¿Qué es el Emprendimiento Comunitario? Definición, Características y Ejemplos

¡Sean bienvenidos al apasionante mundo del emprendimiento social! El emprendimiento social se trata de romper con los moldes convencionales y buscar formas innovadoras de generar cambios. Es la fusión perfecta entre habilidades empresariales y responsabilidad social, donde el éxito se mide no solo por las ganancias económicas, sino por el impacto positivo que se logra en la sociedad.

En MicroBank creemos que el cambio comienza con acciones inspiradoras y promovemos la inclusión financiera, ofreciendo oportunidades a los colectivos más vulnerables para contribuir al desarrollo social y económico de la sociedad.

El emprendimiento social es una forma de hacer negocios que tiene como objetivo principal generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Crear tu propio negocio conlleva esfuerzo, perseverancia, y pasión por lo que haces. La gran pregunta sería si, además de todo eso, con tu empresa consigues que el mundo (en menor o mayor medida) sea un poco mejor. Es decir, cuando un individuo o un grupo de personas asumen la responsabilidad de resolver los problemas predominantes de la sociedad.

No tienen por qué ser problemas a gran escala, sino también pueden ser pequeñas acciones a problemas de proximidad.

Lea también: Éxito Emprendedor

El emprendimiento social se puede definir como la manera de crear y gestionar negocios con la finalidad de generar impacto positivo en el medioambiente o la sociedad mediante el uso de estrategias empresariales que sirvan para resolver problemas culturales, sociales o ambientales.

Aquí radica precisamente la diferencia con el emprendimiento o los negocios tradicionales; mientras en estos la razón de ser principal es la maximización del beneficio económico para el conjunto de accionistas, el emprendimiento social tiene el foco puesto en lo social o lo ambiental y los beneficios generados se reinvierten en esos temas.

Con esta guía descubrirás:

  • Qué es el emprendimiento social.
  • Cuáles son las características del emprendimiento social.
  • Cuál es la definición de emprendedor social y sus características.
  • Ejemplos de emprendimiento y de responsabilidad social en empresas.

Tipos de Emprendimiento Social

Existen varios tipos de emprendimiento social, cada uno con sus características y con distintas áreas de enfoque. Veamos los 4 tipos más comunes de emprendimiento social y cómo contribuyen a hacer de este mundo un lugar mejor:

  1. Emprendimiento social sin fines de lucro: Este tipo de emprendimiento social se enfoca en crear soluciones sostenibles a problemas sociales, medioambientales o culturales. Es posible que estas organizaciones no generen ganancias, sino que reinviertan los fondos para promover su causa social.
  2. Emprendimiento social transformacional: Los emprendedores sociales transformacionales son aquellos que apuntan a crear un cambio sistémico y alterar el status quo. Abordan cuestiones sociales a gran escala y trabajan para transformar sistemas y estructuras.
  3. Emprendimiento social comunitario: Este ejemplo de emprendimiento social se caracteriza por identificar y abordar problemas sociales dentro de una comunidad o localidad específica. Está enfocado en crear cambios positivos y mejorar el bienestar de su comunidad a través de soluciones innovadoras.
  4. Emprendimiento social global: Este tipo de emprendimiento social consiste en abordar problemas sociales a escala global. A menudo traspasan fronteras y trabajan en varios países y comunidades, utilizando sus soluciones innovadoras para abordar problemas sociales a mayor escala.

En resumen, la principal diferencia entre los tipos de emprendedores sociales radica en el alcance y escala de su trabajo.

Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave

Emprendimiento Social Comunitario

En primer lugar, tenemos el emprendedor social comunitario. Este tipo de emprendedores son contribuyentes modestos que se dirigen a sus comunidades inmediatas y buscan resolver sus problemas. Suelen enfocarse en temas como la educación, alfabetización, alimentación, higiene, salud, empleo, etc.

Por lo general, están ubicados en áreas geográficas pequeñas con una visión amplia y un equipo que cree en sus objetivos.

Características del Emprendimiento Social

La característica más conocida del emprendimiento social es su énfasis en abordar cuestiones sociales y ambientales, en lugar de centrarse únicamente en la maximización de ganancias. No obstante, el emprendimiento social tiene otras características igualmente importantes.

Las características del emprendimiento social son:

  • Negocios con propósito: el emprendimiento social se centra en abordar un problema social o ambiental específico. Su objetivo principal es el de crear un cambio positivo y tener un impacto duradero en la sociedad.
  • Soluciones innovadoras: en el emprendimiento social se aboga por encontrar soluciones creativas e innovadoras a problemas sociales. Estas soluciones suelen ser complejas, y precisan de modelos de formación específicos que aporten los conocimientos necesarios para conseguir que sean efectivas.
  • Sostenible: a diferencia de la caridad o la filantropía tradicionales, el emprendimiento social tiene como objetivo crear soluciones sostenibles que puedan continuar generando un impacto medioambiental positivo incluso después de haberse realizado los esfuerzos iniciales.
  • Colaborativo: el emprendimiento social a menudo implica la colaboración con diferentes partes interesadas, como organizaciones gubernamentales o del sector público, asociaciones sin ánimo de lucro y empresas privadas, para crear un impacto más significativo.
  • Empoderamiento: en el emprendimiento social se empodera a individuos y comunidades brindándoles los recursos, habilidades y apoyo necesarios para poder afrontar los problemas que les rodean.
  • Impacto: el éxito de un proyecto de emprendimiento social se mide por su impacto en la sociedad más que por las ganancias financieras.
  • Escalable: otra de las características del emprendimiento social es procurar que las soluciones creadas puedan replicarse y expandirse para abordar problemas sociales más extensos y llegar a una audiencia más amplia.

Ahora bien, sin personas que utilizan el liderazgo empresarial, las habilidades financieras y la creatividad para encontrar soluciones que tengan un impacto positivo en el mundo, el emprendimiento social no existiría. Aquí es donde entra la figura del emprendedor social.

Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave

¿Qué es el Emprendedor Social?

Los emprendedores sociales son los que hacen el cambio, los que toman riesgos y los que utilizan los negocios como una fuerza para el bien, haciendo del emprendimiento social un movimiento verdaderamente inspirador e impactante.

Bill Drayton, el “padre” del emprendimiento social, definió la figura del emprendedor social de esta forma: El emprendedor social aboga por identificar y comprender la problemática social a fin de crear un futuro más equitativo y sostenible para todos.

Podemos decir que los emprendedores sociales son como un equipo de superhéroes que en lugar de luchar contra villanos, luchan contra cuestiones sociales y medioambientales.

Características del Emprendedor Social

Los emprendedores sociales poseen una combinación única de habilidades, cualidades y características que les permiten crear un cambio duradero y significativo en la sociedad. Estos son algunos de los ejemplos de características del emprendedor social:

  • Apasionado por el cambio social: un emprendedor social está impulsado por una profunda pasión por generar un impacto positivo y crear un cambio social en su comunidad o en el mundo.
  • Fuertes habilidades de liderazgo: el emprendedor social posee sólidas aptitudes y habilidades personales para inspirar y movilizar a otros con el fin de que se unan a su causa y trabajen hacia un objetivo común.
  • Ingeniosos y adaptables: los emprendedores sociales a menudo trabajan con recursos limitados y deben poder adaptarse a las circunstancias cambiantes. Son ingeniosos y encuentran formas creativas de aprovechar al máximo los recursos que tienen.
  • Un pensador sistémico: otra característica del emprendedor social es que entiende que las cuestiones sociales son complejas y que están interconectadas. Utiliza un enfoque de pensamiento sistémico para abordar los problemas y para crear cambios positivos para el medioambiente.
  • Aprendizaje constante: el emprendimiento social es un viaje de aprendizaje continuo, por eso los emprendedores sociales exitosos siempre están buscando nuevos conocimientos, habilidades y experiencias para alcanzar logros profesionales a través de las buenas prácticas.

Ejemplos de Emprendimiento Social

Algunos de los impulsores clave del emprendimiento social en España son el alto nivel de desempleo y el periodo de incertidumbre e inestabilidad económica. Estas circunstancias han llevado a que un número creciente de empresarios y organizaciones busquen formas alternativas de crear empleos y contribuir al desarrollo social, medioambiental y económico de España.

Descubre de qué forma está presente el emprendimiento social gracias a estos ejemplos:

  • Ecoalf: esta empresa social española se dedica a promover la economía circular a través de la creación de productos de moda sostenible utilizando materiales reciclados.
  • La Fageda: es un proyecto social que ofrece oportunidades laborales a personas en situación de vulnerabilidad en España. También tienen un fuerte enfoque en la sostenibilidad y las prácticas éticas.
  • Huertos de Soria: esta empresa social promueve prácticas agrícolas y sostenibles en zonas rurales de España, ayudando a personas en riesgo de exclusión del mercado laboral.
  • Bioo: este ejemplo de empresa social destaca por convertir la fotosíntesis de las plantas en electricidad. Su objetivo es proporcionar soluciones energéticas sostenibles y al mismo tiempo promover la sostenibilidad ambiental.
  • Fundación Social Nest: es una organización que apoya a emprendedores sociales y startups con un impacto social y medioambiental positivo. Proporcionan capacitación, tutoría y financiación inicial para ayudar a que estas empresas crezcan y marquen una diferencia en la sociedad.
  • Ecooo: este es un ejemplo de emprendimiento social que promueve las energías renovables y la eficiencia energética gracias a que ofrecen soluciones energéticas sostenibles para hogares, empresas y comunidades, mientras abogan por el uso de fuentes de energía limpias y prácticas sostenibles.
  • Colaborativa.eu: es una plataforma en línea que fomenta el consumo colaborativo en España. A través de su plataforma, las personas pueden compartir recursos y servicios, como herramientas, coches, espacios de trabajo y conocimientos.
  • Ecodome: es una empresa dedicada a la construcción sostenible y la creación de viviendas ecológicas. Utilizando técnicas innovadoras y materiales ecológicos, diseñan y construyen hogares eficientes en términos energéticos y respetuosos con el medio ambiente. Sus estructuras domo son altamente eficientes en términos de consumo de energía y agua, y su diseño modular permite una construcción rápida y flexible.
  • Koiki: es una empresa de reparto que utiliza bicicletas y triciclos eléctricos para realizar envíos sostenibles en áreas urbanas.
  • Too Good To Go: es una aplicación móvil que combate el desperdicio de alimentos al conectar a establecimientos de comida con consumidores que desean adquirir excedentes alimentarios a precios reducidos.
  • Auara: es una empresa social que produce y comercializa agua mineral embotellada con un propósito social. Su modelo de negocio se basa en destinar el 100% de sus dividendos a financiar proyectos de acceso a agua potable en comunidades desfavorecidas. Cada botella vendida contribuye directamente a mejorar la vida de personas que carecen de acceso a agua limpia y segura.

Diferencias entre Emprendimiento Social y Responsabilidad Social Corporativa

"Emprendimiento social" y "Responsabilidad Social Corporativa" suelen usarse indistintamente, pero no son lo mismo. Ambas implican un impacto social, pero difieren en términos de compromiso, alcance, motivación e implementación.

Estas son las principales diferencias entre emprendimiento social y responsabilidad social corporativa:

  • Una de las principales diferencias es el nivel de compromiso con el impacto social. Los emprendedores sociales están totalmente dedicados a crear cambios positivos y, a menudo, lo convierten en el foco central de su negocio u organización. Por el contrario, las iniciativas de RSC a menudo se consideran complementos de las operaciones principales de una empresa.
  • Otra diferencia es el alcance del impacto. El emprendimiento social se centra en la creación de soluciones innovadoras a problemas sociales o ambientales específicos, a menudo a nivel local o comunitario. La responsabilidad social corporativa, por otro lado, apunta a abordar cuestiones sociales y ambientales más amplias y puede tener un impacto global.
  • A su vez, la motivación detrás de cada concepto también es diferente. A los emprendedores sociales los impulsa el compromiso por resolver un problema. Por el contrario, las empresas que participan en iniciativas de responsabilidad social corporativa, usan la motivación como una forma de mejorar la imagen de su marca, su reputación o, simplemente, como una forma de cumplir con las regulaciones.

Datos Relevantes sobre Emprendimiento Social en España

Uno de los informes más recientes sobre el emprendimiento social en España es European Social Enterprise Monitor 2021-2022, de ESADE, Euclid Network y la Comisión Europea. Algunos de los datos más interesantes son:

  • Casi todo el tejido empresarial social son pymes (84,9 %).
  • No hay una fórmula jurídica única, sino un amplio abanico, aunque destacan la SL (30 %), la asociación (30 %), la fundación (22,5 %) y la cooperativa (12,5 %).
  • Las mujeres representan el 42 % del equipo fundador, el 50,5 % de los consejos o patronatos, el 52,1 % de los equipos de dirección y el 63,1 % de la plantilla.

Emprendimientos hay muchos, el detalle está en construir un proyecto exitoso que brinde verdaderas soluciones sociales.

tags: #que #es #un #emprendimiento #comunitario #definicion