Si eres una persona emprendedora, valiente y con buenas ideas de negocio, quizá te estás planteando o deberías plantearte la posibilidad de estudiar para mejorar tus conocimientos del mundo de la empresa. Muchos jóvenes se preguntan hoy en día si es necesario estudiar para ser empresario. En un mercado cada vez más globalizado y competitivo como el actual, es imprescindible formarse, o, dicho de otro modo, estudiar para ser empresario.
Formación Académica para Emprendedores
Aunque no hay una senda universitaria que forme específicamente para ser emprendedor, embarcarse en una aventura empresarial requerirá sólidos conocimientos de distintos ámbitos para evitar que una mala decisión acabe con un proyecto con buenas perspectivas. El primer paso para ser emprendedor será formarse para adquirir esos conocimientos y habilidades que permitirán realizar un diagnóstico del mercado, elaborar un plan de negocio y una estrategia de marketing, buscar financiación y realizar una adecuada gestión de la empresa.
Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE)
Está claro que ya sabes parte de la respuesta. Para ser empresario hoy en día hay que estudiar en la universidad. El Grado en Administración y Dirección de Empresas, más conocido como ADE, es la carrera que hay que estudiar para ser empresario. El Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) tiene una duración de cuatro años. Durante este periodo, estarás inmerso en un programa académico completo que combina asignaturas teóricas con prácticas profesionales obligatorias.
A lo largo de los cuatro años de estudio, te familiarizarás con diferentes áreas de la administración y dirección de empresas, como contabilidad, finanzas, marketing, recursos humanos, estrategia empresarial y emprendimiento. Además de las asignaturas teóricas, tendrás la oportunidad de realizar prácticas profesionales en empresas de prestigio, lo que te permitirá aplicar tus conocimientos en un entorno empresarial real y establecer contactos profesionales que te serán útiles en el futuro. Una vez que hayas completado los cuatro años de estudio y cumplido con todos los requisitos académicos, obtendrás tu título de Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE).
Estos estudios permiten aprender a gestionar negocios, desarrollar habilidades gerenciales y sentar las bases para detectar oportunidades y asumir riesgos que redunden en la efectividad del proyecto. Ofrece asignaturas vinculadas a las finanzas, los recursos humanos y la organización empresarial. Pero también se adquieren conocimientos de economía, donde se aprenden modelos y fenómenos económicos. A todo ello se suma el comercio internacional, donde se profundiza en los mercados globales o las prácticas comerciales.
Lea también: Carreras para emprendimiento
Otras titulaciones universitarias recomendables:
- Economía: Saber cómo funcionan los mercados, cómo es la dinámica de consumo y cómo estos factores afectan a la economía de los consumidores es relevante a la hora de emprender.
- Finanzas y Contabilidad: Para emprender una cuestión primordial es contar con conocimientos (teóricos y prácticos), sobre ingresos, gastos, fiscalidad, facturación, cuentas y todo aquello relacionado con la actividad económica del emprendimiento.
- Derecho: Poner en marcha un negocio o una idea acaba siempre afectado, directa o indirectamente, por cuestiones legales que también interferirán en el día a día. Por esto es recomendable tener nociones de derecho empresarial para conocer tanto nuestras obligaciones como qué beneficios y ayudas existen para los emprendedores.
- Marketing: Esta titulación también es altamente indicada para quienes deseen emprender ya que, además de tener un buen producto o idea, es necesario saber cómo comercializarlo. Además, estos grados suelen incluir programas específicos como innovación y creatividad.
- Ingeniería Informática: Esta profesión está ligada a la innovación y a las nuevas tecnologías, elementos que caracterizan a muchos proyectos de emprendimiento. Por eso este grado es el indicado para quienes quieran vincular su proyecto a temas relacionados con el desarrollo de software, inteligencia artificial, blockchain, ingeniería del software, diseño de hardware, arquitecturas de red, entre otros.
Asimismo, estudiar un año más para obtener un Doble Grado en Marketing y ADE, ADE y Finanzas o Derecho y ADE ofrece mayores garantías y un perfil multidisciplinar.
Másteres y Posgrados
Finalizados los estudios de grado, el futuro emprendedor puede optar por complementar su formación con postgrados que aborden áreas que aún no conoce o reforzar aquellas funciones concretas que desea dominar para poner en marcha su negocio. Aquellos profesionales con estudios universitarios que, después de algunos años trabajando, desean asumir nuevos desafíos y poner en marcha su propia empresa pueden cursar también un Máster en Dirección de Empresas o MBA (Master in Business Administration) y optar por una especialización en Emprendimiento.
Se trata de un programa de posgrado de alta intensidad dirigido a que los alumnos adquieran una visión estratégica de la gestión empresarial. Durante la formación, se enfrentarán a situaciones reales que les permitirán desarrollar las herramientas y capacidades necesarias para dirigir un negocio, conociendo en profundidad las distintas áreas que componen el núcleo de cada compañía y aprendiendo a trazar planes estratégicos para gestionar de forma eficiente los recursos. Existen también otras formaciones como el máster en coaching, que quizá de primeras no se relacione con el emprendimiento, pero gracias a esta especialización se pueden aprender técnicas y herramientas para mejorar y autoguiarse hacia un mejor desarrollo profesional.
Otra formación complementaria
Además de las formaciones especializadas y las habilidades personales, a lo largo de la misión de convertirse en emprendedor se pueden ir añadiendo otras competencias como:
- Idiomas: En un mercado cada vez más globalizado, conocer como mínimo otro idioma es necesario para abrir nuevos mercados y llevar a cabo negociaciones con proveedores y clientes. Si bien el inglés sigue siendo el preferido en las transacciones, otras lenguas como el chino o el árabe comienzan a ganar protagonismo.
- Redes sociales: Conocer cuál es la mejor red social para posicionarse, darse a conocer y atraer nuevos clientes, mediante una estrategia de contenido acorde, es algo que un emprendedor no debe pasar por alto.
- Informática: Contribuye a ser más eficiente y ágil. Importante saber manejar tantos programas generales como específicos en función de cada actividad.
- Gestión: Gestionar un emprendimiento es una tarea compleja ya que abarca muchos aspectos relacionados con el día a día de la empresa, como la contabilidad, compras, personal, etc. Por eso incluir en la formación estudios de gestión en algunas de estas áreas hará que la tarea de emprender sea más llevadera.
- Hablar en público: Perder el miedo de hablar en público, de saber comunicar, es fundamental. Esta cuestión puede aprenderse con cursos de oratoria, en los que aprender también a manejar los tiempos, comunicación no verbal y técnicas de storytelling.
- Comunicación escrita: Además de una buena ortografía, los emprendedores deben estar familiarizados con la redacción de diferentes contenidos.
Habilidades clave que debes potenciar para ser emprendedor
Está claro que contar con una formación adecuada en materia de negocios es un paso fundamental para hacer despegar un proyecto y alcanzar el éxito. No obstante, también se necesita contar con aptitudes personales como:
Lea también: Negocios exitosos y carreras
- Ingenio. Ser creativo y tener una idea.
- Resiliencia. Para levantarse y aprender de los errores.
- Ambición. Determinación para llegar lo más lejos posible.
- Pasión. Para poder enfrentar las dificultades es necesaria la motivación y amor por lo que se hace.
- Coraje. Tener valor y saber tomar riesgos cuando sea necesario.
- Pensamiento estratégico. Con el que tomarse el tiempo necesario para detenerse y observar y escuchar al mercado, al entorno, o aquello que ya funciona en otros países.
- Paciencia. Para entender que los resultados no llegarán el primer día y que habrán altibajos e incertidumbre en el proceso.
- Autoconfianza. Para generar confianza en el negocio se debe mostrar seguridad en uno mismo.
- Manejo del tiempo. Aprender a priorizar tareas y gestionar el tiempo se reflejará en en los objetivos.
- Capacidad de adaptación. En un emprendimiento el cambio es constante por lo que hay que tener una mentalidad abierta y ser flexible.
- Dotes de comunicación. Para presentar el negocio y darse a conocer es necesario desarrollar buenas estrategias comunicativas.
- Liderazgo. Un líder influye en el equipo de trabajo, pero también es quien los guía con la finalidad de detectar oportunidades y aprovecharlas.
Requisitos para ser autónomo en España
En España, cualquier persona física, mayor de edad y con capacidad legal para contratar, puede ser autónomo. Un aspecto que debes tener en cuenta es que los requisitos son muy similares a los que se les exigen a los ciudadanos españoles. Para ser autónomo en España es necesario que tengas residencia legal en el país.
- El primero de los supuestos es que tienes la nacionalidad española o has nacido en España.
- Si eres ciudadano de un país miembro de la Unión Europea, es posible que solo necesites registrarte en la oficina de extranjería de tu lugar de residencia. El NIE es un número de identificación que se asigna a los extranjeros que necesitan realizar trámites en España, entre los que se encuentra el alta como autónomo.
- Otra de las posibilidades es que quieras ser autónomo en España pero provienes de un país no perteneciente al EEE o Suiza. Este visado te permitirá trabajar como autónomo en España. Es necesario demostrar que cumples con los requisitos exigidos para ejercer una actividad económica por cuenta propia. Entre los requisitos específicos para cada actividad se encuentra la formación en dicho ámbito.
Otros requisitos importantes:
- Debes tener una actividad empresarial o profesional que te genere ingresos y beneficios económicos. En otras palabras, que el negocio sea viable económicamente y no te cueste el dinero.
- Ser mayor de edad y tener libre disposición de bienes.
- Tener el documento de identidad en vigor.
- La actividad que desarrolles sea una fuente habitual de ingresos.
Conocimientos que todo empresario debe tener
¿Cuáles son los conocimientos que todo empresario debe tener? ¿Es necesario tener una carrera para tener éxito en los negocios? ¿Qué hace que alguien se convierta en una persona de éxito? La verdad es que, actualmente, tener unas sólidas habilidades y conocimientos tecnológicos nos pueden ayudar mucho. O tener una dilatada experiencia en un área en concreto. Pero estos, por sí solos, no son suficientes para un empresario.
- Como empresario estarás muy involucrado con el marketing y el proceso de ventas.
- Conocimientos básicos sobre la economía tanto a nivel nacional como mundial te darán una idea sobre el proceso de producción, distribución y consumo.
- Lo cierto es que no necesitas ser un experto contable, ni mucho menos. Además, lo más habitual (y recomendable) es que cuando empieces con tu negocio te encargues de las tareas de contabilidad tú mismo. Un empresario que conozca los aspectos básicos de la contabilidad puede aumentar los ingresos del negocio, porque sabrá dónde buscar la información que necesita y será capaz de extraerla.
- Toda empresa necesita dinero para despegar. Y, por mucho que nos pese, la mayoría de las veces nosotros solos no podemos hacer frente a todos los gastos iniciales.
- Si eres empresario sabrás que la gestión del negocio es una tarea apasionante. Pero, además, tendrás que liderar y motivar a tu equipo si es que ya lo tienes. O adquirir las habilidades necesarias para crear el mejor equipo.
- Hay personas que sienten comodísimas cuando tienen que hablar frente a un auditorio. Para otros, sin embargo, puede llegar a ser una de las experiencias más angustiosas de su vida. Es muy recomendable, aunque se te dé bien hablar en público, buscar algún curso formativo en oratoria.
- Saber escribir es una habilidad que todo emprendedor debería tener. Y no solo nos referimos a la corrección ortográfica y gramatical, algo que ya deberías controlar. Los empresarios deben escribir a lo largo de toda su carrera: redacción del plan de negocios, comunicados de prensa, escribir en el blog, presentar la idea a inversores, etc. Necesitas saber plasmar tus ideas sobre el papel.
- En la época en la que vivimos esto es una formación que debemos tener sí o sí. Y es que aunque tu empresa no esté directamente relacionada con la tecnología, deberás utilizar la tecnología en tu día a día. Necesitas aprender a utilizar ciertas aplicaciones que te harán la vida más fácil, debes saber llevar tu empresa en las redes sociales, controlar el editor de tu web para publicar contenido, cómo funciona la nube, etc.
El Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) en la Universidad Francisco de Vitoria
En la Universidad Francisco de Vitoria, ofrecemos solo la posibilidad de estudiar el Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) en modalidad presencial. Creemos en la importancia de la interacción directa con profesores y compañeros, así como en la realización de prácticas profesionales en empresas reales.
Si estás interesado en estudiar el Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) en la Universidad Francisco de Vitoria, te recomendamos que consultes nuestra página sobre el Proceso de Admisión. Si tienes más preguntas o necesitas información adicional sobre el Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universidad Francisco de Vitoria, no dudes en contactarnos. ¡No pierdas más tiempo y comienza tu aventura empresarial con nosotros!
Lea también: ¿Vale la pena estudiar Comercio y Marketing a distancia?