Mujeres Emprendedoras en Extremadura: Ejemplos de Éxito

Siete mujeres extremeñas compartieron sus experiencias empresariales y las dificultades que encontraron al crear sus empresas en la Jornada "Extraordinarias", un encuentro online enmarcado en el programa Conectadas en EME del Instituto de la Mujer. Susana, María José, Dolores, Ana, Sara, Claudia y Olga son un reflejo de que las mujeres están ganando terreno en el mundo empresarial, una aventura que comenzaron siguiendo el ejemplo de sus madres.

Ejemplos de Emprendimiento Femenino en Extremadura

Sara Moraga, por ejemplo, gestiona SM Servicios Medioambientales. Para María José Liberal, estas mujeres tienen una capacidad extraordinaria de gestión: son autónomas, empleadas y amas de casa. Fruto de la experiencia también nació Agro3, un proyecto impulsado por Olga Pacheco en 2016 tras 22 años de experiencia en el sector agrario. Es una empresa que ofrece asesoramiento a explotaciones agrícolas. La primera barrera fue que los hombres del campo confiaran en ella.

Más innovador fue el proyecto de Ana Blasco. Y finalmente, Claudia Rizzo, que se las ingenió para conseguir que el helado fuera más que un postre de verano en Extremadura y ahora desde Castuera distribuye helado artesanal a toda España y Portugal. Su principal barrera fue dar a conocer el producto.

Además, con motivo del Día Internacional de la Mujer, hablamos con las emprendedoras que lideran tres de nuestras startups en La Atalaya: C.S., M.L., y M.A.

Superando Obstáculos y Rompiendo Barreras

C.S.: En España y Europa creo que se está llegando a la equidad de género. La brecha entre emprendedores y emprendedoras está disminuyendo, esto pienso que es debido principalmente a un cambio en la sociedad. Durante mucho tiempo nosotras mismas nos hemos estado poniendo barreras que no teníamos y seguíamos el estándar que marcaba la sociedad. Por suerte, actualmente, el emprendimiento femenino ha crecido en España y ya el 45% de los emprendedores somos mujeres.M.L.: Cada vez más, la mujer gana notoriedad, en diversos roles en la sociedad.C.S.: Debo reconocer que hemos avanzado y que cada vez hay menos miedo a emprender, debido a que desde las Administraciones se está promoviendo el emprendimiento femenino y la concepción de las generaciones presentes ha cambiado respecto a las pasadas.M.L.: Aún queda un gran camino por recorrer, pero estamos en el camino correcto. En mi experiencia, no he sentido una discriminación de género o complicaciones por el hecho de ser mujer.

Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial

¿Existe un techo de cristal para las mujeres emprendedoras?M.A.: Hace solo un año que decidí emprender y lo cierto es que no he encontrado demasiados obstáculos.C.S.: Sí, sobre todo en los sectores que parecen estar más ligados al mundo masculino como son la agricultura o los sectores más tecnológico, pero esta idea va cambiando poco a poco, ya cada vez se ponen menos etiquetas y las emprendedoras tenemos menos miedo a emprender.M.L.: Yo vengo del sector privado, donde sí que noté mucha más complejidad para poder progresar en la carrera por el hecho de ser mujer. Actualmente hay múltiples ayudas para el emprendedor, y más aún si eres mujer. Creo que los gobiernos están haciendo una buena labor en incentivar a la mujer para emprender quitando barreras financieras.

M.A.: Que son tan capaces como cualquier otra persona para hacerlo.C.S.: Que si realmente es lo que les hace felices que sean decididas y no le pongan freno a su creatividad y curiosidad. Que luchen por sus sueños porque merece mucho la pena.M.L.: Las animaría al 100%. Por otro lado, para emprender es muy importante tener claro no sólo qué quiero hacer sino cómo; quizás eso sea lo más relevante. Mucha gente se preocupa por el capital, pero creo que opciones de financiamiento hay muchas y surgirán más en el camino.M.A.: Lo más importante es tener ganas de trabajar y, sobre todo, creer en tu proyecto.

M.L.: Una de las más importantes quizás sea la resiliencia. Por otro lado, las mujeres, en general, somos muy empáticas. Finalmente, creo que es crucial que no perdamos nuestra manera de liderar. Soy una gran defensora de que cada uno tiene su manera de dirigir y gestionar, y no debemos intentar hacer algo diferente por encajar o seguir la corriente.M.A.: Me vi influenciada por mi hermano, que lleva muchos años haciendo efectos especiales en el cine, y tuvo la idea de aprovechar esos conocimientos de 3D y las nuevas tecnologías de realidad virtual. La idea me gustaba mucho, así que comencé como artista 3D.C.S.: Gracias a la investigación. Actualmente estoy realizando la tesis doctoral en la Universidad de Extremadura y lo que me motivó fue ver que mis estudios de investigación no se quedaban en el laboratorio o en algún papel, sino que tenía cabida en la vida cotidiana y que resolvía un problema actual.M.L.: Desde pequeña siempre fui una persona muy inquieta, con ideas de hacer un mundo menos dispar y viajar por todo el mundo. A los 6 años, solía preparar tartas y pasteles con mi hermano para luego venderlas, asegurándonos de sacarle el mayor retorno a la inversión (¡je je!). Llevo viviendo en España ya 10 años, pero recién hace un par de años llegué a Mérida y comencé a viajar por Extremadura. ¡Fue amor a primera vista! Me enamoré de estas tierras y descubrí su inmenso potencial. Estuve trabajando muchos años para el sector privado, liderando la estrategia global, el área de propuesta de valor y producto para diferentes países, en una multinacional tecnológica, cuando me dije a mi misma que éste era mi momento.

Iniciativas para Apoyar a las Productoras Rurales

El objetivo de esta iniciativa es apoyar a las productoras rurales con un sello diferenciador, que pretende poner en valor las contribuciones sociales y ambientales de las explotaciones y empresas familiares agrarias. Tres emprendedoras rurales extremeñas consiguieron etiquetas responsables para diferenciar sus productos, un etiquetado que recoge la contribución social y ambiental de las productoras rurales para promover un consumo más consciente y responsable y favorecer una competencia basada en valores añadidos.

Se trata de un proyecto piloto presentado por la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) que pretende poner en valor las contribuciones sociales y ambientales de las explotaciones y empresas familiares agrarias y reducir así la brecha de desigualdad que existe en el medio rural.

Lea también: Mujeres emprendedoras

Para visibilizar estas contribuciones, FADEMUR desarrollará una etiqueta visualmente atractiva, sencilla de entender y que ofrecerá datos sobre los beneficios ambientales y sociales del producto en cuestión. Como explica Teresa López, presidenta de FADEMUR, “el objetivo es que, a través de esta etiqueta, se conozcan de forma efectiva estos beneficios adicionales, para que, a la hora de adquirir un producto, la persona consumidora pueda tomar decisiones teniendo en cuenta unos factores que promuevan un consumo más consciente y responsable”.

Las tres mujeres emprendedoras que han conseguido esta etiqueta responsable de FADEMUR son Alba María Santiago Madera, de la quesería Santiago Madera, Natalia del Águila García, de las Delicias del Palacio del Deán y Eva Montoya Rasero, propietaria de una finca de agroturismo en Cilleros dedicada a la producción de miel y ganadería.

Las pequeñas productoras rurales y sus productos se ven eclipsadas a menudo por las grandes marcas, cuya capacidad para competir en precios y volumen es significativamente mayor. Sin embargo, los productos originarios de emprendedoras pequeñas y empresas familiares agrarias en el medio rural, ofrecen un valor agregado único, no solo en términos de calidad y sabor sino también en contribuciones sociales, ambientales y de fijación de población al territorio.

Teresa López añade que “es necesario que la sociedad entienda que el medio rural es mucho más que producción de alimentos y materias primas; también es el custodio del territorio. Como tal, produce y reproduce territorio y cultura, biodiversidad y servicios de ecosistemas, fijación de población y tejido social. Todo ello aporta numerosos beneficios en términos sociales, económicos y ambientales al conjunto de la sociedad”.

Factores Diferenciadores en la Producción Rural

Son varios los factores diferenciadores entre la producción pequeña y la gran industria con actividad en el medio rural. Por un lado, está el aspecto de la fijación de población en el territorio. Las actividades rurales ofrecen oportunidades de empleo y desarrollo personal en áreas que, de otra forma, estarían sujetas a un progresivo abandono y despoblación.

Lea también: Impulsa tu negocio con frases inspiradoras

Por otro, estos productos contribuyen al fomento del tejido social. Las actividades desarrolladas en el medio rural suelen estar profundamente arraigadas en la cooperación comunitaria y en la transmisión de conocimientos y tradiciones de generación en generación. Otro de los factores fundamentales es el ambiental y, es que, en la pequeña producción rural se suele practicar una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, especialmente entre las mujeres, lo que contribuye a la preservación de estos servicios.

Por último, el papel de estas actividades en la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento de paisajes culturales es fundamental. Los sistemas de producción tradicionales a menudo promueven una mayor diversidad biológica tanto en cultivos como en especies silvestres.

Herramienta para Medir el Valor de las Productoras Agrarias

Por todo ello, FADEMUR, apoyado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la búsqueda del reconocimiento de las contribuciones sociales y ambientales de las productoras agrarias familiares, ha desarrollado una herramienta de etiquetado responsable que recoge los ítems necesarios para poder valorar y evaluar sus contribuciones en términos sociales, económicos y ambientales al conjunto de la sociedad.

Dentro de estos elementos medibles se encuentran algunos de carácter social y económico, como el fomento del empleo local, el modelo de economía familiar, la participación femenina y su proporción en la actividad, si se promueve el empleo joven o si la producción crea sinergias con el entorno, entre otros.

Respecto a los elementos de tipo ambiental, se tiene en cuenta cómo afecta la creación del producto a la biodiversidad, si la actividad se desarrolla en algún espacio protegido o si favorece la extensión de ecosistemas, entre otros.

Con los resultados de cada evaluación se emitirá el etiquetado correspondiente a cada productora para que lo incluya en el envasado del producto final, así como en sus webs y redes sociales y de esta forma, favorecer una competencia basada en otros valores agregados significativos.

Emprender en el entorno rural, como hizo Teresa, presenta retos y dinámicas significativamente distintos a los del medio urbano. A diferencia de sus colegas urbanas, que suelen tener estudios superiores, las emprendedoras rurales cuentan mayoritariamente con estudios secundarios.

"Apoyar a las mujeres rurales es esencial, ya que juegan un papel clave en la agricultura y el desarrollo de sus comunidades. No obstante, a menudo enfrentan desafíos importantes, como el acceso limitado a recursos y educación. En Reale Seguros llevamos años comprometidos con los territorios donde operamos. A día de hoy, las diferencias entre hombres y mujeres emprendedores rurales en España continúan siendo notables en varios aspectos.

Extremadura mantiene su compromiso con la creación de un verdadero ecosistema de apoyo al emprendimiento y a la empresa que queda plasmado en el concepto “Extremadura Región Emprendedora” que desarrolla, de manera colaborativa con los diferentes agentes que conforman el ecosistema de la región, múltiples actividades de sensibilización, promoción y difusión del emprendimiento y el talento empresarial de Extremadura.

Ejemplos Adicionales de Emprendedores en Extremadura

Los Embajadores y Embajadoras son inspiración para otras personas de dentro y de fuera de Extremadura tanto por su trayectoria personal como profesional. Juan Carlos Preciado y Fernando Sánchez dirigen la empresa Homeria Open Solutions. La entidad arrancó su andadura como spin-off de la Universidad de Extremadura en 2008 y empleaba a 6 personas en 2013. En los ocho años sucesivos ha alcanzado el medio centenar y en la actualidad trabaja con compañías como Burger King, Goiko, Dunkin o Iberia.

Beatriz Magro y Nuria Morales son las creadoras de Komvida, la kombucha ecológica y orgánica más vendida de España. Extremeño de Villanueva de la Serena, José Luis Vallejo es el fundador y presidente de Sngular.

Hispania Organic Company nace tras un idilio de siete años con el producto Bio, después de vivenciar en primera persona los beneficios de lo natural y lo ecológico. Una experiencia de largo recorrido que nos ha servido para conocer de primera mano el trabajo de los productores, su cuidadosa forma de hacer y las cualidades más ventajosas de su producto. En este tiempo les hemos acompañado en su ardua tarea, conociendo los recovecos de un proceso de lucha y persistencia, aderezado con largos tiempos de espera y repleto de cuidados minuciosos dedicados tanto a la planta como a su fruto.

Inquiba junto con Ibell e Icap pertenecen a un grupo de empresas familiar con más de 50 años de experiencia en el sector. Carlos cuenta con una experiencia de casi 20 años ligada a empresas de nuevas tecnologías, marketing e innovación. Es Gerente de Bers Consulteam. Vicepresidente AEXTIC. Organizador de EDD Extremadura Digital Day, Mentor de Startups en Extremadura Open Future, Tertuliano de Canal Extremadura Radio, Colaborador de los portales nacionales “Atlas Tecnológico” y “Connecting Visions”.

BERS Consulteam es una consultoría tecnológica ubicada en Extremadura y especializada en el sector industrial, es decir, diseña planes de Industria 4.0 y transformación digital. Pilar trabajó como educadora social en el colegio Francisco Pizarro de Trujillo.

José Mª Fernández de Vega es director, guionista y productor audiovisual, especializado en el mundo de la animación. Con más de 10 años de experiencia creando y produciendo proyectos audiovisuales bajo la marca de la productora GLOW, en 2016 creó también The Glow Animation Studio, que da servicios de animación a las más reconocidas producciones de animación de los últimos años. Especialmente reconocido por el largometraje ‘Buñuel en el Laberinto de las Tortugas’ con el que ganó el Goya, Platino, Premio Europeo (EFA) e incluso fue considerado por la Academia para representar a España en los Oscar.

David Mata es CEO de Dave Designs, empresa diseñadora de los cascos de figuras mundiales como Marc Márquez o Carlos Sainz, Maikel Melero, Edgar Torronteras o Dani Torres. El estudio desde donde se diseñan y crean estos cascos está ubicado en Badajoz. Todo empezó cuando David Mata decidió presentarse al concurso que el propio Márquez organizó para elegir un diseño para su casco. José Fernández estudió Ingeniería Técnica en diseño industrial en la Universidad de Sevilla y después se especializó en el Instituto de Arte Aplicada y Diseño de Turín, Italia.

Javier Sanchez Medina es un artesano y restaurador extremeño afincado en Madrid, especializado en la elaboración de espejos y cabezas de animales, a los que ha bautizado ‘trofeos ecológicos’. Su trabajo es puramente autodidacta y hecho a mano.

Ismael Clemente, es el consejero delegado y vicepresidente del grupo inmobiliario Merlin Properties, de quien fue además su principal promotor. Se licenció en Derecho y Administración y dirección de empresas en la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) de Madrid. Comenzó su carrera profesional en Arthur Andersen. Tras su paso por el bufete Garrigues, inició su trayectoria en el sector inmobiliario, al que lleva vinculado desde entonces.

Nacida en Badajoz, vivió en su infancia en una casa que está dentro de las propias instalaciones de Vegenat en Pueblonuevo del Guadiana. Segunda generación en la empresa familiar que fundaron sus padres, Carmen López lidera una empresa dedicada a la producción de materias primas deshidratadas que exporta a más de cincuenta países de todo el mundo.

Francisca Gamero Pérez, Directora Gerente de Innovaciones DISRAS S.L. Su inquietud emprendedora junto a su instinto maternal la llevó a crear Otostick, un producto único en el mercado, que corrige estéticamente las llamadas orejas separadas o de soplillo. En 2008 decidió montar su propia empresa para la fabricación de Otostick. En los últimos años, Innovaciones Disras S.L. Su meta presente es que Innovaciones Disras S.L.

tags: #mujeres #emprendedoras #extremadura #ejemplos