Startups de Impacto Social: Ejemplos y Oportunidades en España

En la última década, el emprendimiento social en España ha ganado un protagonismo notable, gracias a un número creciente de iniciativas que combinan la innovación con el compromiso social. Este movimiento demuestra que es posible crear modelos de negocio que no solo busquen éxito financiero, sino que también tengan un propósito claro de impacto positivo en la sociedad.

Las personas emprendedoras en aspectos sociales actúan como agentes de cambio, desarrollando soluciones que fomentan la colaboración entre sectores público, privado y del tercer sector, creando un impacto sostenible y de largo alcance. En España, un 26,5% de la población vive en riesgo de pobreza o exclusión social, según el Instituto Nacional de Estadística, a fecha de 2023. Además, el envejecimiento de la población, las barreras al acceso a la educación y las desigualdades económicas siguen afectando a muchas comunidades.

Sectores Clave del Emprendimiento Social en España

El emprendimiento social en España abarca una amplia variedad de áreas, pero algunos sectores están destacando especialmente por su capacidad para generar un impacto directo y transformador en la calidad de vida y el bienestar de las personas.

Estos sectores están impulsando soluciones innovadoras que no solo responden a necesidades sociales urgentes, sino que también crean oportunidades para las comunidades más vulnerables, fomentando una sociedad más inclusiva y equitativa:

  • Salud y bienestar: empresas que mejoran el acceso a la salud y servicios médicos, con un enfoque en la salud mental, la medicina accesible o los servicios de bienestar para personas mayores.
  • Apoyo a comunidades vulnerables: varias startups españolas están trabajando para facilitar el acceso a servicios esenciales, en comunidades en riesgo de exclusión social.
  • Educación inclusiva y de calidad: la educación digital y la formación continua están transformando las oportunidades de aprendizaje en España.

Ecosistema de Apoyo al Emprendimiento Social

Además de las startups sociales, existen diversas organizaciones y asociaciones en España que brindan apoyo, formación, financiación y visibilidad a las personas emprendedoras sociales.

Lea también: Impulsa tu Startup

Ashoka: organización global que identifica y apoya a personas emprendedoras sociales innovadoras en áreas como la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.

El emprendimiento social en España se enfrenta a un panorama lleno de oportunidades. Desde el creciente interés por la sostenibilidad y los objetivos ODS, hasta la expansión de la inversión de impacto y la digitalización, las personas emprendedoras sociales tienen una amplia gama de recursos y tendencias a su disposición para desarrollar proyectos innovadores y escalables.

Ejemplos Inspiradores de Startups de Impacto Social

España se ha convertido en un terreno fértil para las startups de impacto social. Hace unos años, tener una empresa rentable y «hacer el bien» parecían dos caminos separados. Hoy, el panorama emprendedor español nos cuenta una historia diferente.

Las startups de impacto social son empresas emergentes que integran en su ADN un propósito que va más allá de generar beneficios económicos. Pero, ¿cómo se traduce esto en proyectos concretos?

  • AUARA: es posiblemente uno de los casos más emblemáticos de emprendimiento social en España. Su modelo combina sostenibilidad ambiental (utilizan botellas de R-PET, plástico 100% reciclado y reciclable) con impacto social directo. Como me dijo una vez Antonio Espinosa, cofundador de AUARA: «No se trata de elegir entre hacer dinero o hacer el bien. Se trata de encontrar modelos donde hacer el bien sea precisamente lo que te permite hacer dinero».
  • Ecoalf: Fundada por Javier Goyeneche, fabrica ropa y accesorios a partir de residuos marinos y plásticos reciclados. A través de su fundación, han retirado más de 500 toneladas de residuos del Mediterráneo con la ayuda de 3.000 pescadores. El caso de AUARA no es aislado.
  • Too Good To Go: Aunque de origen danés, ha encontrado en España uno de sus mercados más activos. Han salvado más de 10 millones de packs de comida en España, lo que equivale a evitar la emisión de 25.000 toneladas de CO₂.
  • Lektulos: surge como una spin-off de Descans Mascaró, fabricando colchones con plástico reciclado.
  • Ellas lo bordan: ofrece costura de impacto, proporcionando experiencia laboral a mujeres. Para el 80% de las mujeres que han pasado por el programa de Ellas lo bordan ha sido su primera experiencia laboral.
  • Amelia Virtual Care: se enfoca en la salud mental. El nombre Amelia Virtual Care se inspira en la primera mujer en volar a través del Océano Atlántico, Amelia Earhart.
  • Woodea: es una constructora sostenible y asequible. En Woodea construyen edificios que aúnan naturaleza, tecnología y rentabilidad.
  • Ayúdame3D: realiza impresión gratuita de prótesis. Ayúdame3D es una startup de impacto social que fabrica de forma aditiva trésdesis gratuitas para personas en riesgo de exclusión.
  • Pensium: ofrece una forma diferente de pagar la residencia. Pensium se orienta al mercado inmobiliario de las personas mayores que necesitan recursos para acceder a una plaza residencial privada.

Alianzas Estratégicas e Inversión

Son conocidos los grandes beneficios que tiene para las startups establecer estos acuerdos: realización de pilotos, acceso a potenciales clientes, validación del modelo de negocio, financiación, etc. Un caso que impulsamos desde uno de nuestros LABs fue el acuerdo entre Catalonia Hotels & Resorts y Omnirooms, portal de turismo accesible para personas con movilidad reducida.

Lea también: Bolsa de trabajo para startups en España

Pero no solo las grandes empresas se benefician de este tipo de alianzas con startups de impacto social. Estos son algunos de los ejemplos que hemos impulsado desde nuestros LABs de aceleración e inversión para startups de impacto social Tech4Health, Tech4Social y Tech4Climate.

El próximo 15 de julio, Ship2B y los partners cofundadores de los LABs seleccionarán las mejores startups de impacto que entrarán a formar parte de cada una de las plataformas. Las startups trabajarán para tejer alianzas estratégicas e impulsar sus proyectos con la finalidad de obtener una inversión de hasta 40.000?

  • Aigües de Barcelona, Torres, IRTA y Fundació Futur son los partners cofundadores del LAB Tech4Climate, plataforma de inversión y aceleración para startups en el ámbito de la sostenibilidad y el medio ambiente. Ciclogreen, Sylvestris o I?m Perfect Food, son algunos de los proyectos de éxito seleccionados en las anteriores convocatorias del programa.
  • DKV, Esteve, Medichem, Hospital Sant Joan de Deu y Caixa Capital Risc son los partners cofundadores del LAB Tech4Health, plataforma de inversión y aceleración para startups en el ámbito de la salud. Cebiotex, MJN Neuroserveis y Gly Cardial Diagnostics, son algunos de los proyectos de éxito seleccionados en las anteriores convocatorias del programa.
  • Mutua Terrassa, Grupo Sifu, InnoCells by Banc Sabadell y Ajuntament de Barcelona son los partners cofundadores del LAB Tech4Social, plataforma de inversión y aceleración para startups de impacto. Dental Residency, Visualfy y Braibook, son algunos de los proyectos de éxito seleccionados en las anteriores convocatorias del programa.

Invertir con Propósito: El Auge de las Startups de Impacto Social y Ambiental

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos sociales y ambientales, invertir en startups con impacto positivo se está consolidando como una tendencia estratégica, no solo ética. La inversión de impacto no es solo una opción para inversores con vocación social, sino un enfoque rentable, alineado con las nuevas demandas regulatorias, de mercado y de las próximas generaciones de consumidores.

La inversión de impacto social en el mundo “es muy pequeña”, explica Pont. El emprendedor destaca que en un mercado financiero mundial de en torno a 193 billones de dólares, la inversión socialmente responsable (ISR) es de 7 billones de dólares y la inversión de impacto representa 114.000 millones de dólares.

Según el Global Impact Investing Network (GIIN), el volumen total de activos gestionados bajo criterios de impacto superó los 1,1 billones de dólares en 2023. Y en Europa, el crecimiento ha sido igualmente notable: la plataforma EVPA (European Venture Philanthropy Association) estima que el capital invertido en impacto ha crecido más del 250 % en la última década.

Lea también: Startups Audiovisuales

¿Por qué invertir en startups de impacto? Un doble dividendo: valor económico y valor social

Las startups con impacto social o ambiental claro presentan ventajas competitivas sostenibles. Estas incluyen mayor fidelización de clientes, atracción de talento, acceso a capital paciente y menor exposición a riesgos regulatorios o reputacionales.

En España, el 64 % de los consumidores prefiere marcas comprometidas con el medioambiente y el 58 % valora positivamente las acciones sociales de las empresas, según el Observatorio de Marcas con Valores (2023).Además, los fondos que invierten con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) han superado en rentabilidad a los fondos tradicionales en numerosos estudios recientes, incluyendo un análisis de Morningstar sobre fondos europeos sostenibles.

Cómo identificar startups con impacto real: Indicadores de impacto y marcos de referencia

No todas las empresas que se autodefinen como sostenibles lo son realmente. Para evaluar su impacto real, es importante considerar:

  • Modelo de negocio alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Uso de herramientas de medición de impacto como el Impact Management Project o el SDG Action Manager.
  • Reportes transparentes de impacto, auditados o disponibles públicamente.
  • Certificaciones como B Corp, que garantizan el cumplimiento de altos estándares sociales y ambientales.

En Europa, destacan iniciativas como Tech for Good France o SpainNAB, que agrupan a inversores y emprendedores con foco en impacto medible.

Europa y España, ecosistemas de impacto en crecimiento

Europa está consolidándose como una de las regiones más activas en inversión de impacto. Destacan programas como:

  • European Innovation Council (EIC): apoya startups de impacto con fondos de hasta 17,5 millones de euros.
  • EIT Climate-KIC y EIT Health: aceleradoras europeas de soluciones para el clima y la salud.
  • Fondos de inversión europeos como Seaya Andromeda (España), Ananda Impact Ventures (Alemania/Reino Unido) o Brighteye Ventures (Francia/España).

En España, el ecosistema de impacto ha ganado fuerza en ciudades como Barcelona, Madrid, Bilbao o Valencia. Según el informe Startup Ecosystem Overview 2024 de Dealroom, las startups españolas orientadas al impacto están creciendo a un ritmo superior al promedio del sector tecnológico.

Ejemplos recientes de startups de impacto en España incluyen:

  • Koiki: logística de última milla sostenible e inclusiva, que emplea a colectivos vulnerables.
  • Recircular: plataforma de economía circular que conecta residuos industriales con nuevas oportunidades de uso.
  • Irisbond: tecnología de control por la mirada para personas con discapacidad. Que además es caso de éxito de los foros de inversión de Keiretsu Forum Spain.

Cómo apoyar a estas startups más allá del capital

Además del capital financiero, las startups de impacto valoran especialmente:

  • Mentoría especializada en escalabilidad y medición de impacto.
  • Redes de contacto con empresas, administraciones y organizaciones sociales.
  • Inversiones pacientes que permitan escalar sin presiones cortoplacistas.

Muchos inversores también están optando por participar en fondos de inversión de impacto o en plataformas de coinversión público-privada, como el European Investment Fund o el Fondo NextTech en España.

Programa Sage Impact Entrepreneurship

Sage, el gigante tecnológico especializado en soluciones para pymes y autónomos, se une a Village Capital para dar vida al Programa Sage Impact Entrepreneurship, una ambiciosa iniciativa que busca impulsar startups con un propósito claro: transformar el mundo a través de la sostenibilidad y el impacto social.

El programa, que arrancó en noviembre de 2024 bajo el paraguas de la Fundación Sage, ha despertado un enorme interés: más de 200 compañías presentaron sus candidaturas con propuestas innovadoras como mercados comunitarios de carbono, agrotecnología limpia o soluciones para prevenir desastres.

Las startups seleccionadas participarán en una fase inicial de cuatro meses con sesiones intensivas de asesoramiento. Desde cómo formar un equipo sólido hasta perfeccionar estrategias de ventas o definir modelos de negocio, el programa promete ser un catalizador para su crecimiento.

Entre las protagonistas de esta primera edición destacan tres startups españolas y dos portuguesas. Desde España, Coolx aporta una solución basada en inteligencia artificial y tecnología satelital para reducir la deforestación en la cadena agroalimentaria; Insail revoluciona el transporte marítimo con energía eólica sostenible; y YEP transforma la publicidad en una herramienta al servicio del medioambiente.

El alcance del programa trasciende fronteras. Startups como la estadounidense Carbix Corporation, que convierte emisiones de carbono en materias primas, o la británica Omma, con sus sistemas de cría de insectos como alternativa a pesticidas, muestran la diversidad de enfoques. La francesa Turnee, por ejemplo, reduce la huella de carbono redirigiendo productos devueltos a nuevos compradores.

Bruno García, CEO de Coolx, no oculta su entusiasmo: “Formar parte de este programa nos da acceso a una comunidad inspiradora y a recursos clave para escalar nuestro impacto. Es un paso gigante para seguir luchando contra el cambio climático con soluciones reales”.

Por su parte, Helen Devanny, vicepresidenta de la Fundación Sage, subraya el potencial de estas empresas: “Sus ideas son audaces y urgentes. Allie Burns, consejera delegada de Village Capital, destaca la relevancia de los emprendedores en fase inicial: “Están liderando la carga contra los desafíos globales con modelos de negocio que no solo funcionan, sino que transforman sectores enteros”.

Para los autónomos y emprendedores interesados en conocer más sobre estas iniciativas o buscar inspiración, la lista completa de participantes está disponible en los sitios oficiales de Sage y Village Capital.

Cellnex Bridge: Acelerando Startups con Impacto Social

Por tercer año consecutivo, Cellnex Bridge ha batido su propio récord de participación. “Hemos recibido 70 candidaturas”, celebró el director ejecutivo y cofundador de la red de apoyo al emprendimiento AticcoLab, Quino Fernández.

Además, el experto puso de relieve la relevancia del programa para consolidar el ecosistema tecnológico de carácter social ya que “las startups de impacto necesitan ayuda en sus etapas iniciales”, constató. Como novedad, este año se ha extendido la duración del programa de seis a ocho meses, permitiendo un mayor acompañamiento a las startups, tanto en sus planes de negocio como en sus propósitos de impacto social.

Por su experiencia desde que la Fundación Cellnex puso en marcha el programa junto a Innuba y AticcoLab hace tres años, Quino Fernández recordó que, en innovación social, “se miden indicadores específicos de impacto” relacionados con el propósito de cada startup.

La “medición de impacto” convive con los indicadores de crecimiento habituales, ya que los logros de carácter social “no son incompatibles con la sostenibilidad económica del proyecto“, destacó el directivo de AticcoLab, Quino Fernández.

Los impulsores de Cellnex Bridge resaltaron que gran parte del éxito de convocatoria proviene cada vez más de las recomendaciones realizadas a otros emprendedores sociales por parte de las startups que han participado en anteriores ediciones.

La directora ejecutiva y fundadora de la startup BlindStairs, Marta Rodríguez-Tobalo, subrayó que su proyecto trabaja por “la igualdad de oportunidades en la selección de personal”. Aplicando la IA, evita los “sesgos inconscientes” que provocan brechas salariales, discriminación a las mujeres o edadismo. “BlindStairs se basa en las habilidades y experiencias de los candidatos, eliminando todos los datos que pueden provocar sesgos”, Marta Rodríguez-Tobalo.

Según la emprendedora social, el 95% de las discriminaciones se producen sobre todo en las primeras fases de los procesos de selección, en los que se criban los currículums. La IA puede ser una herramienta para evitarlo. No obstante, aclaró que, aunque BlindStairs utiliza esta tecnología, “la IA no decide a quien se va a contratar”. “Finalmente -prosiguió- certificamos a aquellas empresas que han realizado procesos libres de sesgos”.

La directiva de la startup BlindStairs, Marta Rodríguez-Tobalo, valora de forma “muy positiva” el paso de su startup por Cellnex Bridge en la segunda edición del programa.

El director ejecutivo y cofundador de eAgora, Martín Garrido, es otro de los emprendedores que recomienda y valora especialmente la mentoría recibida por parte de la aceleradora. En su caso, como participantes de la primera edición, recalcó especialmente el papel de acompañamiento de sus mentores, en concreto de Thais Ruiz de Alda, fundadora y directora ejecutiva de Digital Fems, para encontrar talento femenino con el objetivo de alcanzar la paridad desde el inicio en su startup.

“Cada startup es diferente y hay que personalizar el acompañamiento”, remarcó también el director ejecutivo y cofundador de la consultora estratégica Innuba, David Alayón.

El programa de aceleración Cellnex Bridge pone a disposición de cada startup cuatro o cinco mentores, uno de los cuales siempre es un profesional de Cellnex Telecom, señaló el director ejecutivo y cofundador de la red de apoyo al emprendimiento AtticoLab, Quino Fernández.

Los mentores les aporta su conocimiento y experiencia en el ecosistema tecnológico. Uno de estos proyectos que sueñan con transformar la sociedad es precisamente eAgora. Con presencia internacional en ocho países, entre los que destaca la implantación en Perú y Portugal.

En Catalunya, la plataforma cuenta con más de 400 municipios, desde urbes con gran población como El Prat de Llobregat como otras más pequeñas entre las que menciona Susqueda. Como ejemplo de los casos de uso de eAgora, Martín Garrido explicó que en Montroig del Camp se realizó una consulta pública para “feminizar los nombres de las calles”.

Las startups aceleradas por Cellnex Bridge aplican todo tipo de tecnologías para reducir brechas digitales, sociales o territoriales, entre ellas la IA, la internet de las cosas (IoT), el blockchain, o la realidad virtual y aumentada.

“La tecnología es totalmente abierta”, aclaró el directivo de la consultora estratégica Innuba, David Alayón. Los avances tecnológicos “abren un mundo de posibilidades para solucionar problemas que tenemos o que vendrán”, vaticinó la director ejecutivo y fundadora de BlindStairs, Marta Rodríguez-Tobalo.

Los proyectos que reducen las desigualdades aplican todo tipo de tecnologías, entre ellas la IA, IoT y realidad virtual. En el tercer sector, el desarrollo tecnológico será clave para “incrementar su impacto”, puntualizó el director ejecutivo y cofundador Innuba, David Alayón.

“Las entidades sociales, pero también las administraciones, las empresas y la ciudadanía deben ponerse de acuerdo, porque cualquier proyecto que no tenga impacto positivo en la sociedad no será viable”, agregó el director ejecutivo y cofundador de eAgora, Martín Garrido.

“La tecnología está cambiando el mundo. No podemos permitir que no lo haga con impacto social”, reclamó el director ejecutivo y cofundador de AticcoLab, Quino Fernández.

Retos y Oportunidades

Uno de los principales retos para estas startups es demostrar y cuantificar su impacto real. Las alianzas entre startups sociales, administraciones públicas y empresas consolidadas están acelerando el crecimiento del sector. Busca financiación adecuada: No todos los inversores comprenden las particularidades de un negocio de impacto.

tags: #startups #impacto #social #ejemplos