¿Usas Analytics como herramienta de medición en tu web? Es importante que entiendas el significado de cada uno de los canales de tráfico que aparecen en Google Analytics de tu site. Debes saber interpretar los canales de tráfico de Analytics. Los datos que ésta herramienta de Análisis web te ofrece van más allá de la visión general y sus métricas básicas. A la hora de conocer los canales de tráfico de Analytics de tu web, podrás comprobarlo desde la visión general de la herramienta, pero no las vías de adquisición. Conocer las fuentes de tráfico es obligatorio. En artículos anteriores hemos hablado sobre la importancia de las métricas y la búsqueda de palabras clave para ayudar a nuestro usuario a llegar hasta nosotros. Hoy queremos que descubras el significado de las fuentes de tráfico de Google Analytics y la importancia de conocer sus diferentes tipos para potenciar y hacer crecer tu negocio.
¿No habías escuchado antes hablar de ellas? No te preocupes porque te vamos a explicar qué son las fuentes de tráfico de Google Analytics de forma sencilla y concisa para que no te quede ninguna duda (y si te queda, no tendrás más que preguntarnos, para eso estamos). Antes de meternos de lleno a explicar qué son las fuentes de tráfico de Google Analytics, tenemos que hablar primero de todo lo que esta herramienta gratuita puede hacer por nuestro sitio web. Y es que, gracias a ella, podemos conocer de manera precisa y muy detallada el rendimiento de nuestro negocio online y analizar valores como:
- Descubrir de dónde procede el tráfico de nuestro sitio web, qué visitas son recurrentes, cuál es el promedio de edad de nuestros usuarios o la densidad total del tráfico que recibimos (sobre este punto profundizaremos en el post de hoy).
- La tasa de rebote de nuestro sitio web. O lo que es lo mismo, el porcentaje de usuarios que llegan a nuestro sitio web, y con las mismas, se van.
- La efectividad y el rendimiento de las campañas que lanzamos con Google Ads.
- Métricas de las páginas que están teniendo mayor alcance en nuestro sitio y sus resultados.
Como hemos señalado en el punto anterior, Google Analytics se encarga de elaborar métricas y ofrecernos toda la información relativa al alcance y rendimiento de nuestro sitio web. Esto incluye también nuestras campañas de publicidad.
Uno de los puntos principales de esta herramienta, es que, es capaz de detectar con mucha precisión los lugares desde los que accede el tráfico que llega a nuestro sitio. Existen diferentes vías para que un usuario visite nuestro sitio web, y este es el motivo por el que hay diferentes categorías de fuentes de tráfico de Google Analytics. Cada una de ellas sería como una carretera por la que pasan nuestros clientes/usuarios para llegar a nuestro negocio. Todas convergen en el mismo punto, pero parten de diferentes lugares.
Estas son las principales fuentes de tráfico Google Analytics:
Lea también: Generar Tráfico: Un Enfoque Estratégico
- Fuentes de tráfico directo
- Fuentes de tráfico de referencia
- Fuentes de tráfico orgánico
- Tráfico de pago
- Fuente de tráfico de campañas
¿Qué es el Tráfico Directo?
La definición más extendida cuando buscamos qué son los diferentes canales de tráfico de Google Analytics es que los usuarios que llegan a través de tráfico directo son los que escriben directamente la url de nuestro sitio web. El tráfico directo es todo ese volumen de usuarios que entran a una página web a base de escribir su URL en la barra de direcciones de su navegador o que, de otro modo, lo hacen a través de un listado de favoritos o marcadores. Para conseguir ese tipo de tráfico, sería necesario que un usuario cogiera dicha URL y la escribiera en la barra de direcciones de su navegador para, automáticamente, acceder a través de ella.
Estos son los usuarios que no utilizan buscadores, sino que saben directamente que quieren llegar a nuestro sitio web. Existen diferentes vías:
- El usuario escribe directamente nuestra URL en su navegador.
- El usuario es cliente nuestro o está suscrito a nuestra newsletter y pincha sobre alguno de los enlaces que ha recibido a través de nuestros correos electrónicos.
Esta diferencia es algo que ha llevado a multitud de interpretaciones diferentes para un concepto que, realmente, se acoge a la definición que hemos dado en primera instancia. Es uno de los principales agentes que generan problemas a las Agencias SEO en terreno de posicionamiento por su capacidad para enturbiar las estadísticas de una web.
El tráfico directo sirve para averiguar cuántas personas entran a una página web sin enlaces intermedios, de forma directa a través de su navegador, de sus barras de favoritos o incluso aprovechando el autocompletado en las URL. Cobra especial sentido para conocer el grado de fidelización de los consumidores con la marca, o al menos con su página web. Podemos encontrar infinidad de ejemplos de tráfico directo; pero vamos a poner un caso práctico para dejarlo más claro. En el caso de que quieras obtener más información del tráfico directo, podemos facilitarte varios enlaces con más detalles e incluso consejos relacionados con este concepto.
La Realidad del Tráfico Directo según Google Analytics
Sin embargo, si lo pensamos un poco ya nos damos cuenta de que esto no tiene mucho sentido, sobre todo al analizar webs con un tráfico algo elevado ya que el directo puede ser un gran porcentaje del total. Si bien la definición que hemos mencionado anteriormente es cierta, en la práctica no se cumple. ¿Por qué? Pues porque el buscador más grande del mundo no lo entiende así. Concretamente, Google Analytics se saltó la clase en la que explicaban lo que era el tráfico directo y hace su propia interpretación. Según Google, el tráfico directo es “una visita que no aporta información acerca del lugar que la originó”, y esto abre una gran cantidad de posibilidades. ¿Cómo te quedas? El tráfico directo agrupa todas las visitas a tu sitio web donde Google Analytics no puede identificar una fuente de referencia clara. Si no configuras adecuadamente tus campañas y herramientas, seguro que vas a tener algún problema de estos. Aquí es donde comienza el verdadero desafío para cualquier analista digital.
Lea también: Marketing directo: análisis de recibos
¡OJO! Interpretar correctamente el tráfico directo es crucial para evitar errores en el análisis de datos y la toma de decisiones estratégicas. Esto es beneficioso para todas las estrategias de marketing, tanto si eres una agencia SEO o realizas anuncios de Google Ads.
¿Qué Significa un Alto Porcentaje de Tráfico Directo?
Si tienes un alto porcentaje de tráfico directo, puede significar varias cosas:
- Marca consolidada: Los usuarios ya conocen tu negocio y buscan tu sitio directamente escribiéndolo o a través de sugerencias del historial del navegador que usen.
- Problemas de etiquetado: Si no utilizas parámetros UTM en tus campañas, las visitas pueden clasificarse erróneamente como directas.
- Pérdida de datos: Problemas técnicos, como redirecciones innecesarias o mal configuradas, y limitaciones en el seguimiento de campañas de marketing digital pueden inflar esta métrica.
Imagina que estás llevando a cabo una campaña de ADs a través de banners publicitarios en otras páginas web, pero no usas utms o hay algún tipo de redirección. Básicamente lo que sucedería es que no se puede saber con certeza el éxito de esa campaña publicitaria, ya que el tráfico que llega desde ese banner se incluiría dentro del directo o, en el mejor de los casos, del tráfico referido. Así, no podríamos identificar de manera objetiva y específica si la campaña está funcionando o no, porque no sabemos el tráfico que nos llega a través de ella. Si no hay estrategia ni medición, no hay resultados.
Aunque a veces el tráfico directo puede ser un «cajón desastre», también es una señal del reconocimiento de tu marca. Si un alto porcentaje de tu tráfico proviene de fuentes directas, puede ser un indicativo de que tu público objetivo está familiarizado con tu negocio y confía en él.
Sin embargo, es importante no descuidar la correcta implementación de tus estrategias de seguimiento y controlar que no haya problemas técnicos a nivel rendimiento.
Lea también: Ejemplos Clave de Marketing Directo
Consejos para Optimizar el Seguimiento del Tráfico Directo
Aquí te dejo unos cuantos consejos para revisar si crees que tienes más tráfico directo del que deberías:
- Implementa etiquetas UTM en todas tus campañas: Asegúrate de etiquetar cada enlace en correos, redes sociales, códigos qr y cualquier campaña digital que hagas. Usa el Constructor de UTMs de Google para hacerlo fácilmente y asegúrate de poner la fuente y el medio bien, ya que es a través de estos parámetros por los que se clasifica el tráfico en canales.
- Configura bien tu sitio y redirecciones: Asegúrate de que tus redirecciones no rompan la cadena de referencia y revisa que tu SSL (https) esté configurado correctamente.
- Haz pruebas cruzadas con otras herramientas: Combina Google Analytics con herramientas como Google Tag Manager o herramientas CRM para validar el origen del tráfico.
- Monitorea fuentes sospechosas: Analiza páginas de entrada comunes en tráfico directo para identificar patrones. Puede haber campañas o enlaces olvidados que no se rastrean correctamente.
Es MUY importante dedicar tiempo a optimizar el seguimiento de tus campañas y garantizar que los datos que analizas sean lo más precisos posible.
El Rol del Tráfico Directo en el eCommerce
Si hablamos del tráfico directo de tu eCommerce nos referimos a todo el que te llega a través de usuarios que han tecleado directamente tu URL en la barra de direcciones del navegador que están usando. Esta es, digámoslo así, la versión oficial. Porque la realidad es que Google Analytics interpreta como tráfico directo todo aquel que no aporta datos sobre cómo el visitante llegó al destino web. Y esto es un problema serio, especialmente en retailers mixtos, con modelos de atribución multicanal.
El tráfico directo te permitirá saber si realmente hay un conocimiento de tu eCommerce o si tu dominio es fácil de recordar y escribir. Sin embargo, la definición tan abstracta de lo que es el tráfico directo y los errores de identificación suponen un problema a la hora de hacer analítica de tu web y conocer realmente el origen de tus visitas. Además, no lo olvides, en materia de eCommerce es interesante (e importante) que conozcas la procedencia, comportamiento y conversión de tu tráfico web. La información, ya se sabe, es poder. Además, tener bien identificado el origen del tráfico que llega a tu eCommerce te servirá para algo realmente importante a la hora de conocer el rendimiento de tus campañas online: gestionar correctamente la atribución de tus conversiones.
Etiquetado UTM: Una Solución para el Origen del Tráfico
Tal y como hemos visto, a veces la información de origen de nuestro tráfico no se transmite de forma demasiado precisa a Google Analytics, y podemos englobar como tráfico directo a visitantes que quizás no lo sean. La buena noticia es que hay algunas formas de reducir este tráfico directo y una de ellas es sin duda el etiquetado UTM.
¿Qué entendemos por UTM? Se trata de un parámetro que se añade al final de cualquier link e indica a Google Analytics la información de referencia que tú necesitas para conocer un poco más sobre tu tráfico. De esta forma, con un correcto etiquetado UTM podrás conocer información sobre el tráfico que te llega a través de ese enlace. Realizar una auditoría de Analytics. Siguiendo estos pasos es posible que notes una reducción del nivel de tráfico directo de tu eCommerce.
Otras Fuentes de Tráfico
Fuentes de tráfico de referencia
Este tipo de fuente de tráfico de Google Analytics llega, como su propio nombre indica, a través de otro lugar en el que nos han recomendado. Cuando, por ejemplo, nos han hecho una entrevista para algún diario digital, nos han incluído en algún listado tipo; “Los mejores…”, o nos encuentran en un enlace a nuestro sitio a través de otros site. Este apartado también incluye nuestras redes sociales. De alguna manera, el usuario enlaza a nuestra página web directamente desde otro lugar. En este punto es importante poner atención al lugar desde donde nos llega mayor fuente de tráfico ya que podemos tomar decisiones al respecto, como puede ser hacer algún tipo de campaña o trabajo de marketing.
Fuentes de tráfico orgánico
En este caso, el usuario nos encuentra al escribir nuestras palabras clave en el buscador. Para que esto suceda, debemos ocupar una buena posición en Google, bien sea a través de campañas de publicidad SEM o de un buen posicionamiento SEO. Esta información nos puede ser de gran utilidad para conocer a través de qué palabras clave están llegando más usuarios. De esta manera, podemos incrementar el contenido en torno a ella para mejorar nuestro posicionamiento y alcance a través del SEO de nuestro sitio web.
Tráfico de pago
Este último modelo de fuente de tráfico de Google Analytics solo estará activo en nuestro sitio web si previamente hemos invertido en campañas de SEM (Adwords) o ADS. Si no hemos hecho ningún tipo de campaña, esta línea de la gráfica aparecerá completamente plana.
Fuente de tráfico de campañas
Una vez más, este tipo de tráfico está relacionado con acciones de marketing online que hemos implementado en torno a nuestro sitio web. Estas pueden ser banners en otros sitios webs o enlaces etiquetados. Para este tipo de acciones podemos decidir invertir o no. El tráfico a nuestro sitio puede llegar desde otras páginas webs amigas en las que nos hemos promocionado previamente o a través de promociones de pago en redes sociales y similares. Este segundo tipo de tráfico también es conocido como tráfico social.
Factores que Influyen en el Tráfico Directo
Existen varios factores que pueden influir en el tráfico directo:
- Empleados internos: Tus empleados suelen visitar tu sitio web y no tienen tu IP filtrada de la analítica web.
- Clientes: ¿Se conectan tus clientes a un portal de clientes en tu sitio? Esto es a menudo un culpable dentro del tráfico directo.
- Tráfico directo real: Estas son las personas que introducen tu URL en su navegador o te encuentran a través de un marcador.
- Correos electrónicos de cuentas de correo electrónico particulares: Es muy común que los clics de correo electrónico de Outlook o Thunderbird no pasen información de referencia.
- Tráfico móvil: En el experimento de Groupon mencionado anteriormente, Groupon encontró que tanto el navegador como el dispositivo son importantes para la capacidad de la analítica web de rastrear el tráfico orgánico. Aunque los equipos de sobremesa que utilizan navegadores comunes tuvieron un impacto menor con la prueba (10-20 por ciento), los dispositivos móviles experimentaron una caída del 50 por ciento en el tráfico directo cuando el sitio fue desindexado.
- Clic en aplicaciones para móviles o software de escritorio: Programas como Skype o aplicaciones de noticias a menudo no pasan información de referencia y, por lo tanto, generan tráfico directo.
- Sitio seguro (https) a sitios no seguros (http): Desde que Google comenzó a enfatizar la importancia de tener un sitio seguro, más sitios web están alojados de forma segura, como lo indica el “https” en sus URLs. Sin embargo, según el protocolo de seguridad, cualquier tráfico que vaya de un sitio seguro a un sitio no seguro no pasará la información de referencia.
tags: #tráfico #directo #marketing #definición