¿Qué es una PYME y sus Características Principales?

Las siglas PYME hacen referencia a las pequeñas y medianas empresas. Se trata de organizaciones que, por su tamaño, tienen ciertas características comunes en cuanto a número de empleados, volumen de facturación y estructura organizativa.

El acrónimo de “pyme” se refiere a “pequeñas y medianas empresas”. Según la RAE, una pyme es “empresa mercantil, industrial, etc., compuesta por un número reducido de trabajadores y con un moderado volumen de facturación”.

En concreto, según la Unión Europea, una empresa es aquella entidad que realiza una actividad económica, sin importar su forma jurídica. Su volumen de negocio no sobrepase los 50 millones de euros (o los 43 millones de euros en su balance general anual). Dentro de este número contaríamos a los trabajadores que están a tiempo completo, los que están a tiempo parcial y los empleados temporales.

Tal y como indica el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el número de pymes en España (en el pasado mes de mayo) era de 2.901.920 empresas. En España, las PYMES representan más del 99% del tejido empresarial, lo que pone de manifiesto su importancia estratégica.

Según el análisis de 2023, de las 3.207.580 empresas existentes en el país, 3.202.717 serían pymes (el 99,8 % del total) y tan solo 4.863 se situarían en la categoría de grandes.

Lea también: Gestión Empresarial en Albacete

Características Principales de una PYME

Las pymes poseen características específicas que las hacen destacar entre otras empresas, más allá del número de empleados o el tamaño de su infraestructura.

Algunas de las principales características de las pequeñas y medianas empresas son:

  • Dimensión reducida: Como su nombre indica, las pequeñas y medianas empresas tienen un tamaño menor en comparación con las grandes corporaciones.
  • Recursos y fuentes de financiación limitadas: A menudo, las pymes enfrentan mayores dificultades para acceder a financiación en comparación con las grandes empresas.
  • Cultura organizacional: Familiar. Las pymes se conforman desde sus orígenes por una sola familia o un grupo reducido de personas.
  • Independencia: Las pequeñas y medianas empresas no están asociadas con otras empresas o grupos.
  • Flexibilidad: Son más flexibles en su organigrama.
  • Optimización: Debido a la menor cantidad de recursos económicos disponibles, las pymes suelen llevar la optimización al siguiente nivel.
  • Innovación: La mayor dificultad para acceder a fuentes de financiación es el catalizador que lleva a las pymes a ser más creativas e innovadoras que las empresas de gran tamaño.
  • Proximidad al cliente: Debido a su tamaño y a su flexibilidad, las pymes pueden contar con un mayor grado de proximidad con el cliente ofreciendo un servicio más personalizado y, por ende, más adaptado a sus necesidades.
  • Heterogeneidad: se trata de empresas que muchas veces abarcan más de un giro o que no tienen tan definidas sus actividades.

Tipos de PYMES

Existen distintos tipos de pymes según sea su tamaño. Se puede dividir en micro, pequeña y mediana.

El término PYME engloba tres categorías: microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas. Las pymes se clasifican en dos grupos según sean empresas sin asalariados o con asalariados. Asimismo, en el supuesto de contar con empleados, es posible hablar de tres tipos de pymes que se dividen en:

  • Microempresas
  • Pequeñas empresas
  • Medianas empresas

A continuación, se detallan los tipos de pymes según el número de empleados:

Lea también: El empleo en las PYMES

  • Microempresas: Estas son las pymes más pequeñas en términos de empleo. Tienen menos de 10 trabajadores y una facturación anual que no supera los dos millones de euros. En España existían en septiembre de 2023 1.132.652 microempresas según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el 38,60 % del total de empresas. Por lo general, se constituyen como pequeños negocios con un solo dueño, con una plantilla de hasta 10 trabajadores y un sistema de producción muy sencillo.
  • Pequeñas empresas: Se consideran “pequeñas empresas” las que tienen entre 10 y 49 empleados y cuentan con una facturación inferior a 10 millones de euros. A este grupo pertenecen las pymes de entre 11 y 49 empleados con una facturación anual media. Estos ingresos le permiten la supervivencia del negocio, pues obtienen un margen de ganancias considerable. Las pequeñas empresas tienen una mayor estructura patrimonial, administrativa y financiera que las microempresas.
  • Medianas empresas: Dan empleo a entre 50 y 249 personas y facturan menos de 50 millones de euros anuales. Se considera medianas empresas a aquellas que cuentan con una plantilla de entre 51 y 250 empleados, con una facturación anual competitiva. Se dedican en general al comercio y tienen roles más especializados. Las operaciones son complejas en comparación con las pequeñas empresas y la toma de decisiones involucra a más personas. Buscan desarrollar su competitividad basadas en la mejora de su organización y procesos. La mediana empresa necesita expandirse a otras ubicaciones dentro de una misma ciudad o en diferentes estados del país.

A partir de los 250 empleados las empresas pasan a tener la categoría de grandes y dejan de poder considerarse pymes.

También cabe destacar que las pymes cuentan con algunas desventajas.

Tipos de pymes según su actividad:

  • Pymes industriales: Estas empresas están involucradas en la producción o manufactura de bienes. Son más complejas, por lo que regular ya son medianas empresas, debido a que producen y comercializan productos.
  • Pymes comerciales: Se dedican a la compra y venta de productos. Esto incluye minoristas, mayoristas y comerciantes en general. Son aquellas que se dedican a la compra y venta de bienes.
  • Pymes de servicios: Ofrecen servicios en lugar de bienes. Son las empresas que brindan servicios a empresas o personas. Son muy populares porque pueden operar fácilmente, sin necesidad de mucha infraestructura, recursos o talento humano.
  • Pymes agrícolas: Se dedican a la producción, procesamiento o venta de productos agrícolas. Pertenecen a este grupo las granjas familiares, las cooperativas agrícolas y las pequeñas empresas agroindustriales. Son aquellas que se dedican a la producción y comercialización de productos agropecuarios (carnes, frutas, verduras, lácteos, vinos, etc).
  • Pymes de base tecnológica: Son aquellas empresas que se dedican a la innovación, desarrollo y comercialización de tecnología y servicios relacionados con esta. Suelen ser micro, pequeñas y medianas empresas que tienen una visión de crecimiento precisamente porque están muy ligadas a la tecnología.

Ventajas y Desventajas de las PYMES

Una vez visto qué es una pyme y sus características, es el momento de adentrarse en los beneficios y retos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas.

Ventajas

  • Cercanía con los clientes: Una de las características clave de las pymes es su cercanía con los clientes, una ventaja que permite a estas empresas no solo comprender mejor las necesidades de su público, sino también ofrecer soluciones personalizadas. Las pequeñas empresas y las medianas empresas tienen una mayor capacidad para personalizar sus ofertas, lo cual les ayuda a diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.
    • Atención directa: los clientes de pymes suelen recibir una atención más personalizada, lo que genera confianza y fidelidad.
    • Ofertas ajustadas: pueden diseñar ofertas específicas para sus clientes según sus preferencias y necesidades.
    • Relaciones duraderas: la cercanía permite establecer relaciones sólidas y a largo plazo con sus clientes.
  • Adaptabilidad: La adaptabilidad es otra de las características de las pymes que las convierte en actores clave para enfrentar un mercado dinámico y en constante cambio. Las pymes tienen la ventaja de contar con una comunicación interna más directa, lo cual facilita la toma de decisiones. La capacidad de las pymes para implementar nuevas estrategias de forma ágil es fundamental para mantenerse competitivas. A diferencia de las grandes empresas, que requieren largos procesos de aprobación para cualquier cambio, las pequeñas y medianas empresas pueden innovar y adaptarse de manera continua.
    • Reacción ante cambios de mercado: las pymes pueden ajustar sus precios o servicios según las variaciones de la demanda.
    • Implementación de nuevas tecnologías: con menos procesos burocráticos, las pymes adoptan tecnologías y herramientas innovadoras rápidamente.
    • Respuestas rápidas a la retroalimentación: las pymes pueden mejorar sus productos o servicios casi inmediatamente según las sugerencias de los clientes.
  • Acceso a ayudas públicas, especialmente marcado en el caso de los fondos europeos NextGenerationEU.
  • Resiliencia y capacidad para ir moldeando su negocio a la demanda existente en el mercado, gracias a que normalmente mantienen un contacto muy cercano, o incluso directo, con su público objetivo y potencial.

Desventajas

  • Vulnerabilidad. Por su tamaño y su limitada capacidad de recursos las pymes pueden ser más vulnerables ante posibles crisis.
  • Competencia. La competencia de empresas de mayor tamaño, con más posibilidades financieras y de otra índole, siempre va a ser un inconveniente con el que van a tener que lidiar las pymes.
  • Recursos limitados. Desde diferentes perspectivas como la financiera, la tecnológica o los recursos humanos, las pymes disponen de una serie de recursos mucho más reducidos que las grandes empresas.
  • Financiación más complicada. El acceso a créditos o préstamos puede resultar más complejo para las pequeñas y medianas empresas, lo cual limita sus posibilidades de financiación.
  • Las desventajas de una pyme están asociadas a su tamaño y nivel de facturación anual. Al tener menos ingresos que una empresa grande, cuentan con una capacidad más reducida para endeudarse. Aquí podrían encuadrarse algunos procesos que requieren de un fuerte desembolso económico inicial, como el de la internacionalización, en los que se debe ponderar con cuidado los desafíos económicos y financieros que supondrían para la empresa, ya que un error puede poner en riesgo su propia supervivencia.

El Papel de las PYMES en la Economía

Las pymes desempeñan una función decisiva en la creación de empleo. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son relevantes en todo el mundo porque significan el primer paso de un emprendedor, además de que representan el sustento de millones de familias.

Las PYMES de entre 0 y 249 son mayoritarias en todos los sectores productivos, más del 99%, mientras que las grandes PYMES ocupan un lugar residual.

Lea también: Protección PYME con Seguro Interrupción

En el caso de España, las PYMES representan más del 99% del tejido empresarial, lo que pone de manifiesto su importancia estratégica.

España, como ocurre en otros países de la UE, cimenta su base económica en la pequeña y mediana empresa.

Apoyo a las PYMES

Ofrece financiamiento y apoyo técnico a las pymes de la región. Sus programas están diseñados para fortalecer la productividad, facilitar el acceso a financiamiento y apoyar la transformación digital de las empresas.

En México, el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) fue establecido para apoyar el desarrollo de las pymes mediante recursos económicos y capacitaciones.

En Colombia, entidades como ProColombia y el Fondo Emprender ofrecen apoyo a las pymes que buscan expandirse a nivel nacional e internacional. Estos programas se enfocan en la capacitación, acceso a financiamiento y apertura de mercados internacionales para las empresas.

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) en España ofrece líneas de financiamiento dirigidas a pymes, con condiciones ventajosas que permiten la inversión y el crecimiento.

Transformación Digital de las PYMES

La transformación digital es un proceso cada vez más relevante para las pymes. La digitalización les permite mejorar su competitividad, optimizar procesos y ofrecer mejores experiencias a sus clientes. Sin embargo, también plantea retos específicos, como la inversión en tecnología y la capacitación del personal.

Para muchas pymes, la digitalización es una oportunidad clave para expandir su alcance y mejorar su eficiencia. Las pymes que optan por una tienda en línea logran alcanzar audiencias más amplias, superando las barreras geográficas. Los sistemas CRM y el software de marketing, como los que ofrece HubSpot, son aliados estratégicos para las pymes.

Las herramientas digitales colaborativas han transformado la forma en que las pymes operan. Con aplicaciones de gestión de proyectos, como Trello o Slack, los equipos pueden coordinarse de manera eficiente, sin importar la ubicación de cada miembro. La inteligencia artificial (IA) también está al alcance de las pymes, quienes pueden aplicarla en áreas como el servicio al cliente, automatización de procesos y análisis de datos.

La digitalización trae desafíos específicos para las pymes, como la inversión en tecnología, pero existen aplicaciones gratuitas y programas de apoyo para reducir costos. Es esencial la capacitación del personal para maximizar el uso de herramientas digitales y asegurar una mejor adaptación. La ciberseguridad es fundamental para proteger la información, exigiendo inversiones en seguridad y buenas prácticas.

tags: #que #es #una #pyme #y #sus