Cada genio que quiera tener éxito en el reino de los negocios sabe que no es una tarea fácil, pero sí posible, con un toque de constancia y perseverancia. Si necesitas reinventar tu carrera profesional o simplemente tirarte a la piscina en este mundo emprendedor y sobre todo, alcanzar el éxito, sigue leyendo para conocer las claves para ser un emprendedor de éxito.
Planificación Inicial
Antes de iniciar un negocio debes estudiar su viabilidad. Para ello, puedes utilizar las herramientas de gestión de Andalucía Emprende. El primer paso que debes abordar una vez que has tomado la decisión de emprender es concretar la idea de negocio que tienes en un plan empresarial.
El Plan de Empresa
El plan de empresa es un documento en el que se explica con detalle una idea de negocio. Cada negocio que emprendas, por pequeño que sea, debes planificarlo y hacer un plan de negocio. No es necesario algo complejo, pero sí deber tener un documento donde plasmar toda la información que pueda servirte para tomar mejores decisiones: objetivos, medios físicos y económicos, estrategias, proyecciones, etc… Te permitirá ser más eficiente y minimizar los riesgos, además a medida que avances en tu empresa te servirá para corregir aquellos puntos donde haya habido algún error y podrás planificar cada vez más certeramente.
Éste deberá recoger los siguientes puntos:
- Características del mercado: deberás realizar un estudio de mercado para conocer la situación actual real del sector en el que quieras emprender, así como tu competencia.
- DAFO: tendrás que analizar las características internas y externas de tu proyecto respecto a las Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades del negocio. Sé lo más sincero y exhaustivo posible, te ayudará a definir correctamente tu proyecto y a evitar posibles problemas futuros.
- Objetivo: para empezar, deberás establecer un objetivo realista que puedas alcanzar a corto plazo (6 meses). Pasado este tiempo, podrás valorar el éxito de tu empresa, corregir posibles errores y/o valorar la continuación del mismo.
Estructura Jurídica
El siguiente paso es establecer la estructura jurídica que necesita tu negocio: autónomo, Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, cooperativa etc. Una vez tengas elegida la forma jurídica, tendrás que elegir un nombre y comprobar que no existe un negocio con la misma denominación en el Registro Mercantil. Asimismo, deberás establecer una cuenta bancaria única y exclusiva para tu empresa. En ella depositarás el capital social. Recuerda solicitar un certificado de depósito en el banco en el deberán constar los datos del socio, o los socios en su caso, así como las aportaciones realizadas. Te servirá para acreditar el capital social en la constitución de la empresa.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
A continuación, has de elaborar los estatutos sociales. Éste es uno de los pasos más importantes para crear una empresa, ya que representan las bases sobre las que se constituye tu empresa. En ellos se recogen varios datos esenciales, como la denominación, el capital, el domicilio social, etc. Además, se definen otros aspectos de interés para el correcto funcionamiento del negocio, como el órgano administrativo, el reparto de dividendos o el proceso a seguir en caso de disolución de la empresa.
Para formalizar todos los trámites de creación de tu empresa, tendrás que escriturarla ante notario. Para ello, deberéis acudir a un notario todos los socios de la empresa y aportar la siguiente documentación:
- Certificación negativa del Registro Mercantil
- Certificado bancario de depósito de capital social
- Estatutos sociales
- DNI o NIE de los socios
Después, para dar de alta tu empresa en Hacienda y conseguir tu NIF provisional, deberás presentar el modelo 036, una copia de la escritura de constitución y una copia de los estatutos en la Agencia Tributaria.
Cuando tengas tu NIF provisional, deberás constituir tu empresa ante el Registro Mercantil de tu provincia para obtener la plena competencia jurídica. Ten en cuenta que esto no significa que tu empresa está protegida como marca, ya que para ello necesitarás darla de alta en el Registro de Patentes y Marcas.
Nota: contarás con 3 meses desde que comprobaste en el registro que el nombre de tu empresa estaba disponible para registrarlo formalmente.
Lea también: ¿Buscas una franquicia de tienda a 5 euros? Conoce Kaprichos
Una vez hayas realizado todos estos pasos, deberás solicitar el NIF definitivo. Puedes realizarlo de forma telemática en Hacienda con certificado digital, presentando el modelo 036 con la casilla 120 marcada, junto con:
- Copia de la escritura pública
- Certificado de inscripción en el Registro Mercantil
- Fotocopia del NIF de la persona que firme la declaración censal
- Original y fotocopia del documento que acredite la capacidad de representación de quien firma la declaración censal (si figura como tal en la escritura de constitución o en los estatutos, este documento no será necesario).
Una vez estén todos los trámites realizados, el siguiente paso es lanzar tu producto o servicio a la venta. Ya sea en un espacio físico u online, céntrate en darlo a conocer entre tu público objetivo. Sería interesante que lanzaras una campaña de publicidad para llegar al mayor número de personas.
Financiación
El componente económico es uno de los que más marca la aventura de montar una empresa. Para emprender, no hay que ser rico, pero sí es necesario tener un cierto nivel de ahorros o un entorno de apoyo por tres razones: hacer la inversión inicial para el negocio, cubrir los gastos personales hasta que este empiece a facturar y atraer a inversores privados para hacerlo crecer.
Un 90% de las startups fracasan en un periodo de tres años, según Spain Startup. "Se tiene que desmitificar que la persona emprendedora es rica; ahora bien, es obvio que si tienes dinero, las condiciones para montar un negocio son más favorables", avisa Xavier Dumont, responsable de emprendimiento de Barcelona Activa.
Para Quino Fernández, CEO de la aceleradora AticcoLab, lo primero que tiene que tener una persona que quiere montar un negocio es "recursos para vivir mientras el producto no genera ingresos". Durante todo este tiempo, es necesario contar con ahorros u otra fuente de ingresos en la unidad familiar, coinciden ambos.
Lea también: Seguro de coche a todo riesgo con franquicia: ¿cuál elegir?
Provenga de donde provenga, el dinero tendrá que servir también para la inversión inicial en el proyecto: "Los primeros recursos, en el mundo del emprendimiento, no te los da nadie", afirma Fernández.
Dumont y Fernández recuerdan que hay una tercera opción para obtener financiación en las etapas iniciales, los llamados friends, family and fools (amigos, familia y locos), a los que últimamente se ha empezado a añadir una cuarta F de followers (seguidores). A pesar de que no es fácil encontrarlos, existen.
La tercera razón por la que emprender requiere unos recursos de partida es poder captar inversión privada. Y es que para decidir donde irá a parar su dinero, los fondos se suelen fijar -además del proyecto en sí- en el emprendedor. "Da rabia porque hay gente que tiene ideas buenas pero que no tiene dinero y en las aceleradoras no los podemos acoger; si las aceleradoras se lo miran, los inversores todavía más", explica el CEO de AticcoLab.
¿Quién cumple los requisitos para emprender con tranquilidad económica?
Aunque hay mucha variedad en función del tipo de negocio que se crea, cuando hablamos de startups o empresas que tienen un retorno más tardío, los perfiles se repiten. Por los programas de formación, asesoramiento e incubación de Barcelona Activa pasan emprendedores de todo tipos. Dumont identifica los emprendedores con una idea concreta de negocio, los que tienen el conocimiento necesario y los que lo hacen por necesidad -ya sea porque se ha quedado en el paro o porque no encuentra trabajo-.
Otro mito que quiere romper es que todos los emprendedores sean jóvenes. De hecho, Dumont defiende que los de más edad tienen un valor añadido: "Experiencia laboral que les permite identificar oportunidades de negocio en su sector".
Quino Fernández también ve a los jóvenes con una estructura familiar que los mantiene como uno de los perfiles más comunes. Además, añade a "personas con una pareja que les puede apoyar o despedidos que cobran una indemnización". También hay un perfil rara avis: el emprendedor de profesión. Son las personas que montan un negocio y, si no funciona, crean otro y, de este modo, van enlazando empresas. "Conozco a gente que va por el tercer emprendimiento; algunos no dejan nunca el trabajo y lo tienen como una actividad complementaria", explica Fernández.
Y aquí entra otro factor en juego: ¿Qué significa tener éxito a la hora de emprender? Si nos referimos a tener un producto atractivo para los inversores, muy pocas empresas llegan y suelen ser las de personas con más recursos; si se trata de tener para vivir y autorealizarse, es más habitual encontrar perfiles como los mencionados anteriormente.
¿Hay que ser rico para emprender? No, pero tener cierto dinero hace las cosas más fáciles. Algunos de los emprendedores más potentes que conozco no tenían ni carrera universitaria ni formación al uso. Y seguro que me dejo muchas.
10 Claves para Ser un Emprendedor de Éxito
Tener una idea de negocio parece fácil, por eso la característica que define a los emprendedores y enterpreneurs reales es la acción. Todos sabemos que esa es la parte más dolorosa del proceso pero, ¿por qué no estar dispuesto a ello si nos proponemos tener éxito?
- Confianza y seguridad: Una de las principales claves para emprender con éxito es tener confianza y seguridad tanto en uno mismo como en el producto/servicio que ofrecemos. Si tenemos una idea audaz que nadie haya pensado, lo mejor es concretarla y atrevernos. Para tener éxito como emprendedor hay que dejar los miedos a un lado.
- Liderazgo: Si tienes una nueva idea o un enfoque diferente hacia algún planteamiento, es importante tener liderazgo. Eso hará que puedas mover todas las piezas con la finalidad de conseguir la jugada perfecta en el mercado. El planteamiento a nivel empresarial necesita de un buen líder que esté presente en todos los procesos y las ideas.
- Amar lo que haces: Otra de las claves para ser un emprendedor de éxito es amar lo que haces. No renuncies nunca a tus ideales. Trabajando con amor, vas a tener la oportunidad de aprovechar cualquier situación positivamente.
- Capacidad de resolución: Para ser un emprendedor de éxito debemos tener la capacidad de superar cualquier obstáculo e ir mejorando.
- Ser creativo: Un buen emprendedor debe ser creativo en todo momento. Es importante no parar de desarrollarse y querer hacer cosas nuevas siempre. El emprendedor siempre debe estar en constante creación, sobre todo para promocionar y gestionar sus servicios y productos.
- Definir el nicho: Una de las cosas básicas a la hora de emprender es definir un nicho de mercado. De esta manera podrás comunicar tus mensajes y generar nuevas demandas que se desarrollarán en torno a esta comunidad interesada. Es indispensable definir el perfil de tu público objetivo y esto se consigue haciendo un análisis exhaustivo sobre las fortalezas y recursos que brindan los servicios.
- Invertir: Siempre debes invertir dinero para financiar tu startup y hacerla crecer. Invertir de manera efectiva implica analizar detalladamente las áreas que necesitan recursos, como tecnología, capacitación del personal o estrategias de marketing.
- Actualizarse: Un emprendedor nunca debe dejar a un lado los estudios.
- Cuida tu reputación emprendedora: Tu imagen depende de tus acciones y para ello, actuar como un experto en tu nuevo negocio o startup es parte del proceso. Brinda la confianza que tus consumidores merecen.
- Conservar a los clientes: Una vez rozas el éxito tras la captación de clientes que se sintieron atraídos y eligieron tu producto o servicio, lo más importante es conservarlos. Sin clientes no hay negocio y sin negocio no habrá éxito. El consumidor es la pieza de oro de tu negocio y cuidarlo es tu responsabilidad, haz que se sienta cómodo.
Requisitos Clave para un Emprendedor de Éxito
Emprendedor puede ser todo aquel que tiene el firme propósito de serlo. Tienes que trabajar tanto tu actitud como tu aptitud:
- Actitudes: rasgos de personalidad.
- Aptitudes: conocimientos y habilidades.
Veamos cuáles son estos requisitos:
- El foco en el cliente: Es esencial conocer a tu cliente, identificar sus necesidades para poder satisfacerlas eficazmente. ¡¡En ello se basa gran parte del éxito de un emprendimiento!!.
- Orientación a objetivos: El emprendedor es un soñador con los pies en el suelo y por ello sus objetivos han de ser a la vez ambiciosos y realistas. Siempre en acción ejecución: El emprendedor debe ser una persona de acción, alguien que ejecuta continuamente sin perder de vista la planificación. El emprendedor debe dar siempre un sentido a todo lo que hace. Pasa rápido de las ideas de los sueños a la acción.
- Perseverancia, ilusión, espíritu de sacrificio: Los resultados no llegan de la noche a la mañana. El emprendimiento es una carrera de obstáculos, previstos en algunos casos o sobrevenidos en otros.
- Asumir y gestionar los riesgos: El riesgo es un elemento consustancial del emprendimiento. Por tanto, entre los requisitos del emprendedor se encuentra el de ser capaz de gestionar el riesgo.
- Creatividad e innovación: La creatividad es una gran aliada del emprendedor ya que le permite por una parte encontrar soluciones imaginativas a problemas reales dentro y fuera de la organización y por otro le permite diseñar nuevas formas de satisfacer necesidades.
- Comunicar y convencer: Persuadir significa convencer y atraer voluntades hacia un fin concreto que en el caso del emprendedor no es otro que el de sacar adelante su proyecto captando todos los apoyos posibles: inversores, entidades financieras, proveedores, empleados, clientes, etc.
- Rodearse de talento: El emprendimiento requiere de talento, y no siempre el emprendedor o sus socios poseen todos los conocimientos, ni dominan todas las herramientas y habilidades necesarias para desarrollar sus proyectos.
- Optimismo realista: Todos los requisitos del emprendedor son importantes pero éste lo es especialmente. Los pesimistas no crean empresas porque siempre ven demasiados riesgos para empezar y lo dejan demasiado rápido.
Pasos para Emprender
Iniciar un negocio desde cero implica enfrentarse a un entorno empresarial dinámico y en constante evolución. Sin embargo, con la combinación adecuada de creatividad, planificación y ejecución, es posible transformar una idea en un negocio exitoso.
- Identificar una idea de negocio: Antes de lanzarse a la acción, es crucial identificar una idea de negocio sólida. Esto implica evaluar las necesidades del mercado, identificar oportunidades no aprovechadas y considerar tus propias habilidades e intereses.
- Investigación de mercado: Una vez que se ha identificado una idea, la investigación de mercado se convierte en un paso fundamental.
- Plan de negocios: Elaborar un plan de negocios detallado es esencial para establecer objetivos claros y trazar un camino hacia el éxito. Incluye aspectos como la misión y visión del negocio, análisis FODA, estrategias de marketing, estructura de costos y proyecciones financieras.
- Financiamiento: Determinar cómo financiar el negocio es una parte crucial del proceso. Puede involucrar la búsqueda de inversionistas, préstamos, crowdfunding o incluso el uso de ahorros personales.
- Registro y legalidades: Cumplir con los requisitos legales y de registro es esencial para establecer la legitimidad del negocio.
- Desarrollo de marca y presencia online: En la era digital, tener una fuerte presencia en línea es crucial.
- Construcción de redes: Establecer conexiones sólidas en la industria y la comunidad empresarial es esencial.
Financiación
Saber cómo financiar un proyecto es esencial para cualquier emprendedor. En España existen distintos tipos de ayudas y subvenciones a disposición del emprendedor que pueden ayudar a impulsar el desarrollo y crecimiento del negocio.
- 'Business angels'.
- Fondos de 'venture capital' o capital riesgo.
- 'Hedge funds'.
Tabla Resumen: Pasos Clave para Emprender
| Paso | Descripción |
|---|---|
| Planificación | Desarrollar un plan de negocios detallado. |
| Financiación | Explorar opciones de financiamiento como inversores ángeles o préstamos. |
| Marketing | Crear una identidad de marca sólida. |
| Equipo | Construir un equipo talentoso y apasionado. |
| Adaptación | Mantener una mentalidad resiliente ante los desafíos. |
Las motivaciones para emprender un proyecto son diversas y variadas: algunos tienen un deseo de emprender desde siempre; otros se plantean participar en un proyecto que les inspira; y otros se deciden porque detectan una buena oportunidad en el mercado.
El grado de Administración y Dirección de Empresas es una de las formaciones superiores más indicadas para los que quieren estudiar para ser emprendedor o crear un proyecto de emprendimiento. Con esta titulación, los alumnos se forman en Ciencias Económicas y resulta habitual la combinación de este grado con otros programas lectivos más específicos como el de innovación y emprendimiento.
A pesar de ello, no existe una receta segura: cada emprendedor y cada proyecto son únicos.