Cuando constituimos una sociedad, además de los requisitos formales, debemos tener en cuenta los requisitos fiscales, es decir, aquellos para poder facturar y tributar por los beneficios obtenidos.
Requisitos para Constituir una Microempresa
Los requisitos para considerar una empresa como microempresa dependen de cada país, aunque pueden variar en función del procedimiento para el que se requiera esta calificación.
Un autónomo puede considerarse microempresa si cumple con los criterios de número de empleados e importes financieros y ejerce una actividad económica.
Para la Agencia Tributaria, a efectos de preconcursos, concursos y procedimientos especiales, los requisitos cambian.
En España, según el informe Cifras Pyme 2024, en diciembre de 2024 había 1.139.427 microempresas, representando el 38,64% del total de empresas.
Lea también: ¿Qué es la Franquicia Arancelaria?
Diferencias entre Microempresas, Pymes y Grandes Empresas
Las pymes (pequeñas y medianas empresas) incluyen tanto microempresas como pequeñas y medianas empresas.
Las pymes pueden tener hasta 249 empleados y facturar hasta 50 millones de euros, mientras que las microempresas deben mantenerse por debajo de los 10 empleados y los 2 millones de euros de facturación.
Las obligaciones fiscales y contables de una gran empresa son mucho más complejas que las de una microempresa, que disfruta de ciertos beneficios fiscales y menores exigencias contables.
Obligaciones Fiscales de las Sociedades
Tras el alta, estas son algunas de las obligaciones fiscales que tienen las sociedades.
Alta de la Sociedad a Través de la Declaración Censal
Lo primero que debemos hacer tras constituir una sociedad es darla de alta a través de la Declaración Censal o Modelo 036, modelo en el que se van a indicar todos los datos relativos a la sociedad, así como la actividad que va a desarrollar.
Lea también: Novedades REPECAN
Para ello, es necesario aportar fotocopia del DNI de los firmantes y copia de la escritura de constitución de esta.
Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)
Comúnmente conocido como IAE, el hecho imponible del impuesto está constituido por el mero ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas, estableciéndose algunas exenciones de carácter automático.
Dos primeros periodos del ejercicio de la actividad: los sujetos pasivos que hayan iniciado el ejercicio de su actividad están exentos durante los dos primeros períodos impositivos del Impuesto en que se desarrolle la misma: el correspondiente al de inicio y el siguiente.
Importe neto de la cifra de negocio (INCN): están exentos los contribuyentes cuando el importe neto de su cifra de negocios sea inferior a 1.000.000 euros, con independencia de la naturaleza de las actividades que ejerzan.
Impuesto de Sociedades (IS)
Es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas de acuerdo con las normas de la ley que regula el impuesto.
Lea también: Régimen de Franquicia del IVA
La base imponible se determina sobre la renta derivada de las actividades sujetas a gravamen. Por lo tanto, la contabilidad de la entidad debe permitir la identificación, de forma detallada, de los gastos e ingresos correspondientes a las rentas exentas y no exentas de la sociedad.
El período impositivo coincide con el ejercicio económico de la entidad. En ningún caso puede exceder de doce meses.
De acuerdo con los criterios del Plan General Contable, el resultado de la empresa se obtiene por diferencia entre las ventas e ingresos y las compras y gastos devengados en el ejercicio.
Los gastos tienen en general el carácter de deducibles fiscalmente, pero para su admisibilidad, deben cumplir las siguientes condiciones:
- Justificación.
- Contabilización.
- Imputación.
- Necesidad.
Con carácter general el tipo impositivo para el 2023 es el 25%, no obstante, para entidades con importe neto de la cifra de negocios en el ejercicio anterior inferior a 1 millón de euros puede resultar de aplicar un tipo de gravamen del 23%.
El plazo de presentación es entre el 1 y el 31 de enero del año siguiente a aquel al que corresponde la declaración anual. La forma de presentación, con carácter general es de manera electrónica por Internet.
El Modelo 200 es de uso general por los contribuyentes sometidos a la normativa común del impuesto, cualquiera que sea la actividad y el tamaño de la empresa.
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
La sociedad está dedicada a una actividad y dicha actividad hay que ver si está sujeta o bien exenta de IVA. Normalmente suelen estar sujetas a este impuesto y el IVA a aplicar suele ser el tipo general, es decir, al 21%, aunque es importante revisar la actividad de la compañía.
Este impuesto se paga normalmente de forma trimestral a través del Modelo 303, autoliquidaciones trimestrales: del 1 al 20 del mes siguiente al período de liquidación (abril, julio, octubre). La autoliquidación del cuarto trimestre se presentará del 1 al 30 de enero. También es necesario realizar el resumen anual de IVA, Modelo 390, que puede hacerse desde el día 1 de enero hasta el 30 de enero, ya que debe presentarse durante los 30 primeros días naturales del enero siguiente al año al que se refiere la declaración.
Otros Impuestos
Por otra parte, se deben tener en cuenta las obligaciones de una sociedad respecto a sus trabajadores, en caso de que existan, ya que se debe realizar la retención de IRPF.
| Impuesto | Descripción | Periodicidad |
|---|---|---|
| Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) | Grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas. | Anual |
| Impuesto de Sociedades (IS) | Grava la renta de las sociedades y entidades jurídicas. | Anual |
| Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) | Impuesto sobre el consumo que grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios. | Trimestral/Anual |
| Retención de IRPF | Retención sobre los ingresos de los trabajadores. | Mensual/Trimestral |
Beneficios Fiscales y Facilidades para Microempresas
- Tributación reducida: Posibilidad de aplicar tipos de gravamen más bajos en el Impuesto sobre Sociedades.
- Simplificación contable: Pueden acogerse al Plan General de Contabilidad para Pymes, facilitando la gestión contable y financiera.
- Facilidades en la contratación: Ayudas y bonificaciones para la contratación de empleados.
Régimen de Tributación para Personas Empresarias a Pequeña Escala (Alemania)
Las empresas con bajo volumen de ventas pueden beneficiarse del régimen de tributación para personas empresarias a pequeña escala de Alemania, así como de la reducción de tareas administrativas que conlleva.
El régimen de tributación para personas empresarias a pequeña escala es un régimen especial que alivia las cargas fiscales y administrativas de las empresas con bajo volumen de ventas.
En esencia, en Alemania las empresas están obligadas a cobrar el impuesto sobre el valor añadido (IVA) por sus productos y servicios. Sin embargo, tienen la posibilidad de solicitar una exención de esta obligación al amparo del régimen de tributación para personas empresarias a pequeña escala.
Para poder optar a este régimen especial, la facturación anual del año anterior no puede superar los 22.000 € y la previsión para el año en curso no puede superar los 50.000 €. Estos requisitos se estipulan en la sección 19 de la Ley de IVA (UStG).
El régimen de tributación para personas empresarias a pequeña escala resulta especialmente adecuado para fundadores, microempresas y personas autónomas.
Solicitar el régimen de tributación para personas empresarias a pequeña escala y, por consiguiente, la exención de las obligaciones de IVA, reducirá la carga administrativa, pues ya no tendrás que presentar las declaraciones de IVA preliminares. Sin embargo, la oficina fiscal tampoco te devolverá los impuestos soportados.
Diferencia entre Personas Empresarias a Pequeña Escala y Pequeñas Empresas
Existe una distinción clara entre persona empresaria a pequeña escala y pequeña empresa. La segunda es una empresa comercial que no es preciso inscribir en el Registro mercantil alemán ni está sujeta a las disposiciones del Código mercantil alemán (HGB), siempre y cuando sus ventas anuales sean inferiores a 600.000 € o sus ingresos no superen los 60.000 €.
Una pequeña empresa solo puede estar en manos de una persona gestora de pequeña empresa, mientras que las personas empresarias a pequeña escala pueden ser tanto gestoras empresariales como autónomas o llevar explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales.
Cómo Solicitar el Régimen de Tributación para Personas Empresarias a Pequeña Escala
Cualquier persona que desee beneficiarse del régimen de tributación para personas empresarias a pequeña escala e inscribir su pequeña empresa debe informar a los organismos pertinentes de su decisión.
Las empresas que están en la fase inicial y tienen previsto no superar el límite de facturación anual disponen dos opciones. La primera consiste en informar a la oficina fiscal de su intención de aplicar el régimen de tributación para personas empresarias a pequeña escala en el formulario de registro de impuestos.
Sin embargo, existe una segunda opción: solicitar el régimen de tributación para personas empresarias a pequeña escala después de haber iniciado su actividad (es decir, una vez que la empresa ya esté funcionando comercialmente). Para ello, basta con enviar una carta informal a la oficina fiscal haciendo referencia a la sección 19 de la UStG.
El régimen de tributación para personas empresarias a pequeña escala nunca se aplica de forma automática, independientemente de la facturación anual.
Cambio al Régimen de Tributación para Personas Empresarias a Pequeña Escala con Carácter Retroactivo
En principio, puedes optar por el régimen de tributación para personas empresarias a pequeña escala en cualquier momento, ya sea al constituir la empresa o más adelante. También es posible cambiar en varias ocasiones entre este régimen especial y el normal, al final del año fiscal.
En ocasiones, las ventas de una empresa pueden ser más bajas de lo esperado o planificado. En este caso, puedes presentar una solicitud de aplicación retroactiva del régimen de tributación para personas empresarias a pequeña escala en la declaración de IVA del año siguiente.
Si el cambio retroactivo se lleva a cabo, deberán reembolsarse todas las devoluciones ya recibidas de la oficina fiscal. Además, a partir de ese momento, las facturas emitidas ya no podrán incluir el IVA.
Casos Especiales al Cambiar al Régimen de Tributación para Personas Empresarias a Pequeña Escala
Si una empresa cambia al régimen de tributación para personas empresarias a pequeña escala, hay algunos casos especiales relativos a las facturas recibidas y emitidas al final del año en curso y al principio del siguiente. Es importante que los tengas en cuenta. En general, la clave suele residir en el momento en que se ha prestado el servicio o se han proporcionado los productos.
Conclusión
Por lo tanto, conocer los requisitos que tiene que cumplir una microempresa es fundamental para elegir la estructura empresarial más conveniente.
tags: #regimen #impositivo #para #microempresas #requisitos