Opciones de Financiamiento para Emprender un Negocio sin Dinero

Lanzar un negocio sin financiamiento es una tarea difícil, pero no imposible. Afortunadamente, el mercado financiero ofrece métodos de financiación para quienes no cuentan con los recursos necesarios para poner en marcha una empresa. Aquí te contamos cómo financiar un negocio sin dinero.

Vamos a presentar diferentes formas de financiamiento para impulsar un negocio sin dinero, desde fondos de inversión hasta mecanismos alternativos. Si no tienes dinero para financiar tu empresa, solo te queda ser creativo y tomar riesgos. Con los siguientes métodos veremos que, con la información adecuada, podemos tomar decisiones inteligentes e iniciar un negocio sin dinero.

Opciones de financiación sin dinero

  • Inversores ángeles: hablamos de individuos con un alto poder adquisitivo dispuestos a invertir en empresas de nueva creación. A cambio, los inversores suelen pedir una participación en el negocio y el apoyo puede ir más allá de lo económico, incluyendo asesoría y mentoría.
  • Crowdfunding: esta forma de financiación permite a los emprendedores recaudar pequeñas aportaciones de un gran número de personas. Existen diferentes tipos de plataformas de crowdfunding, como las que trabajan a partir de recompensas o las que permiten participaciones en el negocio.
  • Financiación alternativa para empresas: opciones de financiación que se encuentran fuera de los métodos tradicionales como los préstamos bancarios. Estas alternativas son populares entre las pymes y startups que buscan flexibilidad y rapidez en la obtención de fondos.

Crear un plan de financiación de tu empresa

El primer paso es contar con un plan financiero estructurado. En el plan de financiación de una empresa hay que detallar cuánto dinero necesitas, cómo planeas utilizarlo y qué beneficios puede esperar cualquier inversor. Tener un plan claro te ayudará a convencer a potenciales inversores y permitirá visualizar mejor la viabilidad de tu proyecto.

Disponer de un plan de financiación detallado es imprescindible. Este plan debe estimar los ingresos y gastos que obtendrás con tu negocio para mostrar una probable rentabilidad futura de tu empresa. La proyección financiera debería abarcar también un plan de tesorería que incluya cómo se van a gestionar los flujos de caja de la empresa.

Colaboraciones y alianzas

Otra manera de financiar un negocio sin dinero es a través de alianzas estratégicas. Buscar colaboradores que compartan tu visión y que estén dispuestos a aportar recursos es una buena alternativa:

Lea también: ¿Qué estudiar para emprender?

  • Intercambio de servicios: si tienes alguna habilidad o conocimiento que podría ser útil para otro negocio, podrías ofrecer tus servicios a cambio de apoyo financiero.
  • Socios industriales: alianzas con empresas ya establecidas pueden ofrecer la financiación y recursos que necesitas para poner en marcha tu idea. Este tipo de colaboraciones es de beneficio mutuo y se suelen compartir conocimientos y activos.

Solicitar financiación para nuevas empresas

No hay una única solución para encontrar financiación para empresas de nueva creación. Es importante tener en cuenta varias estrategias que te permitan diversificar riesgos y aumentar las posibilidades de éxito. Por ejemplo, podrías comenzar con una pequeña campaña de crowdfunding para validar tu idea en el mercado. Si la campaña tiene buena recepción, podrías atraer inversores ángeles o acercarte a alguna fintech para obtener más fondos.

Una alternativa es la financiación a través de clientes, también conocida como financiación de pre-ventas. Si tu producto tiene suficiente interés, podrías venderlo antes de producirlo y utilizar esos ingresos para financiar la fabricación. Este enfoque es utilizado en sectores como el tecnológico o el de productos artesanales.

Redes de apoyo y mentoría

Las redes de emprendedores también son una fuente importante para obtener ayuda financiera sin tener dinero. Participar en estas redes te abre la posibilidad de recibir apoyo económico y consejos de quienes ya han pasado por situaciones similares. Existen incubadoras y aceleradoras que no requieren una gran inversión inicial y que te ayudarán a conseguir financiación y recursos para comenzar. Muchas aceleradoras también te proporcionan los conocimientos que necesitas para gestionar tu plan financiero.

Esto es útil porque, además de encontrar dinero, hay que aprender a utilizarlo para obtener el mayor impacto posible. Emprender sin dinero es poner a prueba la creatividad. Gran parte de la vida de una empresa se basa en pensar ideas nuevas para salir de situaciones difíciles. Los emprendedores lo saben bien. La falta de recursos muchas veces es el motor que nos hace poner en marcha el ingenio.

Para poner empezar un negocio sin dinero hay que estimular la creatividad y ser flexibles a la hora de buscar oportunidades de financiación. Muchas veces, las fuentes de financiación para un negocio dependen más de tu capacidad para vender tu idea que del propio acceso al capital.

Lea también: Ejemplos de Planes de Marketing

Opciones adicionales de financiación

Existen diversas opciones adicionales para financiar tu emprendimiento, entre ellas:

  • Préstamos sin aval: Pedir préstamos para abrir un negocio sin aval puede ser una excelente opción si no tienes acceso a garantías tradicionales, pero posees una idea de negocio sólida y un plan claro para su ejecución. Esta modalidad de préstamo también te ofrece la oportunidad de construir un crédito a nombre de tu empresa, lo que puede facilitar la financiación futura. Sin embargo, es importante recordar que los préstamos sin aval pueden tener tasas de interés más altas, lo que refleja el mayor riesgo que asume el prestamista.
  • Póliza de crédito: Una póliza de crédito, o simplemente crédito, es una modalidad de financiación flexible en la que una entidad bancaria pone a disposición del cliente una cantidad determinada de dinero, la cual puede utilizarse segundo se necesite.
  • Préstamo bancario: El préstamo bancario es la opción más común para obtener capital, especialmente cuando se trata de operaciones a largo plazo o cuando se requiere una suma considerable.
  • Renting: El renting es un contrato de alquiler a largo plazo, utilizado frecuentemente para vehículos. Muchas empresas, como las que emplean la comerciales o empresas de transporte, recurren a esta opción que les permite renovar periódicamente su flota de vehículos.
  • Leasing: El leasing es otra forma de arrendamiento financiero que ofrece la posibilidad de adquirir el bien al finalizar el contrato.
  • Factoring: El factoring es un método mediante el cual una empresa puede obtener financiación adelantando el cobro de facturas pendientes. La empresa cede las facturas a una entidad financiera a cambio de un interés.
  • Microcréditos: Los microcréditos son préstamos de poca cantidad, en general menos de 20.000 euros que están destinados tanto a personas físicas como a financiación de empresas o proyectos.

Alternativas de financiación en etapas iniciales

Claudia Caso, profesora asociada de Emprendimiento, Liderazgo y Gestión empresarial en IE University, señala diferentes alternativas de financiación según la etapa del emprendimiento:

  1. Bootstrapping: En las fases iniciales, lo que en el caso de las ‘startups’ se denomina fase ‘pre-seed’ o presemilla, el 'bootstrapping' o financiarse con recursos propios (ahorros y los ingresos que se van generando) permite no depender de financiación externa. “Es lo primero que puede hacer un emprendedor para testar su idea, ver si puede tener viabilidad y un hueco en el mercado”, explica Claudia Caso. El crecimiento será más lento, pero se mantiene el control de la compañía en esos primeros pasos y no se empieza ya debiéndole dinero a una entidad bancaria.
  2. Family, friends and fools: En inglés se llama a esta opción ‘family, friends and fools’, las tres efes. Consiste en recurrir a la gente cercana para que ayude en la financiación del proyecto, además de a esos ‘fools’, personas que simplemente se enamoran de la idea y deciden dar dinero aunque no conozcan al emprendedor. Se trata de un préstamo entre particulares.
  3. Micromecenazgo o crowdfunding: El micromecenazgo, financiación colectiva o ‘crowdfunding’, modelo que en España durante 2023 ha superado los 80 millones de euros, y recaudado más de 300 millones de euros, consiste en recaudar financiación a través de las pequeñas inversiones de muchas personas. Las campañas de ‘crowdfunding’ se publican normalmente en una plataforma online especializada y se mueven para llegar al máximo de inversores potenciales. A cambio, quien aporta dinero puede obtener desde descuentos hasta acceso prioritario a lo que se esté desarrollando, pasando por un porcentaje pequeño de la empresa.
  4. Aceleradoras: Este tipo de instituciones hacen precisamente lo que indica su nombre: aceleran el crecimiento de las ‘startups’ a las que acogen. Para ello, las ayudan a crear su modelo de negocio, a perfilar su estrategia y a captar financiación. “Hacen una función de ’smart money’ muy interesante, porque acompañan al emprendedor en todo el proceso: diseño, testar el modelo, la fase de 'design thinking' y acceso a numerosos contactos”, indica Caso.
  5. Concursos: Una sencilla búsqueda en internet dará numerosos resultados de concursos a los que las empresas se pueden presentar para conseguir financiación. “Sobre todo para ‘startups’ en las primeras fases, hay cada vez más concursos en escuelas de negocios y universidades”, señala Claudia Caso.
  6. Business Angels: Estos ‘ángeles de los negocios’ son inversores privados, es decir, personas físicas con mayor capacidad de inversión que las tres efes que apuestan por el emprendedor y su idea. Según un informe realizado por la escuela de negocios Iese para la Asociación Española de Business Angels Network (Aeban), durante 2023 los 'business angels' realizaron al menos una nueva incorporación a sus carteras, con una inversión media de 49.738 euros.
  7. Fondos de capital riesgo: Como explica Carlos Fernández, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) en una entrevista en Gestiona Radio, los fondos de capital riesgo son fondos de inversión “cuya característica fundamental es que en la mayor parte de los casos suele invertir en empresas no cotizadas”. La financiación que reciben las ‘startups’ en esta fase es ya bastante elevada, a cambio de una participación en la empresa que el fondo pueda vender en el futuro por una cuantía mayor.
  8. Socios industriales: Para emprendedores que se identifican más con la personalidad ‘rich’ y que esperan incluso en algún momento vender el 100% de la empresa, los socios industriales pueden resultar más interesantes que los socios puramente capitalistas. “Se trata de una empresa del sector que se fija en ti y que te quiere participar o que te quiere comprar a ti como emprendedor para absorber el conocimiento o la tecnología o los clientes que hayas desarrollado. Normalmente un ’corporate partner’ acaba comprando el 100% de la ‘startup’ e integrándola en su estructura.
  9. Subvenciones y ayudas públicas: Otra opción de financiación, que además permite mantener el control de la empresa, es solicitar alguna de las subvenciones o ayudas públicas que ofrece la Administración. Para optar a ellas, además de estar atentos a las distintas convocatorias que se van lanzando, hay cumplir una serie de requisitos.
  10. Factoring: Este tipo de financiación ('factoring') ofrece liquidez a las empresas al adelantarles el importe de las facturas que tienen pendientes de cobro. La entidad bancaria con la que se contrata este servicio cobrará a cambio una serie de comisiones e intereses.

En definitiva, no siempre se tiene el dinero ni los avales necesarios para emprender. Emprender o hacer crecer tu negocio requiere, además de esfuerzo y visión, contar con las herramientas adecuadas para financiar tus proyectos. Descubre cómo podemos ayudarte a elegir la mejor alternativa para tu negocio.

Lea también: Invertir en Franquicia de Trasteros

tags: #necesito #dinero #para #emprender #negocio #opciones