El liderazgo en enfermería es una situación de influencia, que incluye voluntad para trabajar con el objetivo de esforzarse de manera voluntaria para llegar a las metas del grupo. Se basa en el conjunto de profesionales como equipo y su relación con quien los guían, como, por ejemplo, los jefes de cada unidad.
El Rol Transformador de las Enfermeras en el Sistema de Salud
En el contexto actual del Sistema Nacional de la Salud (SNS), el rol de Enfermería se ha transformado de manera significativa. El liderazgo transformador de la Enfermería es clave para enfrentar los desafíos de un sistema sanitario en evolución, marcado por una población más longeva y vulnerable con una mayor carga de "cronicidad y fragilidad", lo cual debe ir acompañado de una formación actualizada, el conocimiento y uso de herramientas tecnológicas y el reconocimiento de sus competencias.
Desde la gestión, el liderazgo transformador enfermero lo que busca es generar cambios positivos en los entornos de trabajo, por lo que se necesita "motivar" y desarrollar a los profesionales para que brinden "cuidados de mayor calidad" y de manera eficiente.
Mar Rocha, portavoz y tesorera del Colegio, ha considerado que los esfuerzos tienen que estar enfocados en inspirar y apoyar a los equipos, así como en transformar el sistema sanitario "para cubrir esas necesidades que tiene actualmente". "Nuestros esfuerzos tienen que ir a cuidar mejor, de manera profesional a esta población.
Por ello, para la sostenibilidad del SNS se necesita tener "ciudadanos sanos" y es aquí donde "las enfermeras tenemos un papel clave en todo lo que tiene que ver con la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades", ha resaltado Andión Goñi.
Lea también: Aplicaciones del Marketing Social
"El compaginar la sostenibilidad del sistema con cuidados de calidad y humanizados pasa por integrar a los pacientes en el ámbito de los cuidados", ha agregado a la vez que ha puesto énfasis en que el principal reto es "desarrollar todas las competencias de las enfermeras al máximo", para lo cual es necesario trabajar en equipos multidisciplinares, de forma que cada uno aporte desde su profesión al cuidado de la sociedad.
"Las enfermeras debemos de coger la bandera de ese liderazgo", ha dicho, por ello "tenemos que estar donde se generan las políticas de salud". Desde el Codem, Mar Rocha ha enfatizado en que se debe continuar en "esa línea de visibilización" de lo que están haciendo las enfermeras, "incluso dentro del propio colectivo", para que se conozcan los perfiles que están participando de las innovaciones y los desarrollos.
En el futuro, la clave en el mundo de las organizaciones pasa por ser capaces de desarrollar estrategias de la gestión de personas. En el mundo de las empresas se habla de pensar en el valor de desarrollar el “talento”. Las personas como profesionales disponen de conocimiento tácito adquirido a lo largo de años de estudio y de experiencia. Teniendo esto en cuenta, es preciso diseñar políticas de personas que conviertan ese conocimiento tácito, en conocimiento explicito, y ser capaces de utilizar su talento en el bien del desarrollo de la visión de la Organización.
Estas políticas de personas requieren de un liderazgo competente. El ejercicio del líder es desarrollar estrategias que motivan a las personas.
Competencias Clave para el Liderazgo en Enfermería
Las competencias representan un componente central para la adecuación de la gestión del cuidado y las prácticas de atención. A partir de esta revisión, los factores que las enfermeras perciben como motivadores para un buen desempeño incluyen la práctica autónoma, las relaciones de trabajo, accesibilidad a los recursos, las características individuales de enfermería y las prácticas de liderazgo.
Lea también: Ejemplos de Posicionamiento en Marketing
En nuestro caso, proponemos a los alumnos una clasificación de competencias sencilla, acorde con el estilo de liderazgo que deben de ejercer los directivos en una división de enfermera. Su clave está enfocada al trabajo colaborativo y al desarrollo del talento de las personas.
Es en este contexto que los lideres enfermeros deberían de presentar al menos estas competencias básicas, entendiendo que existen documentos donde se plantean mapas de competencias y se estructura ya su nivel de desarrollo.
Competencias Personales
- Proactividad: A los líderes han de poner en marcha en marcha nuevos proyectos y aporten nuevas ideas, de manera que no se queden estancados y sean un motor de cambio dentro del equipo.
- Liderar desde dentro: La capacidad de manejar a tu equipo y el entorno interno de tu organización, pero no siempre podrás ejercer tu influencia hacia fuera. Concéntrate en tu ámbito interno y céntrate en las personas con las que trabajas, en tu equipo y no en el mundo exterior. Trabaja por mejorar lo que tienes más cercano.
- Capacidad para reconocer y recompensar: Los resultados son importantes para los buenos líderes, pero lo es más aún la actitud de los miembros de su equipo. Recordar que los resultados no son lo único importante, recompensar a aquellas personas que se muevan por algo más, premiar su disposición a colaborar, la actitud optimista, las ganas de mejorar, etc.
- Tener empatía: A los grandes líderes se les valora por su capacidad para ponerse en el lugar de los demás. Sólo así se puede llegar realmente a comprender las necesidades y preocupaciones del equipo.
- Saber gestionar los éxitos: El líder debe saber fijar metas a corto plazo, de manera que poco a poco se puedan ir celebrando las pequeñas victorias.
- Saber hacer seguimiento: Comprueba el impacto que tienen sus decisiones sobre su equipo y el conjunto de la organización.
- Motivación: Tiene capacidad de motivar, quizá la competencia de liderazgo más importante de todas. Una cualidad fundamental en todo buen líder, necesaria para conseguir alcanzar los objetivos y llevar a cabo las tareas. Sin motivación, el equipo no funciona.
Gestión de Equipos
- Valor del desempeño en base a criterios objetivos. Dar feedback oportuno. Afrontar asuntos relacionados con el rendimiento. Aconsejar. Esto se traduce en que el líder actúa de referente.
- Los líderes actúan siendo ejemplo. Son capaces de adoptar los valores de la organización y contagiarlos. Tienen la cualidad de ser honestos y sinceros, de no mentir y están alineados con la organización desde su especificidad. Son capaces de lograr unir a las personas. Desarrollan la búsqueda de un común.
- Adaptabilidad: La adaptabilidad al puesto en un corto plazo de tiempo supone un valor añadido que beneficia al candidato, más aún cuando se trata de sustituciones o refuerzos, independientemente del sector en el que se contrate. Capacidad de adaptarse, tener capacidad para alterar el propio patrón. La flexibilidad es una competencia muy demandada en el mundo laboral.
- Crear sinergias: Ser de confianza. Respetar las ideas. saber escuchar. Convencer de forma eficaz: tener credibilidad.
- Innovación: Descubrir patrones ocultos, perspectivas, pero proponer ideas nuevas y originales. Reconocer las ideas innovadoras.
- Priorización: Tener capacidad para priorizar objetivos, de manera coherente y de acuerdo con la misión, visión y valores de la organización.
- Habilidades de comunicación: Escucha empática. No interrumpo, no completo oraciones. No prejuzgo ni adjudico terceras intenciones. ¿Comprendí y fui comprendido? El lenguaje corporal, el 60% de la comunicación. Sonrisa y buen trato igual a buen clima comunicacional.
- Captar y mantener el interés. Apoyar ideas cuidar la comunicación no verbal.
Desde luego no hemos abordado las competencias generales tales como la ética, el compromiso, la prudencia, la orientación al cliente o a los resultados, competencias cardinales comunes a cualquier profesional del ámbito de la gestión. Hemos hecho una propuesta específica que aglutine cualidades para los lideres motor de cambio y transformación.
La Importancia de la Participación Política de las Enfermeras
La participación de los y las enfermeras y profesionales sanitarios en política no solo beneficia al sistema de salud, sino también a la sociedad en su conjunto. Al estar involucrados en la política, los enfermeros y enfermeras, así como el resto de profesionales sanitarios tienen la oportunidad de influir en la toma de decisiones, promover cambios positivos en el sistema de salud y abogar por una atención de calidad y accesible para todos.
Si están familiarizados con los grandes teóricos de la enfermería, es probable que hayan leído el excelente artículo sobre empoderamiento político de Rosa María Alberti, publicado en Rol de Enfermería. Este artículo aborda de manera magistral el empoderamiento del enfermero en acciones públicas y, sobre todo, su propósito y razón de ser.
Lea también: Estrategias de liderazgo
El empoderamiento político implica que los profesionales sanitarios, tengamos la garantía de ejercer una ciudadanía activa. Trabajamos en base a las necesidades y, sobre todo, trabajamos en base a las necesidades porque, ¿quién mejor que las enfermeras y profesionales sanitarios conocen las políticas de cuidado? ¿Quién mejor que las enfermeras pueden ejercer su capacidad de influencia?
Estrategias Específicas para Líderes Enfermeras Exitosas
Preguntamos a #chatGPT qué estrategias y enfoques específicos deben tener las buenas líderes enfermeras, no sólo las que se dedican al ámbito de la gestión, sino en cualquier ámbito donde las enfermeras desarrollan su carrera profesional.
- Desarrollo profesional continuo: Los líderes destacados en enfermería reconocen la importancia del aprendizaje continuo y la actualización de conocimientos. Participan en programas de educación continua, asisten a conferencias y se mantienen al tanto de los avances en el campo de la enfermería.
- Fomento de un ambiente de trabajo positivo: Los líderes en enfermería exitosos comprenden la importancia de crear un ambiente de trabajo positivo y motivador. Fomentan la colaboración entre el personal de enfermería, promueven la comunicación abierta y alientan el trabajo en equipo.
- Delegación efectiva: Los líderes en enfermería exitosos saben cómo delegar tareas de manera efectiva. Reconocen las fortalezas individuales de su equipo y asignan responsabilidades acorde a ellas.
- Establecimiento de metas claras: Los líderes en enfermería establecen metas claras tanto para ellos mismos como para su equipo. Estas metas deben ser alcanzables, medibles y orientadas a resultados.
- Liderazgo inspirador: Los líderes en enfermería exitosos ejercen un liderazgo inspirador. Son modelos a seguir para su equipo y demuestran un alto nivel de compromiso y pasión por su trabajo.
- Utilización de tecnología y recursos eficientes: Los líderes en enfermería se mantienen actualizados sobre las últimas tecnologías y recursos disponibles en su campo. Utilizan herramientas y sistemas eficientes para optimizar los procesos de atención al paciente, mejorar la comunicación y reducir los errores.
Habilidades Esenciales para el Liderazgo en Enfermería
El liderazgo en enfermería no solo se refiere a la gestión de tareas diarias oa la supervisión de otros profesionales de la salud, sino a la capacidad de inspirar, motivar y dirigir un equipo hacia objetivos comunes.
- Comunicación efectiva: Una de las habilidades más importantes en el liderazgo es la capacidad de comunicarse de manera clara y concisa.
- Toma de decisiones: Las enfermeras enfrentan situaciones en las que deben tomar decisiones rápidamente y bajo presión.
- Resolución de conflictos: En cualquier entorno laboral, es común que surjan conflictos.
- Empatía y apoyo emocional: Un buen líder en enfermería también debe ser un apoyo emocional para su equipo, comprendiendo las dificultades a las que se enfrentan y ofreciendo un espacio seguro para expresar preocupaciones.
- Fomentar la comunicación abierta: Promueva un ambiente donde todos los miembros del equipo se sientan cómodos compartiendo ideas, dudas y preocupaciones.
- Capacitación continua: Asegúrese de que su equipo tenga acceso a la formación y actualización constante.
- Desarrollo de la resiliencia: El entorno hospitalario es, por naturaleza, estresante. Como líder, es importante enseñar a tu equipo estrategias para manejar el estrés y mantener un equilibrio emocional.
- Delegar responsabilidades de manera efectiva: Parte del liderazgo es reconocer las fortalezas y habilidades de cada miembro del equipo y delegar tareas de manera efectiva.
- Reconocimiento y retroalimentación: Un buen líder reconoce los esfuerzos y logros de su equipo.
El liderazgo efectivo en enfermería tiene un impacto directo en la calidad del cuidado que se brinda a los pacientes. Equipos bien liderados son más eficientes, colaboran mejor y son capaces de brindar un cuidado más centrado en las necesidades del paciente.
Por ejemplo, en un estudio realizado en varios hospitales de Canadá, se demostró que aquellos equipos liderados por enfermeras con habilidades de liderazgo bien desarrolladas presentaban mejores resultados en la atención al paciente, con menos errores médicos y un mayor nivel de satisfacción tanto del personal como.
Estrategias para el Desarrollo del Liderazgo en Enfermería
- Mentoría y coaching: Buscar un mentor que ya haya pasado por el proceso de liderazgo puede proporcionar valiosos consejos y guiar a las enfermeras en su desarrollo profesional.
- Formación en liderazgo: Existen múltiples programas y cursos específicamente diseñados para mejorar las habilidades de liderazgo en enfermería.
- Autoconocimiento: Un buen líder debe ser consciente de sus propias fortalezas y debilidades.
El liderazgo en enfermería es una habilidad esencial para garantizar una atención médica eficiente y de calidad. Las enfermeras líderes juegan un papel fundamental en la creación de equipos cohesivos, la mejora de la comunicación y el apoyo al bienestar del personal. El conocimiento o expertise, las cualidades personales y la habilidad interpersonal son las tres competencias clave para conseguir el liderazgo clínico de los profesionales de la enfermería, y las tres deben contemplarse en los programas de formación de los hospitales.
El trabajo observa que en todos los estudios revisados se lograron mejorías significativas tras haber intervenido en cada una de estas competencias. “La segunda competencia, la interpersonal, es crucial para promover el trabajo en equipo.
Leadership involves influencing, motivating, and organizing others to achieve goals and objectives effectively. A descriptive cross-sectional study was conducted with a sample of 62 nurses in the public sector of the Ñuble region. A sociodemographic questionnaire and another describing supervisor behavior, developed by researchers from the University of Ohio, were administered. The study was authorized by the Scientific Ethics Committee of the Adventist University of Chile. The predominant leadership style is delegation, at 33.9%, and the least used is directing, at 14.5%. A predominance of delegative leadership was observed, possibly related to the maturity level of nursing professionals.
Es posible que el enfermero/a tenga la capacidad de dirigir, pero no muestre la capacidad de gestionar, lo que no es ideal. Para aplicar el liderazgo en enfermería, la enfermería debe ser consciente y estar dispuesta a aceptar responsabilidades de liderazgo, tales como la gestión e implementación de estrategias en salud.
Los líderes deben entender a todos y reconocer las necesidades y diferencias de cada persona, como las habilidades, actitudes, sentimientos y emociones. Cada profesional de enfermería debe tener hábitos de trabajo constructivos, la capacidad de criticar y aceptar la crítica, y la capacidad de ayudar a otras enfermeras a mejorar, tanto personal como profesionalmente.
A nivel internacional se mencionan estudios que reflejan un déficit de profesionales de enfermería en el área de la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que tanto enfermeras como matronas representan el 50 % de la escasez. Esto se deriva de barreras para que las profesionales alcancen su máximo potencial, como limitaciones para desempeñar el cargo de líder a causa de diferenciación o estigma de género en diferentes culturas, acoso laboral, falta de capacitaciones, entre otras. Las mujeres representan el 25 % de los roles de liderazgo del servicio.
La Tabla 2 muestra que el 58,0 % dijo trabajar en la modalidad de jornada laboral diurna. El 46,7 % de los profesionales de enfermería tienen presente las aptitudes laborales de versatilidad, iniciativa, seguridad, compañerismo y adaptabilidad, seguido de las mismas aptitudes en un 11,8 %, excluyendo la versatilidad. Con respecto de la motivación, el 72,5 % refirió estar motivado con su labor y 1,6 % no estarlo. La Tabla 4 señala que, de las mujeres, el 48,4 % realizan jornada diurna, el 37,1 % realiza turnos y el 29,0 % se encuentran en el rango etario de 23-33 años. La mayoría pertenece a la zona urbana, con un 53,2 %.
Estos resultados difieren de los de un estudio(11) realizado en la ciudad de San Luis Potosí, México, en el año 2011, el cual fue aplicado a enfermeras jefes de los servicios, evidenciando que predomina el estilo de liderazgo de persuadir. Los estilos de liderazgo presentan variaciones en función de la madurez profesional de los enfermeros, considerando indicadores como el rendimiento pasado, la experiencia laboral, las habilidades analíticas y el cumplimiento de fechas.
Se observó que la muestra de estudio presenta una motivación laboral alta en el género femenino. Esto contrasta con un estudio similar(12) realizado en Buenos Aires, Argentina, en el año 2019, en el cual se observó que la motivación laboral del sector privado cuenta con tendencia media a baja, según los resultados de su instrumento, los cuales medían la motivación y satisfacción laboral relacionados con el desarrollo personal y desempeño de tareas, al ser un hospital privado de alta complejidad.
Investigaciones recientes han empleado una medida del comportamiento -no de las actitudes- de las enfermeras líderes a partir de la descripción de sus subordinados, donde han verificado dos supuestos de los diez planteados, es decir, la utilización del poder coercitivo aumenta la probabilidad de tener el estilo de liderazgo dirigir, e igualmente ocurre con respecto del poder referente con el estilo participar.
Por otra parte, los resultados pusieron de manifiesto que la profesión de enfermería tiene predominio femenino, esto es debido a que es el género que más estudia esta carrera. Un estudio similar sobre el género en enfermería(14) afirma que la enfermería ha estado influenciada por el género desde sus inicios, ya que es una actividad predominantemente femenina.
Considerando lo anterior, Rueda centra su investigación(15) en la mujer dentro de las profesiones de salud, arrojando que el 72 % de quienes estudian la carrera de Enfermería son mujeres, debido a que las mujeres actúan en lo contextual, en la responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global y no solo normativa de la moral.
La figura femenina plantea una tesis humanizada, que conlleva una construcción del hacer coherente con la justicia, la solidaridad, la responsabilidad y el respeto a la dignidad humana.
Esta investigación resalta la relevancia del liderazgo en los profesionales de enfermería, ya que influye significativamente en el funcionamiento de una organización. Se observó una predominancia del estilo de liderazgo delegativo, lo cual podría estar vinculado con el nivel de madurez de los profesionales de enfermería.
Se enfatiza la importancia de la habilidad de liderar en el ámbito profesional de la enfermería, ya que proporciona las herramientas necesarias para la comunicación efectiva dentro de un grupo, facilitando la resolución de problemas y, por ende, un rendimiento óptimo y eficaz.
Desde la perspectiva de los autores de este estudio, según la experiencia de cada uno en la disciplina, instamos a las comunidades académicas a considerar estos resultados y diseñar programas de formación en enfermería que integren el liderazgo dentro de su malla académica. Esta integración no solo mejorará el rendimiento individual, si no también contribuirá a un sistema de salud más eficiente.
tags: #estrategias #liderazgo #enfermeria