Los últimos informes de las asociaciones de franquicias dibujan un panorama muy positivo. El entusiasmo se refleja también en las cifras económicas que resaltó la Asociación Española de Franquicias. Todo ello les llevó a afirmar que “el alto nivel de confianza anticipa un 2025 favorable para nuevas aperturas”. Ese clima aparentemente favorable, sin embargo, no convence a todos.
Es el caso de las personas con poca experiencia empresarial que buscan el respaldo de una marca reconocida. Detrás del encanto de una marca consolidada pueden esconderse cláusulas contractuales que comprometen al franquiciado durante años. Para tomar llevar a cabo estos análisis previos a la firma cualquier tipo de contrato, recomendó contar con asesoramiento profesional independiente de un abogado especializado en franquicias.
¿Has decidido ya tu idea de negocio? Es posible que te asalten dudas con este proceso: ¿cómo se registra una marca en España? ¿qué requisitos debes cumplir? ¿Tienes tu idea de negocio clara? Adelante, el siguiente paso es registrar tu marca comercial. A nivel general, una marca es un signo registrado legalmente que distingue tu empresa de tus competidores.
Es por eso que, entre otros, registrar tu marca comercial impedirá que cualquier otro competidor pueda hacer uso de ella. Nombre comercial: casos en los que la marca y la imagen equivalen al nombre comercial. Distintivo mixto: se compone tanto de parte gráfica como de texto.
En primer lugar, supongamos que inviertes en publicidad para tu negocio, por lo que tu marca tiene un valor alto y es capaz de generar beneficios. Por eso, desde Centre Gestor te recomendamos que registres la marca en cualquier caso. Te dotará de protección legal a nivel nacional o internacional frente al uso de tu misma marca por parte de competidores.
Lea también: Entendiendo el PPC Bull Market
Se convertirá en uno de los activos principales para diferenciar tu empresa dentro del mercado. A día de hoy la competencia es muy feroz, por lo que disponer de la mayor cantidad posible de elementos que te separen de las demás empresas mejor. Esta diferenciación no se conseguiría sin inversión en marketing y publicidad, algo que tu marca te permitirá recoger. Finalmente, puede agilizar y facilitar muchos trámites burocráticos como recibir financiación o préstamos bancarios.
Lo primero que debes hacer es elegir el nombre de marca que quieres asignarle a tu producto o servicio. Paralelamente, deberás seleccionar la tipología de productos o servicios a los que nos queremos suscribir. Es decir, cada uno de estos está clasificado bajo un código o epígrafe correspondiente. No es lo mismo dar de alta tu marca para bolsos que para pantalones o para hostelería.
Cuando registras tu marca le asignas un epígrafe correspondiente sobre el que proteges tu marca. En segundo lugar, debes valorar si es posible registrar la marca. Es decir, debes comprobar si el nombre escogido está disponible o si hay otro competidor con nombre muy similar. Una vez veas que las probabilidades de éxito al registrar la marca son altas, prepara todos los formularios necesarios para la solicitud oficial.
Mandarás la solicitud a la institución competente, y recibirás un resguardo conforme has hecho dicha aplicación. Pasados esos dos meses, recibirás una notificación sobre si tu solicitud de registro ha sido aceptada. A la hora de registrar una marca, debes tener en cuenta el alcance que queremos que esta tenga. Para poder solicitar la marca internacional es obligatorio tener una marca nacional registrada.
El coste exacto depende principalmente de 2 factores: el territorio dentro del cual deseas proteger tu marca y la clase de productos o servicios para los que registras tu marca. Por otro lado, será mayor también en la medida en que incluyas los epígrafes de más productos o servicios en los que tu marca debe incluirse. Al precio de registrar una marca ya mencionado habría que sumarle los costes del agente de propiedad industrial que realiza el registro.
Lea también: Características del Bull Market
La duración del registro de marca es de 10 años, una vez registrada la marca, existe el denominado periodo de vigilancia. Una vez tengas tu idea de negocio clara, el siguiente paso será registrar tu marca comercial. Pero es muy probable que te asalten muchas dudas relacionadas con este proceso. ¿Cómo se registra exactamente una marca en el España? ¿Qué requisitos debo cumplir?
A nivel general, una marca no es más que un signo registrado legalmente que distingue a una empresa de tus competidores. Es por eso que, entre otros, el registrar tu marca comercial a nivel legal impedirá que cualquier otro competidor pueda hacer uso de ella. En primer lugar, encontramos el distintivo denominativo: es decir, casos en los que la marca y su imagen equivalen al nombre comercial. Es el caso, por ejemplo, de Coca-Cola. Finalmente, el distintivo mixto, en el que el distintivo se compone tanto de parte gráfica como de texto.
En primer lugar, supongamos que llevas invirtiendo en publicidad para tu negocio, por lo que tu marca tiene un valor alto y capaz de generar beneficios. Por otro lado, y como caso aún peor, también sería posible que un tercero registrara de manera legal tu marca y te impidiera a ti seguir usándola. Así, nuestra recomendación es registrar la marca en cualquier caso.
En primer lugar, te dotará de protección legal a nivel nacional o internacional frente al uso de tu misma marca por parte de competidores. Por otro lado, se convertirá en uno de los activos principales para diferenciar tu empresa dentro del mercado. A día de hoy la competencia es muy feroz, por lo que disponer de la mayor cantidad posible de elementos que te separen de las demás empresas mejor. Pero esa diferenciación no se conseguiría sin inversión en marketing y publicidad, algo que tu marca permitirá recoger.
Finalmente, puede agilizar y facilitar muchos trámites burocráticos como el recibir financiación o préstamos bancarios. El organismo gubernamental encargado de gestionar y conceder el registro de marca es la Oficina Española de Patentes y Marcas, la OEPM. ¿Cómo se registra una marca? Lo primero que debemos hacer es elegir el nombre de marca que queremos asignarle a nuestro producto o servicio. Es decir, cada uno de éstos esta clasificado bajo un código o epígrafe correspondiente.
Lea también: Bull Market Explicado
Cuando registramos nuestra marca le asignamos un epígrafe correspondiente sobre el que protegemos nuestra marca. A más epígrafes, más protección, pero mayor coste de inscripción. En segundo lugar debemos valorar si será posible registrar la marca. Por otro lado, también podemos comprobar de manera online si la denominación está libre o no. Pasados esos dos meses recibirás una concesión: tu solicitud de registro ha sido aceptada.
Una vez transcurrido ese plazo, podrás renovar de manera indefinida por plazos equivalentes en duración. El coste exacto depende principalmente de dos factores: el territorio dentro del cuál deseas proteger tu marca y de la clase de productos o servicios para los cuáles registras la marca. Y, por otro lado, será mayor también en la medida en la que incluyas los epígrafes de más productos o servicios en los que tu marca debe incluirse. Cada producto o servicio están reverenciados a nivel legal por un epígrafe. Al precio de registrar una marca ya mencionado habría que sumarle los costes del agente de propiedad industrial que realiza el registro.
Para evitar llegar a la vía judicial, te recomendamos que lo primero que intentes hacer es negociar y llegar a un acuerdo con aquel que haya usado tu marca indebidamente. La internacionalización de empresas se refiere al proceso mediante el cual una organización extiende sus operaciones comerciales a otros países, estableciendo una presencia en mercados internacionales.
Existen diversas estrategias para que las empresas puedan expandirse globalmente. Un ejemplo destacado de exportación directa es Inditex, que vende a través de su plataforma online, Zara.com, en países sin presencia física, como Sudáfrica o Nueva Zelanda. Consejo: si estás considerando la exportación directa, empieza por mercados donde la logística sea sencilla y el idioma no sea una barrera importante. Por ejemplo, países de la Unión Europea para empresas españolas.
Un caso exitoso de exportación indirecta es el de Freixenet, que utilizó distribuidores locales en mercados como Estados Unidos, Alemania y Japón para posicionar su cava en supermercados y restaurantes. Un ejemplo exitoso de apertura de sucursales es el de Banco Santander, que estableció una red de sucursales en países clave como Brasil y Reino Unido. Esto les permitió acercarse a clientes locales, comprender mejor las dinámicas de cada mercado y ofrecer servicios adaptados a las necesidades regionales.
Las filiales son entidades legales independientes, aunque están controladas por la empresa matriz. Un caso destacado es el de Volkswagen Group, que creó filiales independientes en países como México y China. Estas filiales operan bajo la dirección estratégica de la matriz, pero con autonomía para adaptarse a las regulaciones locales y las preferencias del mercado. Un ejemplo exitoso es el de IKEA, que adquirió TaskRabbit, una plataforma de servicios de montaje en Estados Unidos.
Esto les permitió acceder rápidamente a una base de clientes, infraestructura y talento local, facilitando la integración de sus productos con servicios de montaje en su mercado clave. Un ejemplo es Flying Tiger Copenhagen, que utiliza licencias para expandir su red de tiendas. El éxito en la internacionalización no solo depende del método elegido, sino también de los recursos que respaldan el proceso. Los recursos internos son fundamentales para que una empresa logre una internacionalización efectiva.
Uno de los pilares es la formación del equipo, que debe estar preparado en comercio internacional y dominar aspectos como normativas, negociación y logística. Además, los idiomas juegan un papel clave para establecer relaciones sólidas con clientes y socios en mercados extranjeros. En este sentido, Santander X ofrece formación online para las pymes y startups que estén planteando expandir su negocio.
Otro aspecto esencial es la adaptación de productos o servicios a las preferencias culturales y normativas locales. Esto incluye desde ajustar sabores o diseños hasta modificar envases o procesos para cumplir con regulaciones específicas. Finalmente, para gestionar el proceso de internacionalización, muchas empresas optan por crear departamentos específicos o designar responsables internos dedicados al comercio exterior. Consejo: realiza una auditoría interna para evaluar si tu equipo tiene las competencias necesarias en idiomas y comercio internacional.
Los recursos logísticos son esenciales para garantizar que una empresa pueda operar eficientemente en mercados internacionales. Un paso clave es la identificación de socios logísticos confiables que ofrezcan servicios como transporte, almacenamiento y distribución. Los socios logísticos desempeñan un papel clave en la gestión de la infraestructura física, incluyendo el transporte, los almacenes y la distribución. Además, establecer alianzas con operadores locales es fundamental para gestionar envíos y almacenamiento de manera más efectiva.
Estas colaboraciones permiten aprovechar el conocimiento del operador sobre normativas locales, preferencias del consumidor y redes de distribución establecidas. Un caso destacado es el de Zara, que combina su sistema logístico centralizado en España con operadores locales en mercados internacionales para optimizar la entrega de sus productos en tiendas físicas y pedidos online. La información es uno de los pilares fundamentales para una internacionalización exitosa.
Realizar una investigación de mercados internacionales permite a las empresas identificar oportunidades, entender las preferencias de los consumidores y analizar a la competencia en los países objetivo. Este proceso incluye el estudio de aspectos clave como las tendencias de consumo, la viabilidad económica y las barreras culturales. El acceso a bases de datos y redes empresariales internacionales es otro recurso valioso para analizar tendencias de mercado y tomar decisiones estratégicas.
Por ejemplo, plataformas como Kompass ayudan a las empresas a identificar sectores en crecimiento y competidores clave antes de iniciar su expansión. La expansión internacional requiere un sólido conocimiento del marco legal y regulatorio de los mercados objetivo. Contar con asesoramiento jurídico especializado es clave para garantizar que la empresa cumpla con todas las normativas aplicables, desde leyes fiscales hasta regulaciones laborales y comerciales.
Los abogados especializados en comercio internacional ayudan a evitar sanciones y problemas legales, asegurando que la empresa pueda operar de manera segura y eficiente. Además, el cumplimiento de normativas locales e internacionales es imprescindible para operar con éxito. Esto incluye la gestión de documentación, como licencias de exportación, certificados de origen y registros de marca, así como el respeto a normativas internacionales como las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Consejo: antes de iniciar cualquier operación en un mercado internacional, consulta con una firma local de abogados especializados en comercio exterior.
Las redes de apoyo internacional son esenciales para facilitar la expansión empresarial. Las cámaras de comercio y asociaciones empresariales ofrecen servicios clave, como la identificación de oportunidades comerciales y el acceso a estudios de mercado específicos. Por su parte, las oficinas comerciales y embajadas respaldan la internacionalización proporcionando información sobre regulaciones locales y programas de apoyo gubernamental.
Los recursos financieros son un pilar clave para cualquier estrategia de internacionalización. Una adecuada evaluación del capital necesario permite a las empresas calcular con precisión los costes asociados a la expansión, como logística, adaptación de productos o establecimiento de operaciones en el extranjero. Además, el acceso a financiación externa, como subvenciones o créditos, es una herramienta indispensable para facilitar el proceso. Muchas instituciones públicas y privadas ofrecen programas específicos para apoyar a empresas que buscan expandirse internacionalmente.
Por ejemplo, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) proporciona financiación para proyectos de expansión en mercados emergentes, permitiendo a las empresas europeas crecer más allá de sus fronteras. Seleccionar el método de internacionalización correcto requiere un análisis detallado de las capacidades internas de la empresa y las condiciones del mercado objetivo. Por ejemplo, IKEA priorizó la apertura de tiendas propias en mercados estratégicos, como Estados Unidos, para mantener el control total sobre la experiencia del cliente y la logística.
La elección del método también depende del sector y del producto. Empresas como Red Bull han utilizado exportaciones directas para introducir su bebida energética en mercados clave, apoyándose en estrategias de marketing global que mantienen la identidad de marca, pero ajustan la comunicación al público local. Consejo: enumera los recursos disponibles en tu empresa (financieros, humanos y tecnológicos) y compáralos con los requisitos de cada método de internacionalización.
El éxito en mercados internacionales radica en la capacidad de adaptar productos, servicios y estrategias a las necesidades culturales, normativas y económicas de cada país. Asimismo, la adaptación no solo implica el producto, sino también la operativa. Uber, al entrar en países como México, tuvo que incluir opciones de pago en efectivo para atraer a usuarios en un mercado donde el uso de tarjetas de crédito no es tan común.
Si estás pensando en dar el salto internacional con tu negocio, te interesa el curso ilimitado Diseña el plan de internacionalización de tu empresa de Santander X, en el que podrás adquirir conocimientos y habilidades para diseñar un plan de internacionalización eficiente, abordando diferentes aspectos como la investigación de mercado, requerimientos legales o estrategias de entrada.
De forma totalmente gratuita, tienes a tu alcance una formación especializada en la que te enseñarán a evaluar la viabilidad, las oportunidades y los riesgos de tu plan, a comprender la normativa relacionada y las limitaciones legales que existen, a desarrollar estrategias de internacionalización efectivas y sostenibles y a saber usar tus habilidades comunicativas en el ámbito empresarial.
tags: #red #bull #franquicia #requisitos