¿Quieres Emprender y No Sabes Por Dónde Empezar? Guía Paso a Paso

¿Quieres descubrir todos los detalles sobre cómo empezar tu propio negocio? Al fin y al cabo piensa que estamos en septiembre, la época ideal para los nuevos comienzos.

Natalia de Santiago tiene nuevo libro, Emprende en positivo, y en él nos explica todas las claves que necesitamos para poder cuidar de nuestras finanzas si nos establecemos como emprendedores o autónomos (o a mejorarlas si ya estamos en marcha). El nuevo libro de Natalia de Santiago va a ser como la agenda nueva para un estudiante que vuelve a clase: esa guía imprescindible sin la cual todo es caos.

Pero no te preocupes porque si te asomas a estas páginas lo vas a tener todo bastante fácil. ¿Que no sabes cómo empezar a emprender? Pues la autora te lo explica paso a paso y hasta con buen humor. Lo primero que va a hacer este libro es animarte a sacar al director financiero/a que habita en ti, para que te ahorres los errores que otros autónomos y pequeños empresarios cometieron antes que tú y les llevaron a enterrar su carrera.

Partes con ventajas con este libro bajo el brazo, ya que te va a señalar todas aquellas tareas que son importantes para que tu negocio prospere, aunque te dé la lata hacerlos. El objetivo es que te conviertas en una persona 100% capaz de dedicar esfuerzo a aquello que lo requiere, no escatimes en los gastos importantes (pista: gestoría o asesoría son dos grandes claves), sepas qué modelos de empresa te interesan y, no menos importante, aprendas a descifrar el idioma de Hacienda y la Seguridad Social.

¿Nada mal para un solo libro, verdad?

Lea también: Guía de carreras para aspirantes a empresarios

Pasos Clave para Emprender con Éxito

Emprender un negocio es un reto apasionante, pero también exige preparación, organización y un conocimiento claro de los pasos que hay que seguir. Tomar la decisión de iniciar un negocio es uno de los pasos más importantes que una persona puede dar en su vida profesional. Sin embargo, este camino no debe recorrerse a ciegas.

1. Define tu Idea y Valida tu Mercado

La primera pregunta que cualquier emprendedor debe hacerse es si su idea de negocio responde a una necesidad real. El punto de partida es detectar un problema o una carencia en los consumidores. Una idea puede ser innovadora, pero si no resuelve una necesidad, tendrá difícil encaje en el mercado.

Una buena práctica para testear el servicio o producto es la realización de focus group, donde se recoge la opinión sobre aspectos clave (utilidad, características, precio, etc.). Una vez identificada la posible oportunidad, conviene realizar un análisis más profundo.

¿Quiénes serán los clientes? ¿Qué hacen los competidores? ¿Existen tendencias que puedan reforzar o debilitar el proyecto? Es importante conocer cuál es el prototipo de cliente al que va dirigido el emprendimiento. Un error habitual es pensar que los potenciales clientes son todas las personas.

Estudiar a la competencia es un máster avanzado en el mercado al que se quiere entrar. Observar qué cosas les funcionan y cuáles no ayuda a evitar errores y a conseguir mayores éxitos. Un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) puede ayudar a sintetizar la situación y orientar la estrategia desde el inicio. Un error habitual es realizar este análisis y dejarlo escrito en negro sobre blanco sin hacer nada con él.

Lea también: Estudios para ser un emprendedor exitoso

2. Propuesta de Valor y Comunicación

Definir cómo se va a presentar la oferta al mercado es clave. Toda empresa debe tener clara su propuesta de valor, es decir, qué ofrece que la hace única frente a la competencia. Puede ser el precio, la calidad, la experiencia de compra o un servicio posventa destacado.

La diferenciación ayuda a que el negocio no dependa solo de competir en costes. Especialmente en un negocio nuevo, cuando lo más probable es que el producto o servicio sea más caro que la competencia al no disponer de trayectoria en el mercado y no poder acceder a rappels de los proveedores, a economías de escala, etc.

Antes de invertir grandes cantidades de tiempo y dinero, conviene validar la propuesta con clientes reales. Los canales a utilizar dependerán del público objetivo: redes sociales, campañas digitales, medios tradicionales o acciones en el punto de venta. El lenguaje que se va a utilizar es clave.

Si se ha hecho una buena segmentación del mercado al que se va a dirigir la campaña (sexo, edad, estilo de vida, lugar de residencia…), se podrá adaptar el mensaje para hablar en el “mismo idioma”. No es lo mismo tener un público de la generación alfa que uno de la generación boomer. Tampoco es igual dirigirse a padres o madres que a los adolescentes. De la misma forma que el estilo de vida también marca el lenguaje.

3. Elabora un Plan de Negocio Sólido

El plan de negocio es el documento que guía el proyecto. Es importante que este documento no sea un relato de lo que es el emprendimiento, sino que especifique los beneficios que obtendrán los inversores si depositan su confianza y recursos, y también con la solidez suficiente para poder defenderlo a la hora de solicitar financiación. El plan de negocios es un documento que permite al emprendedor analizar la situación actual del mercado, sector y entorno.

Lea también: Ideas de Artesanías Rentables

Así que apuesta por este documento. Bien, presta atención porque no hace falta ser un máster en finanzas para hacer un buen plan de negocios. ¡Abre muy bien los ojos! En este post te explicamos paso a paso cómo hacer un plan de negocios.

El plan de negocios recoge tal información y permite al emprendedor presentar su negocio a inversores, aceleradoras, etc.; y explicar cómo su arranque y siguientes pasos. El plan de empresa, por su parte, describe y analiza las oportunidades con las que cuenta la empresa de acuerdo a la viabilidad del sector.

Aspectos clave del plan de negocio:

  • Resumen ejecutivo
  • Descripción del producto o servicio
  • Análisis de mercado
  • Estrategia de marketing y ventas
  • Equipo directivo
  • Proyecciones financieras
  • Análisis de riesgos

4. Financiación: Cómo Obtener los Recursos Necesarios

Todo proyecto requiere una inversión inicial. Conviene detallar tanto los costes fijos (alquiler, suministros, personal) como los variables (materias primas, comisiones, transporte). En el caso de una tienda física, habrá que incluir gastos de adecuación del local, mobiliario o stock inicial.

Un emprendedor puede elaborar tres escenarios: optimista, realista y pesimista, lo que le permitirá evaluar mejor los riesgos y necesidades de liquidez. El objetivo inicial es alcanzar el punto de equilibrio, es decir, el nivel de ingresos que cubre los costes del negocio.

Uno de los principales retos para cualquier emprendedor es conseguir la financiación necesaria para poner en marcha la idea. Antes de buscar financiación, es fundamental determinar cuánto dinero necesita el proyecto. Los préstamos, pólizas de crédito o leasing permiten obtener capital para arrancar el negocio.

Cada uno de estos vehículos de financiación tiene diferentes objetivos y varía en sus condiciones y tiempo de devolución. El préstamo puede ser para la compra de un local o marca comercial. Puedes consultar estas opciones en distintas entidades. Diversas administraciones ofrecen programas de apoyo a nuevos emprendedores, tanto a nivel nacional como autonómico o local.

Fuentes de financiación:

  • Préstamos bancarios
  • Subvenciones y ayudas públicas
  • Inversores ángeles ('Business angels')
  • Fondos de capital riesgo ('venture capital')
  • 'Hedge funds'

5. Aspectos Legales y Administrativos

La elección dependerá del tamaño del proyecto, el número de socios y las responsabilidades que se quieran asumir. Es importante diferenciar al que emprende por necesidad del que lo hace por oportunidad. El primero tiene más posibilidades de fracasar, porque no elige el mejor momento para emprender, sino que lo hace porque no le queda otra opción.

Además, suele ser gente con pocos recursos financieros, lo que es un craso error. Cada forma jurídica tiene implicaciones fiscales, legales y administrativas distintas. Y, si tienes dudas, consulta con un asesor especializado.

6. No Subestimes los Costes Iniciales

Uno de los errores más comunes al emprender es subestimar los costes iniciales. Haz un listado completo y realista. Además, define tus costes fijos mensuales. El inicio suele ser lento: clientes tardan en llegar, gastos aparecen rápido.

7. Networking y Formación Continua

Los negocios no se construyen en solitario. Participa en eventos, ferias, encuentros de networking. Como emprendedor, tú eres tu mejor comercial. La venta no es un acto puntual, es una actitud constante.

Además de esta guía para emprender un negocio que puedes consultar siempre que lo necesites, la formación específica y la asesoría de especialistas, entre otros recursos, te pueden ayudar a darle forma a tu idea. En el terreno de la formación, puedes elegir entre infinidad de opciones, online o presenciales, que te servirán para conseguir y mejorar ciertas habilidades.

Con los consejos que nos han ofrecido expertos y emprendedores, hemos creado un programa tipo para cubrir las carencias básicas con las que arrancan la mayoría de los nuevos emprendedores. Con 100 horas es suficiente para ponerte en marcha y ser consciente de cuáles son tus puntos débiles -y, claro, para poder decidir así si vas a necesitar más formación-.

Áreas de formación recomendadas:

  • Gestión empresarial
  • Finanzas e inversión
  • Ventas y marketing

Algunos centros de empresas e innovación cuentan, además, con simuladores empresariales para que los futuros emprendedores practiquen en un entorno empresarial, pero sin correr riesgos.

8. Resiliencia y Adaptación

Emprender no es un camino recto ni perfecto. Habrá fallos, tropiezos y decisiones erróneas. Cada error trae consigo un aprendizaje. Evita la parálisis por análisis. Actúa, mide y ajusta. Iniciar un negocio es una experiencia intensa, enriquecedora y transformadora. Pero también exige madurez, análisis y visión a largo plazo.

Según el último Informe GEM correspondiente al periodo 2024-2025, la actividad emprendedora en España encadena cuatro años de crecimiento, aunque la intención de emprender se estanca. Además, es el sexto país europeo por inversión en startups tecnológicas -1.900 millones en 2024-, según datos de Enisa.

Con estos pasos y consejos, estarás mejor preparado para dar el salto al emprendimiento y construir un negocio exitoso. ¡Mucho éxito en tu aventura!

tags: #quiero #emprender #y #no #se #por