Las pequeñas y medianas empresas (PYME) son la columna vertebral de la economía europea y desempeñan un papel crucial en la creación de empleo y la generación de valor. En este artículo, profundizaremos en qué es una pyme, cuáles son sus características principales, cuántas son y cómo se distribuyen, y cómo se enfrentan estas a su día a día. ¿Quieres saber más?
Según la Fundación Fundeu, cuyo objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, pyme debe usarse como un nombre común y no como una sigla (PYME o Pyme). Y es que, prosigue, la sigla PYME (que a veces también aparece escrita Pyme) se ha convertido en un nombre común y, por lo tanto, conviene escribirse en minúscula: pyme. Por último, según el diccionario de Finanzas Claras patrocinado por Bankinter, pyme es la abreviatura de pequeña y mediana empresa.
Definición y características de las PYME
Según la definición de la Comisión Europea, las PYME son empresas con menos de 250 empleados y un volumen de negocios anual inferior a 50 millones de euros o un balance general inferior a 43 millones de euros.
La RAE define una pyme como “empresa mercantil, industrial, etc., compuesta por un número reducido de trabajadores y con un moderado volumen de facturación”. Una explicación en la que se refleja el 95% del tejido empresarial, tanto en España como en la mayoría de los países de Europa, haciendo de ellas uno de los principales músculos generadores de empleo de todos ellos (con una media que oscila entre el 60% y el 70%).
Si una pyme se define por algo es por su capacidad de emprendimiento, de desarrollo y de crecimiento continuado. También es importante reseñar su capacidad para ofrecer oportunidades laborales. Otras de las características de las pymes por la cual se pueden llegar a categorizar, es la relación que mantiene con otras empresas.
Lea también: Éxito con Liderazgo
Tipos de PYME
Dentro de los cerca de tres millones de pymes que componen el entramado empresarial español encontramos un sinfín de perfiles:
- Microempresas: Estas son las pymes más pequeñas en términos de empleo. En España existían en septiembre de 2023 1.132.652 microempresas según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el 38,60 % del total de empresas. Las microempresas tienen un volumen anual de negocio inferior a los dos millones de euros. Desde 2019, ejercicio prepandemia, hay 11.300 microempresas menos.
- Pequeñas empresas: Se consideran “pequeñas empresas” las que tienen entre 10 y 49 empleados y cuentan con una facturación inferior a 10 millones de euros.
- Medianas empresas: Dan empleo a entre 50 y 249 personas y facturan menos de 50 millones de euros anuales. A menudo tienen una presencia más amplia en el mercado y pueden operar incluso a nivel internacional.
Además, las pymes se pueden clasificar por su actividad económica:
- Pymes industriales: Estas empresas están involucradas en la producción o manufactura de bienes.
- Pymes comerciales: Se dedican a la compra y venta de productos. Esto incluye minoristas, mayoristas y comerciantes en general.
- Pymes de servicios: Ofrecen servicios en lugar de bienes. Donde más empleo de PYMES hay es en el sector servicios, que acapara el 76,79% del empleo.
- Pymes agrícolas: Se dedican a la producción, procesamiento o venta de productos agrícolas. Pertenecen a este grupo las granjas familiares, las cooperativas agrícolas y las pequeñas empresas agroindustriales.
Importancia de las PYME en la economía
Según el Informe anual de la Comisión Europea sobre las PYME europeas, en 2023, aproximadamente 25,8 millones de PYME operaban en la UE-27, lo que representa un asombroso 99,8% de todas las empresas del sector empresarial no financiero (SNF). Estas PYME dieron empleo a 88,7 millones de personas (65,2% del total), lo que pone de manifiesto su importancia en el mercado laboral. En España hay 2,9 millones de pequeñas y medianas empresas (pymes) -empresas con menos de 250 asalariados, incluyendo a los autónomos propiamente dichos-, que representan el 99,8% de las empresas del país y generan el 62,1% del empleo empresarial. Ambos porcentajes coinciden con los registros europeos medios.
Por su alcance y extensión, las pymes producen buena parte de los bienes y servicios que consume la población y generan la mayoría de los empleos, contribuyendo así no solo a la economía del país y la prosperidad de su gente, sino también a la generación de recursos para financiar los servicios públicos y al bienestar social.
Según datos del Foro Económico Mundial, estas compañías generan más del 70 % del empleo en el Sur Global (países en vías de desarrollo) y crean dos de cada tres puestos de trabajo en la UE.
Lea también: Gestión Empresarial en Albacete
Tal y como indica el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el número de pymes en España (en el pasado mes de mayo) era de 2.901.920 empresas. El porcentaje más elevado corresponde al de los autónomos sin asalariados, que representan el 55,3%. Le siguen las microempresas, que suponen casi el 39%.
Las Pymes (con o sin trabajadores a cargo) suman, a de marzo de 2025, un total de 2.949.483 empresas, lo que representa el 99,8% del total del tejido empresarial español. Las pymes desempeñan una función decisiva en la creación de empleo.
Las PYMES de entre 0 y 249 son mayoritarias en todos los sectores productivos, más del 99%, mientras que las grandes PYMES ocupan un lugar residual.
PYME vs Grandes Empresas
Aunque las PYME constituyen casi todas las empresas del sector empresarial no financiero, representan poco más de la mitad de su valor añadido. Esto se debe a que las empresas más grandes se benefician de economías de escala, que les permiten producir bienes y servicios de forma más eficiente y a un menor coste por unidad. En consecuencia, las grandes empresas generan más valor añadido que sus homólogas más pequeñas. A pesar de ello, las PYME desempeñan un papel crucial en la diversidad económica, la innovación y la resiliencia. Proporcionan modelos empresariales flexibles que pueden satisfacer las demandas de nichos de mercado y contribuir a las economías locales.
Las diferencias entre España y otros países europeos se hacen, sin embargo, más ostensibles cuando se compara la aportación de las distintas clases de pymes al empleo y al valor añadido. Un caso significativo es el de los Países Bajos, la tercera economía de la UE-27 con mayor renta per cápita. Aunque este país centroeuropeo presenta un porcentaje de pymes sobre el total de empresas igual que el español y una proporción de empresas sin asalariados mucho más elevada, destaca por la aportación de sus empresas medianas (50-249 empleados) al empleo y al valor añadido del conjunto de las pymes. Además, mientras en los Países Bajos más de la mitad de las pymes (52,7%) pertenecen a sectores intensivos en conocimiento o de alta o media tecnología, la proporción correspondiente a España apenas supera un cuarto (25,8%). De hecho, España es, junto con Portugal y Bulgaria, uno de los países europeos con porcentajes más altos de pymes en sectores poco intensivos en conocimiento o de baja tecnología. La especialización sectorial de las pymes es clave, toda vez que las empresas en sectores menos intensivos en conocimiento o menos innovadores, en fases alcistas del ciclo económico como la que atravesamos, tienden a generar más empleo que valor añadido, en detrimento de la productividad.
Lea también: Protección PYME con Seguro Interrupción
A este respecto cabe recordar que, según el último informe de coyuntura publicado por CEPYME, en el último trimestre de 2023 la productividad media de las pymes cayó un 0,7% en términos interanuales, situándose un punto por debajo del nivel prepandémico (cuarto trimestre de 2019). Por tanto, el crecimiento de la producción y las ventas observado en los últimos trimestres no se ha traducido en ganancias de productividad, que deberían constituir el motor principal del aumento del tamaño de las propias empresas, del crecimiento de los salarios y, en general, de la economía.
Retos y oportunidades de las PYME
A menudo, las pymes enfrentan mayores dificultades para acceder a financiación en comparación con las grandes empresas. La menor cantidad de recursos hace que las pymes suelan tener un alto grado de creatividad para lograr su supervivencia. Debido a la menor cantidad de recursos económicos disponibles, las pymes suelen llevar la optimización al siguiente nivel. La mayor dificultad para acceder a fuentes de financiación es el catalizador que lleva a las pymes a ser más creativas e innovadoras que las empresas de gran tamaño.
Distribución territorial de las PYME en España
Por otro lado, la distribución territorial de las pymes se corresponde con las principales ubicaciones del sector servicios. Así, tan solo cuatro comunidades aglutinan el 60% de las empresas españolas, según el informe Retrato de la Pyme (elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo).