El tema del liderazgo en los centros educativos ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Su investigación y su importancia están relacionadas con el hecho de que el liderazgo es una de las principales variables que inciden en un mejor desempeño en los centros de enseñanza y del sistema de educación en general.
Introducción al Liderazgo Pedagógico
Por medio del liderazgo pedagógico, analizaremos las cuestiones más específicas del ámbito educativo, aquellas que le son propias. El liderazgo pedagógico no es nada sin el concurso del resto de liderazgos, sin su apoyo, su sostén para que pueda tomar cuerpo en las actividades de los centros educativos y en las personas que trabajan en ellos. Sin embargo, sin el liderazgo pedagógico, la actividad de las direcciones escolares es estéril, pierde rumbo. De ahí su importancia vital en los centros.
Cada directivo escolar, cuando ejerce su liderazgo educativo, liga de una forma única su capacidad estratégica, su habilidad para distribuir las responsabilidades en las personas de la organización que les permitan su desarrollo, y también su competencia pedagógica y ética.
Diferentes Denominaciones del Liderazgo Pedagógico
La investigación educativa ha proporcionado hasta la actualidad varias denominaciones para el LP.
El Núcleo Básico del Liderazgo Pedagógico
El núcleo básico del LP es que el centro educativo logre maximizar los aprendizajes y compense las desigualdades de origen de su alumnado.
Lea también: Ejemplos de promociones de marketing exitosas
El Objetivo Principal de los Centros y Sistemas Educativos
El objetivo fundamental de los centros educativos consiste en maximizar el aprendizaje de todo su alumnado, especialmente de aquellos que son más vulnerables por unas u otras razones, para lograr de esta forma el éxito escolar de todos. Somos conscientes de que esta no es una tarea que corresponde en exclusiva a los centros, también lo es de los sistemas educativos.
Precisamente la tarea de compensar las desigualdades de origen del alumnado, ayudar más a quienes tienen más dificultades por su situación de partida, debe ser una de las prioridades educativas. Esto requiere una respuesta educativa única para cada aprendiz, la que en función de sus características y necesidades le asegure el éxito escolar y aprender lo máximo de lo que sea capaz.
Cuando hablamos de éxito no solo nos referimos a los aprendizajes académicos. Muchos centros, con sus direcciones al frente, se han vuelto expertos en resaltar todo el potencial de sus aprendices, hacerles brillar a cada uno de ellos, y no se conforman con que sepan muchas matemáticas o lengua, sino que quieren formar personas plenas.
El Liderazgo Pedagógico y el Aprendizaje del Alumnado
Con alguna excepción, la mayor parte de la investigación educativa en España se ha limitado a describir las funciones y tareas de la dirección, como resultado de preguntar a los actores de la práctica directiva por sus percepciones sobre las mismas. Solo hace unas pocas décadas se ha comenzado a vincular el aprendizaje del alumnado con la intervención directiva. Hoy en día, es frecuente que la investigación educativa cruce las percepciones de los directivos escolares con los resultados obtenidos por el alumnado en pruebas de rendimiento, con el objetivo de disponer de un perfil de funciones y tareas que se asocie con los resultados del alumnado, con el éxito escolar.
La relación entre aprendizaje del alumnado y actividad de las direcciones escolares, en la actualidad ya es resaltada por numerosos autores e investigadores. Veamos algunos ejemplos notorios:
Lea también: Descubre los Tipos de Franquicias
- “Una de las tareas básicas de la dirección es dirigir el aprendizaje, disminuir la variación en los resultados entre alumnos e incrementar los resultados de aprendizaje para todos.”
- “La regla para juzgar la efectividad del liderazgo educativo es el impacto en el aprendizaje y los resultados de los alumnos, de los que es responsable.”
- “Las escuelas deben garantizar a todos los alumnos los aprendizajes imprescindibles y la dirección de la escuela está para hacerlo posible, por lo que tiene que entrar en la dimensión pedagógica, sin dejarla a la acción individual o arbitrio de cada docente."
La Demencia de la Microgestión
Los diseñadores de políticas educativas en Estados Unidos, interpretaron el hallazgo resultante de la investigación que sugería que los directivos escolares debían ser “líderes para el aprendizaje”, en el sentido de que tenían que realizar una multiplicidad de tareas: visitar las aulas, observar la enseñanza, brindar retroalimentación al profesorado mediante listas de verificación, etc., y además, ser supervisados por personal del distrito para cerciorarse de que estaban desempeñando correctamente sus funciones. A este fenómeno, Fullan denominó “demencia de la microgestión”.
El liderazgo por sí mismo, independiente del resto de factores escolares, es insuficiente para lograr una mejora de los resultados del alumnado.
Por esta razón, como organizaciones que son de alta complejidad, en los centros educativos es fundamental la intervención directiva para mantener la unidad y articular su funcionamiento coherente de cara a ofrecer una buena educación y aprendizajes valiosos para todo el alumnado. El ejercicio del LP no está asociado indefectiblemente con entrar en las aulas, supervisar la enseñanza y el aprendizaje, pautar y controlar la intervención docente, u otras actuaciones de este tipo, sino más bien con aunar los esfuerzos de todas las personas en la organización para lograr el objetivo de maximizar los aprendizajes, o dicho de otra manera con la capacidad de permanecer siempre centrados en lo que es clave: la organización del centro y la enseñanza eficaz para lograr el aprendizaje. Alcanzar esta finalidad requiere una multiplicidad de habilidades directivas, algunas de las cuales ya han sido puestas de manifiesto en el estudio del liderazgo estratégico y distribuido -LD-, y que como veremos en los próximos dosieres sobre el liderazgo ético, también se asocian a este.
Como consecuencia de todo lo anterior, entendemos que el papel de la dirección es poner los medios para que el centro ofrezca la mejor respuesta educativa posible a cada alumno y grupo de alumnos por medio de la intervención de los agentes educadores, especialmente del profesorado, y por medio de la organización escolar, y así lograr el éxito de todos.
Influencia de los Agentes Educadores en el Aprendizaje del Alumnado
La investigación educativa ha subrayado la relación entre la intervención directiva y los aprendizajes del alumnado. Si esto es así, es preciso responder a las preguntas de cuánto influye y cómo lo hace.
Lea también: Descubre los diferentes tipos de consultoría financiera
¿Cuánto Influyen?
Hace ya algún tiempo señalamos que la aparición del Informe Coleman en 1966 provocó un revulsivo en el mundo educativo y social al afirmar que la escuela no importa. Según este informe, los resultados del alumnado dependen de características que no tienen relación con las actividades escolares, o dicho de otra forma, no dependen de los métodos pedagógicos, organizativos, etc. que se practican en los centros.
La reacción no se hizo esperar. En primer lugar, los prácticos de la educación organizados en torno a los movimientos sobre Eficacia escolar y Mejora de la Escuela trataron de dar respuesta a la cuestión principal del Informe Coleman, a saber, cuánto importa la escuela y cuáles son las variables asociadas.
En el siguiente cuadro, se resumen las conclusiones de mayor importancia después de más de 5 décadas de investigación educativa.
| Variable | Influencia en los resultados del alumnado |
|---|---|
| Antecedentes del Alumnado (ISEC) | 50%-70% |
| Trabajo del Profesorado + Dirección Escolar | 20%-30% |
Tal y como se recoge en ambos cuadros, ya podemos señalar algunas conclusiones de la investigación educativa suficientemente asentadas:
- La mayor influencia sobre los aprendizajes del alumnado se asocia a una variable que no está en manos de los centros, ni siquiera de la política educativa en el corto plazo: sus antecedentes, la situación económica de sus familias y sus habilidades iniciales, que es lo que mide el ISEC. O sea que de alguna manera el Informe Coleman tenía razón.
- Aunque la influencia no es tan notoria como la anterior, el trabajo del profesorado constituye la segunda variable que mayor relación tiene con los resultados de aprendizaje, seguida por la dirección escolar.
Estilos de Liderazgo Empleados en el Mundo Educativo
Existen muchos tipos variables de estilos de liderazgo que pueden emplear los docentes que varía según la etapa escolar y tipo de centro. El primer concepto es el de “liderazgo” que se puede definir como la influencia que ejercen las personas sobre otras.
En segundo lugar, se destaca el liderazgo transformacional, donde el docente a través de su pasión por la enseñanza intenta crear el mismo entusiasmo para el aprendizaje en sus estudiantes, lo cual requiere un alto nivel de sacrificio y esfuerzo por parte del profesorado. Autores afirman que este estilo debe tomarse como un eje dinamizador dentro de la dimensión pedagógica.
Además de los anteriores estilos, otros autores han planteado el estilo adaptativo que permite al profesor adaptarse a las diferentes situaciones con el objetivo de ofrecer una respuesta educativa lo más adaptado a las necesidades del alumno.
El ejercicio del liderazgo por parte del profesorado contribuye al rendimiento escolar, y, por ende, a mejorar el rendimiento global del personal y su bienestar.
tags: #tipos #de #liderazgos #en #educacion