El Cabildo de Tenerife organiza cada año eventos para impulsar la comercialización de la artesanía tradicional e innovadora. Entre estos eventos destaca el Mercado Navideño de Artesanía, que tiene lugar en la plaza del Adelantado de La Laguna.
El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha destacado que «La Laguna lleva 16 años acogiendo este Mercado Navideño de Artesanía, que es un magnífico escaparate para que nuestros artesanos y artesanas puedan vender sus productos y una buena oportunidad para quienes ultiman sus regalos de la campaña de Reyes».
XVI Mercado Navideño de Artesanía
El XVI Mercado Navideño de Artesanía cuenta con una producción correspondiente a 23 modalidades artesanas:
- Alfarería
- Almazuelas
- Carpintero
- Ceramista
- Cerería
- Decoración de telas
- Esmaltes
- Fieltro
- Ganchillo
- Joyería
- Macramé
- Marroquinería
- Modelador
- Modista
- Miniaturista
- Muñequería
- Papel y Cartón
- Reciclado de materiales
- Torneado de madera
- Vidriería
- Carpintero Tradicional
- Tejedor
- Calado
Plaza de la Navidad en La Laguna
La plaza del Cristo en La Laguna se transforma en un espacio navideño con la instalación de la Plaza de la Navidad. Este espacio ofrece actuaciones musicales en directo, puestos de comida y bebidas, y actividades para todas las edades, incluyendo una pista de patinaje. La Plaza de la Navidad estará abierta hasta el 5 de enero, exceptuando los días 25 de diciembre y 1 de enero.
Además de la pista de hielo, la plaza de la Navidad cuenta con sesiones de DJ, zonas gastronómicas en formato food truck y una zona infantil con castillos inflables y zonas de juego.
Lea también: Mercado Camino Largo: Un Icono
La Recovita de Navidad
La plaza Hermano Ramón en La Laguna se convierte en un rincón navideño único con la apertura de ‘La Recovita de Navidad’. Este espacio destaca por sus productos y artículos locales navideños, entre ellos decoración y repostería. La feria está abierta al público en horario de 10:00 a 22:00 horas, durante los cuatro días de exposición.
Espinosa explicó que “nuestro objetivo es vincular a los visitantes con el casco histórico, un destino que cada año atrae a más familias que quieren compartir la esencia de nuestras tradiciones. La Laguna ofrece un entorno inigualable con sus calles iluminadas, belenes emblemáticos y una atmósfera que invita a pasear y disfrutar.
“En ‘La Recovita’ el público encuentra una oferta complementaria al comercio lagunero, sin competir con él y siendo un foco más de atracción de consumidores en una de las campañas comerciales más importantes del año.
Dreamer Market
Dreamer Market es un espacio de soñadores con proyectos canarios, liderados por canarios, e historias con alma. Es un espacio para la creatividad sin prisas, donde encontrarte con amigos y conocer juntos proyectos que vale la pena contar, probar algo de gastronomía nuestra, y tomarte una cerveza hecha aquí, en la Tierra. Dreamer Market cuenta con el apoyo del Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y Laooal, medicina y estética avanzada.
El market abre sus puertas el viernes a las 17:00 horas y finaliza el domingo a las 20:00 horas.
Lea también: Guía de Mercadillos Navideños
Pasteles Navideños de La Laguna: Una Tradición Culinaria
Hablar de tradición en este ámbito es hablar de los pasteles, que junto con los ñames y las truchas se erigen en los símbolos más representativos de la artesanía culinaria lagunera. Resulta imposible establecer la época en que los artesanos laguneros comenzaron a elaborar sus aromosos y sabrosos pasteles navideños.
Se sabe que en la segunda mitad del siglo XIX vivió en La Laguna doña María Gracia a quien se le atribuye el haber sido la primera que los comercializó, aunque parece ser que ya mucho antes los elaboraba seña Socorra. Así, en 1889 había en nuestra ciudad tres pastelerías: una en la calle San Agustín, de doña María Gracía; otra en la calle San Antonio, de un tal Panchito; y otra en la calle de la Empedrada (hoy Marqués de Celada), perteneciente a la familia Guerra Molina. Cada una de ellas producía en cada jornada unos cientos de pasteles, merced al laborioso trabajo de sus dueños y de, al menos, seis operarios.
El día de la Concepción -8 de diciembre- comenzaba la producción de pasteles, que finalizaba el 6 de enero. Fabricados a base de harina y manteca del país, los pasteles, que eran de tres clases, costaban cuatro cuartos. Elaborados exclusivamente en La Laguna, los pasteles tuvieron su mayor auge en torno a 1895. Después, debido a la aparición de producciones más industrializadas, perdieron su carácter estrictamente artesanal.
La familia “Francisquista” y don José Expósito Rodríguez quien, al parecer, aprendió de doña María Gracia, fueron los últimos fabricantes artesanales de pasteles laguneros. La familia “Francisquita” estaba integrada por varias mujeres y un hombre, siendo este último su miembro más representativo y al que se conocía con el nombre genérico de la familia. Tenían su pastelería en la calle Empedrada y la calidad de sus pasteles atraía a tal cantidad de gentes que hacían largas colas y, su una hornada se acababa, esperaban a la siguiente.
El taller de María Gracia es uno de los más recordados en La Laguna. Estuvo situado en una antigua casa solariega, hoy desaparecida, propiedad de la familia de Nava, y sita en la calle de San Agustín. La fama de sus pasteles fue tal que acudían a encargarlos -e incluso a consumirlos allí mismo acompañándose de una copita de anís o mistela- gentes procedentes de toda la isla, si bien eran mayoritariamente laguneros y vecinos de Santa Cruz.
Lea también: Un Recorrido por los Mercadillos Navideños de Málaga
Los pasteles laguneros están indefectiblemente ligados a las gangocheras (o vendedoras ambulantes del producto de temporada, en este caso pasteles). Con su balayo en la cabeza, su farol en la mano y su pregón en la boca anunciaban la proximidad de la Navidad. Desde La Laguna bajaban a Santa Cruz una veintena -tal vez más- de pasteleras, que han quedado relegadas en el olvido. Aunque quizás algunos recuerden a seña Escolástica. Según me contó un bisnieto pertenecía a la familia apodada como “los Farruchos” y vivía en el camino de la Montaña de la Mina, en la zona conocida como “Cercado Bello”.
Ella añadía a su pregón: “¡Soy la última y entro ahora!”, aseverando así que sus pasteles eran los más frescos y calentitos. También era frecuente ver a las pasteleras, al finalizar la Misa del Gallo, en las afueras de la iglesia de La Concepción, al socaire de la torre de piedra que la preside. A esa hora de la noche los pasteles resultaban, si cabe, aún más apetecibles. Todas vendían sus pasteles a cuatro cuartos la unidad y después a real la pareja.
Otros Productos Típicos Navideños
El ñame es otro producto típico de la Navidad lagunera y de Canarias en general. Aunque en Tenerife su cultivo alcanzó una gran importancia, en la actualidad únicamente ocupa unas dos hectáreas, siendo las zonas más importantes de producción los municipios de Santa Cruz y de La Laguna, pues cuentan con las plantaciones de El Batán (La Laguna), Tejina (La Laguna), Taganana (Santa Cruz) y Masca . También fueron famosas en La Laguna las pastas de Rita “la dulcera”, que tenía su obrador (horno) en la calle Juan de Vera .
Para terminar este breve recorrido por los postres más característicos de nuestra Navidad, no puedo olvidarme de las truchas. Pero precisamente de recetas trata este libro y el lector podrá hallar en él recetas más precisas para elaborar truchas.