En los últimos años, y especialmente a partir de la pandemia de COVID-19, el comercio electrónico se ha convertido en una parte indispensable del mercado minorista global.
Y es que, durante meses, Internet fue el único medio a través del que muchas empresas pudieron seguir generando ingresos. Asimismo, fue la forma que los consumidores tuvieron para acceder a determinados artículos que bien por no ser considerados de primera necesidad, bien por su amplia demanda, no estaban disponibles en los establecimientos que se mantuvieron abiertos.
No en vano, cerca del 90% de la población mundial admitió haber comprado en Internet en 2020, razón por la que no sorprende que los ingresos procedentes de las ventas online se situaran en alrededor de 4,2 billones de dólares estadounidenses en dicho año.
Esta cifra fue aún mayor en los cuatro años siguientes pese a la apertura de los comercios, lo que no hace sino dejar constancia de que este cambio en los hábitos de compra es, con casi toda seguridad, permanente.
Asimismo, hubo un aumento de cerca de cinco puntos en la tasa de penetración del comercio electrónico en 2024 con respecto al 2020, con Norteamérica como la región con unos niveles que prácticamente duplicaron a la media global.
Lea también: Franquicia Kumon: ¿Vale la pena en España?
Hoy en día, los usuarios de Internet pueden elegir entre varias plataformas online a la hora de navegar, comparar y comprar los productos o servicios que necesitan.
Si bien algunos sitios web se dirigen específicamente a clientes B2B (empresa a empresa), a los consumidores particulares también se les presenta una gran cantidad de posibilidades digitales. De hecho, desde hace ya unos años, son los marketplaces online los que agrupan la mayor parte de las adquisiciones realizadas en Internet a nivel mundial.
Eso sí, dentro de estos hay un claro líder, al menos en lo que a tráfico se refiere: Amazon. El gigante estadounidense registró cerca de 4.600 millones de visitas mensuales en 2024, marcando así una clara distancia con sus rivales. Además, se trata de unas de las cinco marcas más valiosas a nivel mundial.
Pero no solo eso, ya que en términos de valor bruto de mercancías (GMV), logró superar en 2024 en unos 135.500 millones de dólares a la plataformas china Pinduoduo y en alrededor de 290.000 a Taobao y Tmall, operadas por el proveedor de comercio electrónico líder en Asia, Alibaba Group.
Otro de los grandes nombres del ecommerce, sobre todo dentro del mercado latinoamericano, es Mercado Libre. Con un aumento de sus ingresos de aproximadamente el 40% entre 2021 y 2023, la empresa argentina se encuentra entre los diez marketplaces online de más rápido crecimiento del mundo.
Lea también: Claves para la rentabilidad
Una de las principales razones de los consumidores para comprar en Internet algún producto o servicio es la opción de entrega gratuita ofrecida por los portales de comercia electrónico, además de la ausencia de límites de horario y la posibilidad de hacerlo desde cualquier parte, sin necesidad que acudir a la tienda en cuestión.
Así pues, no llama la atención que los dispositivos móviles, que ofrecen ventajas muy similares, hayan ganado peso dentro del comercio electrónico. En 2024, los smartphones representaron alrededor del 80% de las visitas a páginas web de minoristas en el mundo.
Ahora bien, no todo ese tráfico se acaba materializando en un gasto. En concreto, los teléfonos inteligentes generaron el 68% del total de los pedidos, un porcentaje que, si bien puede parecer elevado, deja en evidencia que aún queda mucho camino por recorrer.
Especialmente, si se considera que casi un tercio de las compras online de ese mismo año se realizaron a través de un ordenador de sobremesa o portátil, pese a ser el origen de apenas del 20% del tráfico total en este tipo de portales.
En cuanto al método de pago más recurrente, la situación varía en función de la región. Mientras que la población en Europa, Norteamérica, Oriente Medio, África y Asia-Pacífico parece decantarse por las carteras digitales, llegando a suponer un 70% del valor regional de las transacciones en el caso de esta última zona geográfica, en Latinoamérica prefieren las tarjetas de crédito.
Lea también: Franquicia Six: Análisis Completo
Eso sí, con independencia del método de pago empleado, la realidad es que el comercio electrónico ha venido para quedarse, siendo una pieza cada vez más clave del proceso de compra.
La utilización del ecommerce por parte de los retailers ha pasado por diversas fases desde que se comenzó a popularizar su utilización. Al inicio era visto como un proyecto en paralelo, con inversiones muy medidas y un crecimiento predecible.
En otra segunda etapa, con la llegada de la crisis de la COVID, la venta online se vio acelerada y se dedicaron grandes inversiones para potenciar el crecimiento.
Según la CNMC, en España el ecommerce entre 2018 y 2022, pasó de facturar casi 40.000 millones de euros a 72.000 millones. Sin embargo, las inversiones disparadas y las dificultades en la logística han elaborado un caldo de cultivo que dificulta a los retailers sustraer rentabilidad a sus ecommerce por la deuda que acumulan, el caos en los inventarios o la subida de los tipos de interés.
Centrar la estrategia en la adquisición es un error. Donde realmente pueden encontrar los retailers más beneficio es en los clientes que ya existen.
La logística debe ser tratada como un producto. Es decir, podemos diagnosticar el porcentaje de carritos abandonados por fallos en la entrega, colocar las opciones de entrega al frente y al centro de nuestro Product Detail Page (PDP) y transformar las devoluciones en una oportunidad para volver a contactar con el cliente.
También es importante unificar el inventario, integrando sus actualizaciones en todas las plataformas comerciales, mostrando su disponibilidad en páginas de productos y búsqueda, y capacitando a los empleados para utilizar estas herramientas.
Interactúa con los clientes de otras maneras. Los vídeos son esenciales para captar la atención. Es interesante presentarlos de forma destacada en el sitio web, aprovechar los vídeos de productos generados por marcas y usuarios, y explorar sumar tu marca a nuevas tendencias como el Live Shopping.
Por otro lado, los retailers deben priorizar sus páginas de producto concentrando sus esfuerzos en las cinco con mejor desempeño. Un tip para sacar el máximo provecho es mover el contenido más importante a la mitad superior de la página.
El 2020 el ecommerce en España creció más del 20% y de forma importante con los sectores (en el caso del b2c) de moda y aparatos electrónicos a la cabeza de los desarrollos. Esperamos un despegue definitvo del Ecommerce España 2022 con muchos proyectos de ecommerce creciendo de forma importante y consolidandose.
Ya tenemos los resultados de facturación de 2021 de comercio electrónico en España y han sido de más de 57.700 millones de €. El estudio tiene como principal objetivo conocer el dimensionamiento del E-commerce y su evolución con respecto a 2021 y profundizar en los usos y hábitos actuales de compra online en España.
La penetración de la compra online sigue creciendo alcanzando el 78% de los internautas españoles de 16 a 70 años, lo que representa un total de 24,7 millones de españoles. El canal híbrido (on+off) es la combinación ideal que reclaman los compradores en la actualidad y de cara al futuro
La conveniencia, la oferta y el precio siguen siendo los drivers de compra más importantes. Sin embargo, la confianza es un atributo que continúa teniendo peso a la hora de decidir comprar online (74%).
Internet sigue siendo el canal de búsqueda de información principal (93%) y un 80% materializa la compra a través de este canal (+1pp vs 2021 y +6 vs 2020). Los Marketplaces como Amazon o AliExpress siguen siendo la referencia de información de productos entre los usuarios: 6 de cada 10 compradores (60%) van directamente a estos sites
Según los propios compradores, las opiniones de expertos/especialistas (76%) y amigos/conocidos/familiares (75%) son las que tienen mayor grado de influencia.
Los precios económicos y las ofertas siguen siendo los principales drivers para escoger un E- commerce, seguidos de las condiciones de envío, el servicio postventa y la confianza que transmite.
Casi 7 de cada 10 compradores online han dejado el carrito a medias alguna vez (68%), principalmente para pensárselo mejor (54%) y porque había costes ocultos como gastos de envío o IVA (48%).
La facturación del comercio electrónico en España ha aumentado en el segundo trimestre de 2021 un 13,7% interanual hasta alcanzar los 13.661 millones de euros, según los últimos datos de comercio electrónico disponibles en el portal CNMCData.
Acorde a los datos de la CNMC el comercio electrónico ya posee un 7,4% de cuota de mercado en comercio al por menor. El covid19 ha acelerado como bien sabemos las métricas de penetración del comercio electrónico durante la pandemia y ha creado nuevos hábitos de consumo entre clientes que previamente no apostaban por la venta online.
El sector más destacado en venta online, y uno de los más RENTABLES, sigue siendo la moda. Pero el ecommerce se va abriendo paso entre prácticamente todos los sectores.
Todos tenemos claro que el comercio electrónico en España (y resto del mundo) es algo que continuará creciendo. La revista info retail estima un crecimiento del 24% ecommerce en España para este año 2021, datos extraídos del estudio Astound Commerce.Lógicamente el crecimiento ecommerce no será tan acelerado durante los primeros 6 meses de pandemia… en los que hubo un avance de comercio electrónico de 5 años aproximadamente concentrados en medio año. Pero el crecimiento en este 2021 continuará y se establecerá.
Durante 2020, el crecimiento en las ventas ecommerce en España fue del 36%. España es el 3er país con mayor crecimiento ecommerce en el último año.Este gran aumento, no es solo debido al confinamiento… sino también la fuerza que están cobrando días promocionales como Black Friday, Singles Day, Cyber monday.
La CNMC (Comisión Nacional de los mercados y la competencia) nos trae nuevas conclusiones sobre el segundo trimestre del año 2020. La facturación ecommerce aumentó un 0,2% llegando a un volumen de facturación de 12.020 millones de €.
En este sentido han aumentado mucho las compras por internet en el sector de alimentación y moda. En 2020 el top 5 de productos más comprados a través de internet han sido moda, ocio, calzado y complementos, dispositivos móviles y productos de belleza. El porcentaje de compradores aumenta en todos los sectores analizados a excepción de ocio y viajes, este último ha sido el más perjudicado por la pandemia.
El gasto realizado por los internautas españoles en las compras realizadas en el comercio electrónico asciende a 2.103€ prácticamente estable respecto al año anterior. Los Marketplace continúan siendo la opción preferida de compra en todos los productos analizados mostrando crecimientos en todos ellos excepto en el sector electro.
Os compartimos un artículo sobre la previsión de gasto medio por persona durante este próximo black friday 2020.8 de cada 10 españoles (mayores de edad) realizarán alguna compra durante este black friday. Ya sea a través de canales online o físicos.
El 95% de las personas entre 18 y 30 años tiene previsto hacer alguna compra durante esta semana de descuentos tan esperada. La mayoría de estas compras se realizarán de forma online, no solamente por la conveniencia que ofrece sino también para evitar contagios a causa del covid19.
Amazon ya tiene más del 15% de cuota de mercado en España Los resultados del año 2019 para el gigante del ecommerce fueron espectaculares, con un total de 7.567 millones de € en ingresos. Esta gran cantidad significa que Amazon ya posee el 15,7% de cuota de mercado ecommerce en España. Seguido de su principal competidor Aliexpress que tiene un 4,4%.
El comercio electrónico en España creció durante el primer trimestre del 2020 un 11,6% lo que supone una cifra de facturación de 12.240 millones de Euros, cifra INFERIOR a la de los dos trimestres anteriores.
España será el país con el mayor crecimiento en eCommerce de la Unión Europea. El consumidor español es sensible a los precios y le gusta «cazar» ofertas online. Los market places son una solución que proporciona estos dos aspectos a los consumidores ya que permiten comparar precios rápidamente y debido a la alta competencia que existe dentro de estos market places, los vendedores están constantemente sacando ofertas y promociones.
El segundo motivo de esta predicción de altísimo crecimiento ecommerce en España es debido a que los consumidores cada vez tienen más confianza y se animan a utilizar más el smartphone para comprar online.
En una crisis económica como la que vivimos actualmente, cualquier pyme que no tenga presencia online, está perdiendo una oportunidad de negocio muy importante y además, se te está quedando obsoleta con respecto a sus competidores.
Para determinar la rentabilidad de un comercio electrónico, se debe hacer de manera parecida a como lo harías para un negocio tradicional, con una proyección de ingresos y gastos, que se ajuste a tu estrategia online y a los principales factores que la afectan.
Si deseas tener una tienda online rentable, necesitas asesoramiento experto que te ayude a transformar tu idea de e-commerce en un proyecto real y rentable, y esto va mucho más allá de la parte méramente técnica que puede suponer montar una web, y abarca una visión de negocio integral que siga todo el ciclo de vida de tu presencia online y tenga en cuenta todos los aspectos que afectan a tu negocio.
El crecimiento del comercio electrónico en los últimos años ha sido notorio. Los consumidores confían cada vez más en las compras online y se hacen con más productos en la red. El último de los estudios que ha medido el crecimiento de las compras online lo ha realizado Eurostat, el organismo de estadística de la Unión Europea.
Los datos, que acaban de publicar, están basados en una recopilación de información realizada en 2019, aunque el cuerpo estadístico comunitario ya apunta que del confinamiento se puede esperar que aumente más el uso de esta herramienta de consumo. Según las conclusiones del estudio, el 60% de los europeos de entre 16 y 74 años ha comprado ya algo en la red en el último año.