Liderar es una de las tareas más complicadas a las que enfrentarse. Hay muchas teorías sobre lo que necesita, cuáles son las claves o cómo debe comportarse un gran líder. Lo que está claro, y se ha demostrado muchas veces a lo largo de la historia, es que el liderazgo va más allá de la posición jerárquica que se ostente y de los títulos de los que se disponga. Inspirar a los demás, motivarles para conseguir el objetivo, hacer que cada persona dé lo mejor de sí misma, asegurarte su confianza y lealtad... John C. Maxwell ha sido una de las personas que se han dedicado a estudiar el liderazgo y las claves que definen al gran líder.
True leadership isn't a matter of having a certain job or title. In fact, being chosen for a position is only the first of the five levels every effective leader achieves. To become more than "the boss" people follow only because they are required to, you have to master the ability to invest in people and inspire them. To grow further in your role, you must achieve results and build a team that produces. You need to help people to develop their skills to become leaders in their own right. And if you have the skill and dedication, you can reach the pinnacle of leadership-where experience will allow you to extend your influence beyond your immediate reach and time for the benefit of others.
Los 5 Niveles de Liderazgo de John Maxwell
En la siguiente infografía resumimos lo que supone cada uno de esos niveles:
- Position - People follow because they have to.
- Permission - People follow because they want to.
- Production - People follow because of what you have done for the organization.
- People Development - People follow because of what you have done for them personally.
- Pinnacle - People follow because of who you are and what you represent.
Through humor, in-depth insight, and examples, internationally recognized leadership expert John C. Maxwell describes each of these stages of leadership. John C. Maxwell ha definido los cinco niveles de liderazgo.
Nivel 1: Posición
La gente sólo lo sigue -o piensa que lo sigue- porque tiene que hacerlo. La gente sólo lo sigue -o piensa que lo sigue- porque tiene que hacerlo. La gente sólo lo sigue -o piensa que lo sigue- porque tiene que hacerlo. La gente sólo lo sigue -o piensa que lo sigue- porque tiene que hacerlo.
Lea también: Ejemplos de promociones de marketing exitosas
Nivel 2: Permiso
Nivel 3: Producción
People follow because of what you have done for the organization. equipo u organización. Todo el mundo quiere resultados.
Nivel 4: Desarrollo de Personas
De inspirar y dirigir seguidores, pasa a desarrollar y a dirigir líderes. potencial. El tiempo que pase con personas es una inversión.
Nivel 5: Cumbre
Es el verdadero nivel de respeto. que es y por lo que representa.
Las 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo de John Maxwell
En su lugar, el escritor norteamericano John C. Se trata de una larga lista de principios que, a su juicio, garantizan un modelo de liderazgo sólido en cualquier circunstancia.
- Ley del límite
- Ley de la influencia
- Ley del proceso
- Ley de la navegación
- Ley de E. F. Hutton
- Ley del terreno firme
- Ley del respeto
- Ley de la intuición
- Ley del magnetismo
- Ley de la conexión
- Ley del círculo interno
- Ley de la entrega de la responsabilidad
- Ley de la reproducción
- Ley del convencimiento
- Ley de la victoria, una de las 21 leyes irrefutables del liderazgo
- Ley de la inercia
- Ley de las prioridades
- Ley del sacrificio
- Ley de la oportunidad
- Ley del crecimiento explosivo
- Ley del legado
Desglose de Algunas Leyes Clave
1. Ley del Límite
La primera de estas 21 leyes irrefutables del liderazgo de Maxwell no podría ser más estimulante: tu capacidad para ejercer el liderazgo establecerá los límites de tu carrera profesional.
Lea también: Descubre los Tipos de Franquicias
2. Ley de la Influencia
El valor de un líder viene determinado por el número de personas sobre las que es capaz de influir de manera decisiva. En ocasiones, el rol del líder se confunde con el del administrador del negocio. Es posible que este último sea un gran gestor -incluso el mejor- pero ello no le garantiza la capacidad de influir sobre los empleados.
3. Ley del Proceso
El liderazgo más exitoso nunca llega de manera repentina. Es el resultado de un proceso relativamente largo durante el cual el líder ha “madurado” sus habilidades y competencias. No es casual que un porcentaje muy significativo de los grandes líderes se encuentren en una fase bastante avanzada de su carrera profesional.
4. Ley de la Navegación
Ponerse al timón de una embarcación es relativamente sencillo si esta se encuentra ya en alta mar. Además, los líderes deben ser capaces de ver más allá de lo que tienen justo delante de ellos.
5. Ley de E. F. Hutton
Ley de E. F. “Cuando el verdadero líder habla, las personas escuchan”. La frase no es de Maxwell sino de E. F. Hutton, un financiero estadounidense del s. XX, pero no necesita excesivas aclaraciones. El liderazgo es conocido y respetado por todos, de ahí que se preste atención a cualquier intervención de quien lo detenta.
6. Ley del Terreno Firme
Los trabajadores ven en los líderes una suerte de punto de referencia al que pueden acudir siempre que lo necesiten. Es necesario, por tanto, que el líder sea cercano y que genere confianza entre los empleados. Claro que esto no siempre es fácil de conseguir, por lo que los líderes deben ser cuidadosos a la hora de conservar la confianza de sus subordinados.
Lea también: Descubre los diferentes tipos de consultoría financiera
7. Ley del Respeto
Ser respetado no equivale a ser temido. Los líderes que generan temor entre los equipos que están a su cargo no ejercen su rol de manera efectiva, puesto que someten a los empleados a altos niveles de tensión y esto puede impactar negativamente en los resultados.
8. Ley de la Intuición
Por definición, la intuición no puede aprenderse ni imitarse. Sin embargo, se trata de una de las cualidades más valoradas en cualquier líder. El liderazgo requiere de preparación y de una buena estrategia a largo plazo. Con todo, muchos de estos planes acabarán resolviéndose de manera exitosa gracias a la intuición de los líderes.
9. Ley del Magnetismo
El líder no necesita convencer a los demás para que realicen una determinada tarea o para que se embarquen con él en un nuevo proyecto. Sencillamente, comunica sus planes y el resto de los profesionales se suman a su iniciativa por puro magnetismo.
10. Ley de la Conexión
Los líderes no pueden ocuparse solamente de las cuestiones económicas o laborales, también deben establecer una conexión con sus empleados a nivel emocional. Identificar correctamente el estado de ánimo de los trabajadores y pulsar las teclas correctas para maximizar su rendimiento es fundamental en el liderazgo del s. XXI.
11. Ley del Círculo Interno
Nada más lejos de la realidad. Los líderes trabajan mejor cuando se rodean por un círculo muy cercano y no necesariamente numeroso de colaboradores. Estos trabajadores coinciden plenamente con el criterio del líder y saben cómo responder a sus estímulos.
12. Ley de la Entrega de la Responsabilidad
Cualquier profesional que haya desempeñado cargos de especial responsabilidad sabe lo difícil que puede llegar a ser la delegación de parte de sus tareas. Por consiguiente, deben escoger cuidadosamente a sus colaboradores y confiar en su valía.
13. Ley de la Reproducción
Una de las conductas negativas más comunes entre los líderes es el recelo ante la posibilidad de que surja un liderazgo más potente en su entorno de trabajo y que implique, finalmente, su sustitución.
14. Ley del Convecimiento
¿Qué sucede primero? ¿Los empleados siguen al líder porque acierta o porque están convencidos de que va a acertar? Sin embargo, para llegar a este estadio es necesario haber desarrollado plenamente una imagen de seguridad y efectividad que “convenza” al resto del equipo.
15. Ley de la Victoria
La búsqueda del triunfo es consustancial al liderazgo. Todas las estrategias del líder van encaminadas a alcanzar los objetivos previstos y, si cabe, a mejorarlos. Paralelamente, los líderes se preocupan por la mejora de sus equipos, lo cual contribuye a una mayor realización de los empleados a su cargo.
16. Ley de la Inercia
Poner en marcha un nuevo proyecto o tomar las riendas de un equipo de profesionales recién formado no es precisamente sencillo. Eso sí, cuando el proyecto está en marcha, conviene evitar que aminore el ritmo de trabajo o que se pierda la ambición y/o la motivación de los empleados.
17. Ley de las Prioridades
No todas las actividades que se realizan en una empresa son igualmente prioritarias en un momento dado. El líder debe jerarquizar las tareas a completar en función de su relevancia para el proyecto.
18. Ley del Sacrificio
Quizá deban encajar una pérdida de responsabilidades o el empeoramiento de sus condiciones laborales.
19. Ley de la Oportunidad
¿Existen las casualidades? Más bien, existe la posibilidad de estar en el sitio adecuado en el momento oportuno. Los líderes están obligados a aprovechar las oportunidades cuando estas se presenten. Por lo tanto, los líderes han de tomar la decisión correcta cuando se den las circunstancias más apropiadas. Lógicamente, en más de una ocasión fallarán los tiempos o la decisión no será tan acertada como se había pensado.
20. Ley del Crecimiento Explosivo
Esta ley es, en realidad, la segunda parte de la ley número 13 (“Ley de la reproducción”).
21. Ley del Legado
Para concluir, resulta imposible no pensar en cuál será el legado que dejará el líder tras su paso por la empresa. Será entonces cuando se compruebe si su legado es una empresa mejor, igual o peor que la que recibió.