En los últimos años, hemos visto un cambio radical en cómo operan las empresas. Lo que antes era solo una tienda física, ahora tiene una web, un eCommerce y un montón de información valiosa en la nube. La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para cualquier PYME que maneje datos digitales, sistemas conectados o que dependa de Internet para sus operaciones.
Esta guía está pensada para gerentes, responsables IT y emprendedores que buscan proteger su empresa y cumplir con normativas como el RGPD. Entendemos que el mundo de la ciberseguridad puede parecer complejo, lleno de tecnicismos y con una lista interminable de cosas que hacer. No necesitas ser un experto en informática para proteger tu empresa.
Hemos preparado una checklist esencial y fácil de seguir que desglosa los puntos más críticos de la ciberseguridad en un lenguaje simple y directo.
¿Por Qué la Ciberseguridad es Crucial para las PYMES?
La ciberseguridad abarca el conjunto de tecnologías, procesos y prácticas diseñadas para proteger redes, dispositivos, programas y datos frente a ataques, daños o accesos no autorizados. Una sola brecha puede causar pérdidas económicas, legales y de imagen irreparables. Las pequeñas y medianas empresas son objetivos frecuentes de ciberdelincuentes, ya que muchas no disponen de recursos avanzados de protección.
Quizás pienses que tu empresa es demasiado pequeña para ser un objetivo, pero la realidad es que los ciberdelincuentes no discriminan. La ciberseguridad no es exclusiva de grandes empresas. Las PYMES son un blanco habitual y deben reforzar sus defensas digitales.
Lea también: Consultoría informática: Actividades clave
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) obliga a todas las empresas que operan en la UE a proteger los datos personales. Implementar una estrategia de protección integral requiere una combinación de herramientas tecnológicas, procedimientos internos y formación continua.
¿Por Qué las PYMEs Están en la Mira de los Cibercriminales?
En el entorno actual de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto esencial. Sin embargo, muchas de estas empresas aún creen que no son un objetivo atractivo para los cibercriminales. Este pensamiento es erróneo. Los atacantes cibernéticos buscan cualquier vulnerabilidad, y las PYMEs, debido a su falta de protección adecuada, son un blanco fácil.
Si una empresa pequeña cae víctima de un ataque, las consecuencias pueden ser devastadoras: desde la pérdida de datos valiosos hasta la paralización de operaciones. Las PYMEs son particularmente vulnerables debido a varias razones:
- Falta de medidas de seguridad avanzadas: A menudo, las pequeñas empresas no implementan sistemas de seguridad robustos, lo que las convierte en objetivos fáciles para los cibercriminales.
- La creencia errónea de ser «demasiado pequeñas para ser atacadas»: Esta mentalidad puede hacer que las empresas no inviertan en protección digital, dejando brechas abiertas para los atacantes.
- Desconocimiento de las prácticas de protección esenciales: Muchas PYMEs carecen de formación sobre ciberseguridad, lo que dificulta la detección de amenazas potenciales.
Este tipo de negligencia en cuanto a protección digital para pequeñas empresas puede resultar en pérdidas económicas, daño a la reputación y pérdida de clientes.
Checklist Básico de Ciberseguridad para PYMEs
¿Quieres saber si tu empresa cumple con los requisitos básicos de ciberseguridad? ¿Te has preguntado alguna vez cómo unas configuraciones aparentemente sencillas pueden marcar la diferencia entre una red segura y una vulnerable?
Lea también: Ubicación de Consultoría Informática del Noroeste SL
En este artículo, descubrirás por qué GPOs para ciberseguridad en PYMES es una estrategia esencial para proteger los activos de tu empresa. Las Políticas de Grupo (GPOs) son un componente vital en la administración de redes en entornos empresariales. Para las PYMES, la implementación de GPOs no solo es una medida de seguridad, sino también una herramienta que permite estandarizar configuraciones, minimizar riesgos y facilitar el cumplimiento normativo.
Al aplicar GPOs para ciberseguridad en PYMES, las empresas pueden controlar desde la gestión de contraseñas y accesos hasta la restricción de aplicaciones y dispositivos, logrando así una defensa integral contra amenazas internas y externas. Las amenazas cibernéticas se han vuelto cada vez más sofisticadas, y los atacantes explotan cualquier brecha en la seguridad. La aplicación adecuada de GPOs en las redes de las PYMES no es solo un mecanismo de defensa, sino también una forma de optimizar la administración y el rendimiento de la infraestructura IT. Una de las áreas más críticas es la gestión de cuentas y autenticación. Una base segura es imprescindible para cualquier estrategia de ciberseguridad. La prevención y detección de amenazas externas es esencial para salvaguardar la integridad de la red.
Ciberseguridad vs. Consultoría Informática:
- Ciberseguridad: Se enfoca en la protección activa y reactiva de los sistemas y datos.
- Consultoría Informática: Abarca un espectro más amplio que incluye la planificación, implementación y gestión de infraestructuras IT.
- Enfoque en la optimización: Tanto la ciberseguridad como la consultoría informática buscan mejorar la eficiencia y la resiliencia de la red.
- Adaptación a las necesidades de la empresa: Ambos conceptos implican adaptar soluciones a la realidad y tamaño de cada empresa.
La implementación de GPOs es una inversión estratégica que puede marcar una gran diferencia en la protección y eficiencia operativa de las PYMES. Para las PYMES, contar con una estrategia integral basada en GPOs para ciberseguridad en PYMES es especialmente relevante, ya que se adapta a las necesidades específicas del entorno empresarial local. Además, es fundamental mantener una revisión periódica de las políticas implementadas. Las amenazas evolucionan constantemente, y una GPO que hoy es efectiva podría requerir ajustes ante nuevas vulnerabilidades o cambios en la estructura de la red.
Componentes de un Sistema Informático Seguro
Tal y como hemos comentado anteriormente, un sistema informático se compone por un hardware, un software, el humanware y los periféricos. Estos componentes contienen sistemas de información (SI) que pueden definirse como el conjunto de datos o mecanismos que permiten administrar, recuperar y procesar la información. Se caracterizan por estar interconectados e interactuar entre sí. Es importante ser conscientes de que la información es un bien muy preciado tanto para empresas como para particulares.
- La información no podrá ser modificada o alterada por aquellas personas y/o procesos informáticos que no estén autorizadas para hacerlo.
- Para preservar la identificación de los accesos se debe generar un sistema que permita conocer qué usuario está accediendo en todo momento.
Existen tres tipos de incidentes de seguridad relacionados con la información que se posee:
Lea también: Marketing digital paso a paso
- Accidentales.
- Intencionados por empleados o insiders. En este caso sí que existe una voluntad por quebrantar los mecanismos de seguridad.
- Causados por ciberdelincuentes o hackers.
Tipos de Seguridad Informática
- Seguridad de Hardware: Esta seguridad es la encargada de proteger los equipos físicos, es decir, ordenadores o dispositivos, de posibles intromisiones, manipulaciones o amenazas. Uno de los métodos más utilizados son los cortafuegos o firewalls de hardware y los servidores proxy.
- Seguridad de Software: La seguridad de software vela por proteger la información almacenada en los SI. Bloquea e impide ataques maliciosos de hackers tanto en los programas como en los datos e informaciones de las empresas.
- Seguridad de Red u online: Se incluye dentro de la disciplina de la ciberseguridad y se relaciona con la protección de datos e información en red. Sirve para proteger toda la información y datos accesibles a través de Internet.
Apostar por un sistema informático seguro es uno de los compromisos que debe tener cualquier empresa en la actualidad. Es importante contar con planes de contingencia con los que minimizar los posibles errores que puedan darse. Implementar programas antivirus en nuestros ordenadores es el recurso perfecto para evitar manipulaciones maliciosas de datos por parte de hackers.
Beneficios de un Sistema Informático Seguro
- Un SI seguro mejora la productividad, debido a que minimiza los posibles riesgos o desafíos que puedan retrasar el proceso laboral.
- Es crucial tener en cuenta si se quiere ser una empresa competitiva, debido a que ayudará a proteger la privacidad, seguridad e integridad de la información y de los datos empresariales.
La fuente de almacenamiento, el canal de comunicación y el proceso de información son elementos clave a proteger.
Controles de Seguridad Informática Imprescindibles
Existen muchos controles de seguridad informática imprescindibles para toda empresa dependiendo de los objetivos y prioridades fijados. Estos controles de seguridad informática se pueden clasificar en función de si se dirigen al equipo directivo, al personal técnico o a los empleados.
Una de las primeras acciones que toda empresa debe hacer es establecer la configuración de privacidad que incluya un sistema de cifrado de la información crítica y sensible, así como establecer e implementar unas reglas de acceso que permita limitar a los empleados acceder a según qué tipo de informaciones. Además de estos protocolos, también se deberá fijar un sistema de cifrado para crear contraseñas seguras y robustas que deberán actualizarse cada 3-6 meses.
El correo electrónico, junto con las redes sociales, se ha convertido en una fuente de información sensible que debe ser protegida. Una de las medidas de seguridad que se recomienda es la de usar filtros antispam, así como sistemas de encriptación de mensajes. Con estas acciones se asegurará la protección y privacidad de la información almacenada en el correo electrónico.
Uno de los grandes recursos que tiene tanto ventajas como desventajas son los almacenamientos virtuales. La nube es un espacio de almacenamiento virtual que permite almacenar todo tipo de información. Ahora bien, al estar en la red es vital que esté bien protegido ante cualquier ataque dirigido. Otro de los sistemas de almacenamiento de datos a los que se puede recurrir son el almacenamiento local, mediante dispositivos físicos, y el almacenamiento Red, el cual almacena la información en una red interna a la que se puede acceder mediante unos permisos.
Además, se deberá definir un plan de copias de seguridad en el que se fije cada cuánto tiempo deben realizarse, el lugar de almacenamiento de los datos, así como el tiempo de conservación de la copia. Aunque parezca increíble, aún existen usuarios que no tienen un antivirus instalado en sus terminales informáticas. Además de contar con servicios de seguridad integral, es importante que todos los programas y sistemas operativos instalados en el PC estén actualizados.
Otro de los errores más comunes de los usuarios es acceder a páginas web que no cuentan con el protocolo https en su URL. Además de vigilar la URL, también es importante ver los métodos de pago electrónico que ofrece la página web. Una organización colabora con muchos stakeholders, y entre ellos encontramos a los proveedores. Es importante que todos los datos e informaciones almacenadas tengan su seguridad garantizada.
Amenazas Cibernéticas Comunes
A medida que ha ido evolucionando el ecosistema digital, también lo ha hecho la inseguridad cibernética. El phishing es una de las técnicas más utilizadas por los hackers y consiste en robar los datos personales y bancarios de las víctimas a través de páginas web falsas que simulan ser instituciones oficiales, bancos o empresas que cuentan con la confianza de los consumidores. Incluye una url que redirige a una página web falsa en la que se solicitan datos personales a la víctima.
Medidas de protección contra el phishing:
- Usar un buen navegador que permita bloquear las posibles amenazas.
- Utilizar un antivirus que complemente a la protección que ofrece el navegador.
La denegación de servicio o DDoS (Distributed Denial Of Service) es un ataque a la red en el que se colapsan los límites de capacidad del servidor de una página web. Esto hace que el servidor se sobrecargue y, por ende, que deje de prestar su servicio. Esta técnica suele ser utilizada para desacreditar o dañar una compañía.
El spyware es un término genérico que hace referencia a los softwares maliciosos que infectan los ordenadores y dispositivos móviles con el fin de robar información personal, navegación y otros datos que son enviados a un ordenador externo. Si nuestro ordenador está infectado por un spyware lo podremos eliminar con una herramienta anti-spyware o de forma manual detectando algún software que no recordemos haber instalado o que no deseemos.
Herramientas y Técnicas de Protección
Cifrado de datos: Este proceso de codificación de datos permite que nadie que no guarde la clave de descifrado pueda acceder a la información.
Software de análisis de vulnerabilidades: Con este software podrás realizar análisis automáticos para buscar posibles vulnerabilidades que existan en cualquier aplicación, sistema o red de la compañía.
Firewall: Es un sistema de seguridad con el que puedes bloquear accesos no autorizados a ordenadores, pero sin interrumpir la comunicación entre el ordenador y otros servicios autorizados.
Pentesting: Esta práctica es relativamente nueva dentro del campo de la seguridad informática y consiste en entornos y sistemas informáticos con el fin de identificar fallos, errores o vulnerabilidades.
- White Box - Pentesting de caja blanca. Forma parte de un análisis integral.
- Black Box - Pentesting de caja negra.
- Grey Box - Pentesting de caja gris.
Servicio MDR (Managed Detection and Response): El servicio MDR utiliza inteligencia artificial y machine learning y es un servicio de seguridad administrativa avanzado que permite la búsqueda de amenazas, supervisión de la seguridad, un análisis de incidentes y respuesta a incidentes.
Servidores Proxy: Los servidores proxy son servicios con los que mejorar nuestra privacidad cuando navegamos por la Red. Son equipos informáticos que hacen de intermediario entre las conexiones de un cliente y un servidor de destino.
Software Antivirus: Los software antivirus son aplicaciones o programas diseñados para encontrar y eliminar los tipos de malware o virus que se encuentren en los sistemas informáticos y redes. También son empleados como una acción preventiva, debido a que protegen a los ordenadores de posibles ciberataques.
Políticas de Seguridad para PYMES
Para ayudar a la pyme a poner en marcha los procesos internos con los que mejorar su ciberseguridad presentamos una serie de documentos que hemos denominado como «políticas de seguridad». Estas políticas tratan los aspectos y elementos esenciales donde debemos aplicar seguridad y que deben estar bajo control. Cada política contiene una lista de chequeo de las acciones que debe tomar el empresario, su equipo técnico y sus empleados. Podrás descargarte una versión en pdf o en word por si quieres editarla para adaptarla a tu empresa y una checklist editable digitalmente (sin necesidad de imprimir) para registrar las acciones llevadas a cabo y las acciones pendientes.
Políticas de Seguridad Clave
- Políticas para el empresario
- Políticas para el personal técnico
- Políticas para el empleado
- Buenas prácticas en redes sociales
- Gestión de recursos humanos
- Almacenamiento en la red corporativa
- Almacenamiento en los equipos de trabajo
- Almacenamiento en la nube
- Aplicaciones permitidas
- Clasificación de la información
- Concienciación y formación
- Continuidad de negocio
- Cumplimento legal
- Plan director de seguridad
- Relación con proveedores
- Dispositivos IoT en el entorno empresarial
- Teletrabajo seguro
- Borrado seguro y gestión de soportes
- Uso de dispositivos móviles corporativos
- Antimalware
- Auditoría de sistemas
- Comercio electrónico
- Control de acceso
- Copias de seguridad
- Gestión de logs
- Protección de la página web
- Respuesta a incidentes
- Uso de técnicas criptográficas
- Actualizaciones de software
- Almacenamiento en dispositivos extraíbles
- Protección del puesto de trabajo
- Uso de wifi y redes externas
- Uso del correo electrónico
- Uso de dispositivos móviles no corporativos
Medidas Adicionales para la Protección de Datos
La protección de la privacidad es un factor de competitividad para las empresas. El proceso de digitalización ha puesto en el punto de mira de los ciberdelincuentes a todos los negocios. Enfrentarse a una pérdida total de información en la empresa puede ser el peor de los desastres. Son muchas las ciberamenazas a las que debe hacer frente cualquier empresa.
El teletrabajo se ha desarrollado de forma vertiginosa en los últimos meses como consecuencia del COVID-19. Para muchas empresas se ha convertido en una modalidad esencial para la continuidad de su negocio.
- Los firewalls y soluciones de seguridad endpoint ayudan a bloquear amenazas antes de que comprometan los sistemas. Además, las PYMEs deben considerar el uso de sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS).
- El uso de contraseñas seguras y la autenticación multifactor protegen el acceso a cuentas y sistemas. También es recomendable emplear gestores de contraseñas para facilitar su administración.
- Realizar backups automáticos garantiza la disponibilidad de datos en caso de ataque o fallo del sistema. Las copias de seguridad deben almacenarse en ubicaciones externas a la red corporativa para evitar su cifrado en ataques de ransomware.
- Educar a los empleados sobre amenazas cibernéticas y buenas prácticas reduce la vulnerabilidad frente a ataques.
tags: #seguridad #informatica #pymes #guia