¿Qué es una Startup? Definición y Características Clave

Cada vez más personas deciden emprender y crear una startup. En este artículo, te explicamos detalladamente qué es una startup, sus características principales, los pasos para crearla y financiarla, las fases que atraviesa y las ayudas disponibles.

Definición de Startup

Una startup es una empresa de reciente creación que se basa en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para comercializar sus productos o servicios. También se la conoce como "empresa emergente" y busca un rápido crecimiento en el mercado a partir de una base tecnológica e ideas de negocios innovadoras.

En su traducción del inglés, el término "start-up" significa "puesta en marcha", definiendo así el período inicial de una empresa, el comienzo o arranque de un nuevo negocio.

Características Esenciales de una Startup

Las startups se distinguen por una serie de elementos clave:

  • Jóvenes: Compañías familiarizadas con un ambiente joven, moderno y tecnológico, que tras nacer, intentan conseguir financiación. Con el objetivo de evolucionar en pyme o gran empresa o directamente vender la idea a una empresa ya consolidada.
  • Escalables: El principal atributo de una startup es la velocidad y la capacidad con la que puede crecer y generar ingresos de una forma rápida. Asimismo, son capaces de incrementar su producción y ventas sin necesidad de aumentar sus gastos. Por lo tanto, su producción y margen de beneficio crece de forma exponencial. Así, a pesar de su pequeño tamaño, son capaces de generar ingresos muy altos.
  • Tecnológicas: Son negocios que se basan en ideas innovadoras para satisfacer una nueva necesidad en el mercado. Estos emprendedores se apoyan en las tecnologías digitales para evolucionar. Además, gracias al mundo digital interconectado, tienen la posibilidad de encontrar la financiación esencial para poder desarrollar su idea.
  • Pequeños costos: El punto de partida de las startups es mantener los costes bajos de producción para crecer más rápidamente. Por ejemplo, en sus inicios suelen desarrollar su actividad empresarial en espacios de coworking, sin necesidad de tener una sede oficial de la empresa.
  • Carácter temporal: La startup tiene un carácter limitado en el tiempo, finaliza con su conversión en negocio estable. En otros casos, el final es lo opuesto, desaparecen (no son pocas las que fracasan). Muchas de estas desaparecen al poco tiempo de vida o son vendidas antes de encontrar un modelo de negocio estable.
  • Financiación externa: Aunque los costes de inicio son mínimos, a medio plazo las ganancias de la startup son considerables, ello atrae a muchos inversores externos, se les conoce como Inversores Ángel (Business Angel). Aportan u financiación a cambio de acciones o participaciones en la empresa.
  • Uso de herramientas tecnológicas: Las tecnologías están en constante cambio, por tanto, los negocios deben adaptarse a ellas. Por el objetivo de alcanzar gran difusión necesitan canales de comunicación y venta masivos para generar presencia a nivel global.
  • Apuesta por el crecimiento acelerado: La principal misión de una startup es demostrar que la idea detrás del negocio es rentable con el fin de atraer a inversores que apuesten por ella, esperan extenderse rápidamente en diferentes y mercados.
  • Negocio altamente adaptable: Las startups trabajan con ideas en constante cambio condicionadas por la evolución tecnológica, por tanto puede modificar sus objetivos, métodos o incluso el modelo de negocio a lo largo de su desarrollo.
  • Alto nivel de riesgo: En las startups el riesgo financiero es mayor que en la empresa tradicional ya que no tienen un mercado bien definido y, por su carácter innovador, no han sido puestas a prueba en el mercado real. Los negocios más tradicionales tienen un índice de éxito del 30 %, por lo contrario, solo 1 de cada 10 startups logran afianzarse en el mercado y convertirse en empresas consolidadas.

Diferencias Clave entre una Startup y una Pyme

Es relevante saber distinguir entre pyme convencional y startup. Las pymes convencionales salen al mercado tras haber invertido una cierta cantidad de dinero y debe esperar un tiempo para comenzar a disfrutar de beneficios. Las startups, en cambio, salen rápidamente al mercado para lograr el crecimiento y financiación necesarios a través de la transformación digital.

Lea también: Impulso Tecnológico en Francia

La diferencia esencial entre ambas reside en la exploración vs la explotación. Es decir, mientras que una startup es una organización ágil diseñada para buscar un modelo de negocio (exploración de modelos de negocio), una empresa es una entidad estructurada para ejecutar un modelo de negocio que ya existe (explotación de modelos de negocio).

A continuación, se presenta una tabla comparativa:

Característica Startup Pyme
Objetivos Ideas innovadoras, crecimiento acelerado y grandes ganancias a corto plazo. Afianzar su presencia en el mercado de manera continuada.
Mercado Mercado amplio y un acelerado crecimiento, busca crear una necesidad comercial de interés general o llevar un servicio a un gran número de consumidores. Surgen como una respuesta a un problema y un mercado delimitado.
Financiación Dependen normalmente de la aportación de inversores y de asistencia financiera. Generalmente surgen a partir del uso de los propios recursos del emprendedor o mediante la adquisición de créditos.
Tamaño Pueden tener un número reducido de personal y, sin embargo, obtener ganancias millonarias. Son micro, pequeñas y medianas empresas por su número de empleados y nivel de ingresos, su tamaño financiero y organización.
Tecnología e Innovación Basan su modelo de negocio en ideas innovadoras para satisfacer una nueva necesidad en el mercado. Se apoyan en las tecnologías digitales para evolucionar. Pueden contar con tecnologías de última generación, pero no basan su modelo de negocio en la innovación.
Enfoque Global El objetivo es crecer y expandirse rápidamente, pero con un enfoque más amplio y global. Tienen como objetivo un mercado local o nacional.
Juventud Son compañías emergentes, que se encuentran en las primeras etapas de gestión de marca, ventas y contratación de empleados. No disponen de un posicionamiento previo. Pueden tener una trayectoria establecida en el mercado.
Coste Inicial Nacen con la premisa de costes bajos de producción para crecer más rápidamente y así aumentar su margen de beneficios. Requieren una inversión inicial más significativa.

¿Qué se Necesita para Empezar una Startup?

Ahora pasamos a explicar los requisitos que debe cumplir cualquier startup:

  • Piensa en soluciones a problemas cotidianos: La filosofía de las startups es buscar soluciones prácticas a problemas del día a día, ya sea alojamiento compartido, moverse por una ciudad o realizar una compra de forma fácil y segura. Normalmente estas necesidades son comunes a la mayoría de la sociedad, por lo que las probabilidades de que la idea funcione son altas.
  • Buscar soluciones creativas y prácticas: Las startups, además de ser negocios rentables, también se basan en estrategias simples y creativas, que nadie antes había puesto en práctica. Por esta razón, su crecimiento es rápido y su modelo de empresa es atractivo para los clientes.
  • Piensa en soluciones que sean escalables: El servicio que ofrecen tiene un fuerte potencial de crecimiento para conseguir rápidos beneficios y ganancias sin necesidad de invertir en infraestructuras. Por ejemplo, desarrollar una única vez la página web o la aplicación móvil de tu negocio y a partir de ahí, muchas personas podrán comprar tu servicio o tu producto sin que tú tengas que invertir más tiempo ni dinero.
  • Usar la tecnología para ofrecer el mejor servicio o producto: Cualquier startup, sin importar el tipo de producto o servicio que vende, se apoya en los recursos tecnológicos y de innovación para conseguir un canal de venta online, mejor posicionamiento web, marketing digital, así como mejorar el proceso de producción.
  • Establecer cuáles son los objetivos y los plazos de cada uno: Una startup debe tener muy bien definidos sus objetivos a corto, medio y largo plazo. Esto es de gran ayuda para mantener un orden y dirección en el proyecto.
  • Planificar el negocio económicamente: Definir cuánto presupuesto necesitas para comenzar la startup y cuánto dinero aportará cada socio.
  • Buscar crowdfunding: Si no cuentas con presupuesto suficiente para desarrollar tu idea de negocio, puedes buscar financiación a través del crowdfunding. Para ello, debes publicar tu idea en una plataforma de crowdfunding para encontrar personas que apoyen tu iniciativa y aporten el dinero necesario para ponerla en marcha.
  • Formar un equipo: Asegúrate de contar con un equipo preparado para crear tu startup.

Fases de una Startup

  1. Etapa seed o semilla: En esta fase, el proyecto toma forma y se busca el desarrollo de un producto mínimo viable que puedan probar clientes reales. En esta fase, además, la startup ha de “mantener” los costes al mínimo, al ser la inicial y, todavía, no haber despegado.
  2. Definición del modelo de negocio: En la segunda fase, la startup va a definir su modelo de negocio.
  3. Recibir los primeros clientes: En la tercera fase, y mitad del “camino” para una startup, se empiezan a “recibir” a los primeros clientes y, con ellos, el ‘feedback’ inicial sobre el producto o servicio que se les ofrece. Analizarlo, junto a los primeros datos, es la tarea que “destaca” en esta fase, de cara a “corregir” los posibles errores que haya (que permitirán la completa adaptación del producto a las necesidades del consumidor).
  4. Etapa growth stage: En la fase de crecimiento, el producto ya se considera validado y es un momento de progresión rápida, en el que se contrata más personal y se realizan inversiones importantes. En esta cuarta fase, la startup ha conseguido que su producto o servicio se “acepte” en el mercado y, por tanto, comenzará a desarrollar una estrategia de crecimiento que la permita, entre otras cosas, aumentar su número de clientes y, con ello, sus ingresos. Para ello, en muchos casos, se opta por su expansión, o lo que es lo mismo, proceder a la apertura de la startup en otros mercados (de otras geografías).
  5. Etapa de expansión: El producto ya está consolidado en el mercado y el objetivo es ampliar fronteras, bien geográficas o bien respecto a nichos de mercado.
  6. Etapa de exit o salida: Esta etapa hace referencia a la venta de la startup, bien mediante la entrega de las acciones de los fundadores a otras empresas, bien mediante su salida a bolsa o su absorción por una compañía más grande. Es la última fase de una startup, a la que llega si alcanza su consolidación en el mercado. Llegados a este punto, hay ocasiones en las que los fundadores y “dueños” de la startup, a pesar de que no sea su objetivo inicial, optan por su venta (a una compañía más grande), se fusionan con otra compañía o llevan a cabo una OPV (Oferta de Venta Pública, la cual supone su salida a bolsa).

Financiación para Startups

La financiación de una startup es crucial y se diferencia de las pymes. Las startups priorizan la inversión de capital externo, que puede provenir de:

  • FFF (Family, friends and fools): Personas cercanas al emprendedor que aportan un capital reducido al inicio.
  • Capital semilla: Inversión en una fase inicial basada en el potencial de la idea y el equipo.
  • Crowdfunding: Financiación a través de un colectivo o grupo de personas vía Internet.
  • Business Angels: Inversores especializados que apuestan por proyectos con su propio capital.
  • Subvenciones públicas: Ayudas a nivel estatal o autonómico.
  • Incubadoras o aceleradoras: Ayudan a acelerar el crecimiento de la startup con tutoría de expertos.
  • Venture Capital: Capital riesgo aportado por fondos especializados en rondas de financiación.

Ayudas para Startups

Existen diversas líneas de ayuda para startups:

Lea también: Startup Day Unibo: Agroalimentación

  • Línea ‘Emprendedoras Digitales’: se dirige, principalmente, a apoyar el emprendimiento femenino (en pequeñas y medianas empresas, sin importar la fase en la que se encuentren).
  • Línea ‘Jóvenes Emprendedores’: se dirige, principalmente, a apoyar a las startups que “nacen” de jóvenes que no superan los 40 años.
  • Línea ‘Emprendedores’: se dirige, principalmente, a las startups que, en fase inicial, emprenden el camino del crecimiento y necesitan financiación para recorrerlo.
  • Línea ‘Crecimiento’: se dirige, principalmente, a startups que crecen, o quieren hacerlo, y lo hacen con el objetivo de mejorar su competitividad (con el aumento, por ejemplo, de su gama de productos y/o servicios) o de expandirse.
  • Línea ‘Agroinnpulso’: dirigida, principalmente, a financiar a las empresas (con base tecnológica) del sector agroalimentario y del medio rural que tratan de impulsar su transformación digital.

Además, se dispone del Fond-ICO Next Tech, que conceden el ICO (o Instituto de Crédito oficial) y Axis, en colaboración con la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y que se recoge en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Otra ayuda para las startups son las líneas ICO empresas y emprendedores (en especial, para las startups y las scale-ups) que provienen del Instituto de Crédito Oficial y que se conceden a las empresas, en concreto, para la financiación de sus proyectos de inversión, actividades empresariales y/o las posibles necesidades de liquidez o de gastos.

Por último, se encuentra el Programa INNVIERTE, promovido por el CDTI (entidad que es independiente del Ministerio de Ciencia e Innovación). Estas ayudas, a las startups, son propias o, también, el CDTI facilita el acceso a otras subvenciones como, por ejemplo, el Programa Marco de I+D de la Unión Europea).

Activa Startups es un programa de ayudas que, impulsado por Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (con la colaboración, en la gestión, de la Fundación de la Escuela de Organización Industrial), trata de potenciar la innovación y el crecimiento de nuevas ‘startups’ mediante su digitalización y la creación de entorno colaborativos.

Lea también: Ejemplos Estructura Startup

tags: #que #es #una #startup #definicion #caracteristicas