El espíritu emprendedor es fundamental para el desarrollo de la economía y la sociedad en general. Pero, ¿qué entendemos por espíritu empresarial? ¿Sabemos realmente por qué es tan relevante? Este concepto se caracteriza por su pluridimensionalidad.
El espíritu emprendedor no se limita al ámbito de la economía estatal del sector público, sino que también abarca la economía privada de naturaleza capitalista. Esta labor necesita del reconocimiento de las instituciones públicas y privadas.
¿Qué es el Espíritu Empresarial?
El espíritu empresarial se identifica con las nuevas empresas y las PYMES (pequeñas y medianas empresas). Sin embargo, no es la única alternativa posible para los emprendedores. El proceso emprendedor suele comenzar con la detección de una oportunidad de negocio.
Valores y Actitudes Emprendedoras
Los valores de una persona influyen en sus actitudes y comportamientos. Los valores tienen atributos de contenido y de intensidad, y el atributo de intensidad especifica el grado de importancia. Si ordenamos los valores de una persona por su intensidad, obtenemos su sistema de valores.
En términos generales, los valores son relativamente estables y duraderos, lo cual complica su modificación. Desde luego, cuestionar nuestros valores puede dar lugar a algún cambio, aunque nuestras dudas acaben por reforzar los valores que poseemos. Las actitudes manifiestan la opinión de quien habla acerca de algo, aunque no son lo mismo.
Lea también: Evolución del Empresario
Por otra parte, el afecto tiene resultados conductuales. En este sentido, es importante recordar que el término actitud se refiere esencialmente a la parte afectiva de los tres componentes. ¿Es positivo o negativo que una persona sea arriesgada? ¿Es positivo o negativo que una persona se enriquezca por medio de la actividad empresarial?
Características de los Empresarios Exitosos
No existe una única manera de llevar a cabo una actividad emprendedora. Los empresarios exitosos muestran compromiso con el proyecto o empresa, ven el vaso medio lleno en lugar de medio vacío, y luchan por el deseo de lograr lo que se proponen. El resultado más visible son personas con "ganas de hacer" y suficientes contactos.
Las PYMES: Motor de la Economía
Existe una gran repercusión en la economía mundial debido a las PYMES. Siempre han representado un papel protagonista en el contexto económico. Todos sabemos la importancia que tienen las pymes para nuestra vida diaria, que pasamos en cualquier calle de nuestro pueblo o ciudad.
Para alcanzar el verdadero éxito, para convertirse en una gran organización, cualquier ámbito, la innovación, la flexibilidad y la personalización del producto o servicio. Las PYMES han sido identificadas con los adjetivos de innovadoras, personalistas y flexibles; este último adjetivo es el que, de alguna manera, aglutinaría a los demás.
Las estructuras organizativas sencillas y planas que predominan en la mayoría de las pymes les permiten adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno. Dicha respuesta se establece mediante una "nueva combinación", respondiendo a las necesidades de los consumidores.
Lea también: Más sobre Empresa e Iniciativa Emprendedora
Las PYMES desempeñan un papel indispensable en la economía, y el fomento de su creación contribuye a reducir las tasas de desempleo y a impulsar la productividad. El concepto de pyme se incluiría a un colectivo bastante heterogéneo, caracterizado por un volumen de negocio general anual que no supera los 10 millones de euros y el número de trabajadores que emplea.
Definición de PYME
La definición de PYME condiciona de alguna manera el modo como desarrollan su actividad. Entender qué es una pyme facilita, en cierto modo, su comprensión.
Según la Comision Europea (2006). La nueva definición de PYME.
Fuente: Conte, C. ¿Es una pequeña empresa una gran empresa pequeña? O, planteémoslo de otro modo, ¿tienen las pequeñas empresas las mismas características que las grandes?
El Proceso Emprendedor y la Nueva Empresa
El proceso emprendedor suele comenzar con la detección de una oportunidad de negocio. La capacidad de identificar una oportunidad (inicial) puede considerarse, literalmente, una oportunidad de negocio. Sin embargo, no es lo único importante en el proceso emprendedor. La planificación es inevitable y debe pasar toda persona que desee poner en marcha su idea de negocio.
Lea también: Análisis en profundidad: Empresa e Iniciativa Emprendedora
Ahora bien, ¿qué entendemos por nueva empresa? Pese a que la pregunta pueda parecer sencilla a primera vista, resulta complicada de responder. Una empresa deja de ser nueva cuando se considera consolidada o madura, independientemente del tiempo que lleve activa o de la denominación que se le esté atribuyendo. Suele ser elevado su riesgo de cierre o fracaso.
El periodo de vida de una empresa que se considera nueva desde que nace hasta que alcanza los 42 meses, es decir, hasta que cumple tres años y medio de vida. Dicho periodo representa la culminación de un determinado proceso emprendedor que culminó con éxito.
La Innovación en el Entorno Empresarial
La innovación se ha convertido en la actualidad en una fuente de ventaja competitiva y es fundamental para el desarrollo de la economía en su conjunto. La innovación es esencial para que las pymes puedan responder a las necesidades de los consumidores.
El Plan de Negocio
El plan de negocio debe sintetizar y justificar la futura viabilidad del proyecto. Sin embargo, la planificación en ningún momento garantiza el éxito del proyecto. El proceso mental es aquí lo más importante, sobre todo en el ámbito empresarial.
Etapas Comunes en la Planificación
Normalmente, existe más de una alternativa para realizar cualquier acción. Probablemente seamos capaces de identificar una serie de etapas comunes en el desarrollo de un plan de negocio. La culminación del plan en un documento escrito y su programación en el tiempo marca el inicio de la actividad empresarial.
Test para Emprendedores
Responde las siguientes preguntas y suma los puntos para evaluar tu potencial emprendedor:
- ¿Te gusta crear y emprender?
- ¿Normalmente llevas a cabo los planes que te propones?
- ¿Eres realista?
- Si tomas una decisión, ¿la aplicas a pesar de sus consecuencias?
- ¿Tienes capacidad de autocrítica?
- ¿Eres perseverante aunque a veces te flaqueen las fuerzas?
Más de 30 puntos: ¡Te felicitamos, pareces tener muy buena madera de emprendedor! ¡Adelante con tu idea!
Propuesta de Valor
- Por carencia.
- No a partes iguales cuando no aporta lo mismo.
Fuente: Fernando Trias de Bes: Extracto de “El libro negro del emprendedor”. Ed.
tags: #tema #1 #la #iniciativa #emprendedora #resumen