Jóvenes Emprendedoras: Casos de Éxito Inspiradores

Muchos jóvenes emprendedores han logrado cambiar el mundo, de hecho, algunas de las mejores historias de éxito de las startups han sido protagonizadas por ellos. Esperamos que estas historias de jóvenes emprendedores te hayan servido como guía para poner en marcha tu próximo proyecto. Realizando un máster MBA en EUDE Business School podrás aprender cómo liderar tu propio negocio.

Historias de Éxito de Jóvenes Emprendedoras

Del Aula al Emprendimiento: Yaiza Canosa

Pero no era su empresa, que era el sueño de Yaiza Canosa. Tampoco tendría que esperar mucho: finalizar ADE, saltar de su Coruña natal a Barcelona para desempeñar un puesto ejecutivo y trasladarse luego a Madrid. Es entonces, a la edad de 21 años, cuando funda su primera compañía, Glue Concept, a medio camino entre una consultora de empresas y una joint venture. Aquí se une a emprendedores como David Segura, en la parte de marketing, o Marcial Cuquerella, en la gestión financiera.

Una vez que Glue Concept coge inercia, Canosa decide desligarse en parte del proyecto para acometer un emprendimiento al que venía dándole vueltas desde sus tiempos de estudiante y los problemas que tenía para recibir los paquetes de comida que su familia le mandaba. Cuenta que en más de una reunión, “de esas en las que el 95% son hombres”, le han preguntado de quién es secretaria. Pero a Yaiza Canosa, más que escribir al dictado, le gusta ser autora de sus propios textos. “Queremos escribir el libro nuevo de la logística”, es lo que dice perseguir con Goi, donde es CEO y fundadora.

Goi es un marketplace donde ponen en contacto a gente que necesita enviar paquetes voluminosos (más de 50 kilos) con transportistas profesionales o particulares. El nicho que cubre es el de transporte, montaje e instalación, con un precio mínimo garantizado y siendo el cliente el que decide dónde, cuándo y cómo quiere recibir el paquete cuyo recorrido puede seguir a tiempo real gracias a la digitalización y la trazabilidad del proceso. Ella, con GOI, cree aportar dinamización, transparencia y aire fresco a un sector “muy masculinizado.

Pero la fortaleza de la empresa no está en que yo sea mujer y joven, sino en la mezcla y agitación de ingredientes hasta lograr la combinación perfecta. Derivado de Glue Concept, hace unos meses que Yaiza Canosa cofunda GlueWork, el nombre con el que quieren crear una red nacional de espacios de trabajo a modo de centros de inspiración o, como ella dice,“hervideros de talento”. En una selección previa que aplican a las empresas candidatas dice no fijarse tanto en el tamaño, la facturación o la fase de la compañía como en talento que atesora y su capacidad para compartirlo con otros.

Lea también: Impulsa tu carrera con el mentoring

“Al final, talento llama a talento y si trabajas en un espacio rodeado de esa elite de primer nivel emprendedor, acabas inspirándote y generando sinergias.El primer GlueWork ya funciona en Madrid desde hace unos meses. Se trata de un espacio de 4.000m2, distribuido en 4 plantas y que acoge a unas 20 empresas. Funciona también como centro de formación y asesoría. Ante una trayectoria como la descrita a la edad de 25 años, surge la duda de si Yaiza Canosa no se habrá saltado alguna etapa de esas que cuentan que son necesarias en la carrera emprendedora.

“Hay una frase que me encanta y que dice: ‘como no sabía que era algo imposible, entonces lo hice’. Si alguien me hubiese dicho hace 4 años donde iba a estar hoy, habría flipado, pero yo creo que los techos hay que romperlos y eso se consigue sin ponerte límites, haciendo cosas y mirando adelante”. Pero tampoco elude la parte mala del emprendimiento. “Siempre digo que este no es un camino de rosas. Claro que hay incertidumbre, frustración, miedo, agobios… Hace falta un punto de locura para ser emprendedor, pero no me gusta el victimismo.

Pepita Marín Rey-Stolle: Reinventando el Tejido con We Are Knitters

Hoy quiero hablarte de WE ARE KNITTERS, y de su increíble cofundadora PEPITA MARÍN REY-STOLLE.¿Conoces el término DIY? Pepita tenía 22 años cuando acabó de estudiar empresariales en la Uni. Enseguida empezó a trabajar en una auditoría financiera.

Cuando Pepita todavía trabajaba para la auditoría financiera, conoció a Alberto Bravo. (Lo que todavía no sabía ninguno de los dos es que se convertirían en socios de un negocio de éxito mundial). Y fue durante un viaje de negocios en Nueva York - en el metro concretamente -, que vieron a una chica super moderna, cool, hipster….¡Y tejiendo! En el metro….

El dinero del premio se invirtió íntegro en las lanas que vendrían en los kits de su nuevo emprendimiento. Y como no tenían más dinero para invertir, les tocó aprender a hacer por sí solos TODO LO DEMÁS: El diseño de marca, la web, el packaging, el marketing, los videotutoriales, APRENDER A TEJER (no, no sabían tejer) y un largo etc. Su compañero de viaje hacia el emprendimiento y gran maestro fue: ¡Youtube! Todo lo que necesitaban lo sacaban de ahí.

Lea también: Programa Andalucía Joven Emprende

El salón de casa de los padres de Pepita se convirtió en un almacén de lanas. El cuarto de la hermana de Alberto quedó inundado de cajas. Las madrugadas se convirtieron en sesiones de montaje de kits. Crearon no una, sino dos webs, con Wix. Una en español y otra en inglés, con un diseño muy básico pero que cumplía su función. Tanto es así, que sus primeros pedidos no vinieron de España como esperaban.

We are knitters tiene más de 140.000 pedidos al año. El 95% de los pedidos son de fuera de España. ¿Y qué han hecho de diferente para conseguirlo? Internacionalizarse y pensar en global desde muy pronto. Darse cuenta que, con internet y los envíos, hoy en día no hay motivo para quedarse solo con el mercado español. Invertir en tecnología para seguir mejorando y creciendo. Tener un único punto de gestión, la oficina de Madrid. Dirigirse a su público en el idioma que habla el público. Así a todos les llega la misma información.

Madison Robinson: De Niña Emprendedora a CEO de Fish Flops

La historia como emprendedora de Madison Robinson se remonta al año 2006, cuando apenas tenía ocho años. Entonces, su pasión por los animales marinos y las chanclas Flip Flop le animaron a dibujar un boceto de una sandalia con dibujos de estos animales en sus diseños. El dibujo llegó a manos de su padre, que no dudó en ayudar a su hija para convertirse en emprendedora. Así, registró el nombre de la página web, y aprovechó sus contactos -trabajaba en la industria textil- para encontrar un fabricante en China.

En el año 2010, cuando Madison Robinson solo tenía 12 años, padre e hija comenzaron a comercializar sus chanclas en ferias a través de acuerdos con minoristas. Pero el verdadero éxito de su negocio llegó tres años más tarde, en 2013, cuando Fish Flops facturó su primer millón de dólares. “A otros jóvenes que quieren emprender les diría que lleva mucho tiempo, por lo que deben ser muy pacientes.

Si recibes algún comentario, y ese no es realmente el tipo de comentario que crees que es positivo, tenlo en cuenta y úsalo para mejorarte a ti mismo. En la actualidad, Fish Flops ha conseguido consolidarse como una de las marcas de chanclas más conocidas de Estados Unidos. A sus 24 años, la emprendedora sigue trabajando como CEO de su proyecto de infancia, y ha ido incorporando nuevos productos a su colección: camisetas, botas, sombreros… Incluso cuentos para niños, que la propia Robinson ha escrito.

Lea también: Ideas Innovadoras con Santander X Explorer

Megan Healey: Transformando Máquinas Expendedoras en un Imperio Empresarial

Megan Healey, una joven británica de 26 años, vivió una transformación radical en su vida profesional al descubrir una oportunidad de negocio poco convencional en las máquinas expendedoras. Lo que comenzó como una pequeña idea ha evolucionado hasta convertirse en una fuente de ingresos significativa, lo que le ha permitido dejar atrás su carrera en las finanzas y convertirse en una exitosa empresaria.

Megan trabajaba en el sector financiero, pero no encontraba satisfacción en su rutina diaria. La vida corporativa no cumplía con sus expectativas y, tras años de estar buscando una manera de emprender, descubrió una oportunidad en las máquinas expendedoras. En un principio, su objetivo era adquirir una máquina para ganar algo de dinero extra, pero lo que no imaginaba es que esta decisión cambiaría por completo su vida.

Lo que comenzó como una pequeña inversión en una máquina que generaba unas 30 libras al mes (alrededor de 35 euros), rápidamente comenzó a expandirse. Megan se dio cuenta de que el mercado de las máquinas expendedoras no estaba completamente saturado y había mucho potencial para crecer si elegía bien las ubicaciones y los productos. Empezó a añadir más máquinas, buscando lugares con alto tránsito de personas, como oficinas, hospitales y estaciones de tren.

En pocos años, Megan logró aumentar su flota de máquinas expendedoras a 27 unidades distribuidas en 18 ubicaciones en el Reino Unido. Actualmente, su negocio genera alrededor de 7.000 libras mensuales (unos 8.200 euros), lo que le ha permitido dejar su trabajo en finanzas y dedicarse por completo a su negocio.

Desde joven, se dio cuenta de que tenía un talento natural para vender bocadillos, y tras algunos años en los que se dedicó a vender galletas y bebidas energéticas en el instituto, decidió llevar su pasión por las ventas un paso más allá. Hoy en día, lidera una empresa que cuenta con 27 máquinas expendedoras distribuidas en 18 ubicaciones en ciudades como Manchester, Liverpool y Rochester.

Lara Orantes: Diseñando Órganos de Silicona para la Formación Médica

Ella forma parte de la empresa familiar Factoria de Patologías. Su cargo es el de COO, es decir, directora de operaciones. Y es que no hace mucho que había terminado el bachillerato y ahora es una experta en el diseño de órganos de silicona. En muy poco tiempo el éxito ha sido rotundo y ahora son una referencia dentro del sector.

Lara se siente muy orgullosa por dos motivos. El primero, por haber conseguido levantar este negocio junto a su padre Luis. Luis y Lara Orantes son los cerebros, las manos y el corazón de Factoría de Patologías. Esta es una empresa dedicada a la fabricación diseño y venta de órganos sintéticos. Su objetivo era que los médicos pudieran hacer prácticas con sus órganos y que pudieran impartir formaciones de una manera más sencilla.

Con la perspectiva de éxito que tuvo desde un primer momento, no dudó en sumar también a su hija Lara al proyecto: "Para mí este proyecto nace en pandemia. "Yo acabé bachillerato, me formé y ahora cada vez hacemos órganos más complejos", contaba Lara. Sin embargo, hasta disfrutar de este éxito, han tenido que pasar por dificultades. Pero fue ahí donde apareció una figura que lo cambió todo: "Nosotros tuvimos la gran suerte de encontrar al doctor Ignacio Castillón y con él empezamos todo este camino".

Lara se muestra muy contenta de poder andar este camino junto a una de las personas más importantes de su vida: "Trabajar con mi padre es especial". Poder compartir con él todo estos logros es lo mejor. "Emprender es un camino súper complicado, pero también muy gratificante. Yo he vivido cosas increíbles gracias a emprender. Animo a los jóvenes a que lo hagan".

Poco a poco, el negocio ha ido creciendo y cada vez han podido mejorar su producto y cubrir más campos. Ahora, doctores y especialistas como Juan Ignacio Martínez avalan las creaciones de Luis y Lara: "Este tipo de modelos han venido a ocupar una necesidad que existía. Sin embargo, llegar hasta aquí no ha sido sencillo y por eso da una serie de indicaciones a quienes estén pensando adentrarse en sueños así: "El primer consejo es creer en su proyecto. Que investiguen antes de sacar ese proyecto. Y que tengan un poquito de dinerito para aguantar hasta que empiecen a facturar".

Consejos para Jóvenes Emprendedores

Estas historias demuestran que la edad no es una barrera para el éxito empresarial. La pasión, la perseverancia y la capacidad de adaptación son claves para convertir una idea en un negocio próspero.

  • Cree en tu proyecto: La pasión es fundamental para superar los desafíos.
  • Investiga tu mercado: Conoce a tu público objetivo y sus necesidades.
  • Busca mentores y colaboradores: Aprende de la experiencia de otros y construye un equipo sólido.
  • Adapta tu modelo de negocio: Sé flexible y ajusta tu estrategia según las circunstancias.
  • Nunca te rindas: La perseverancia es esencial para alcanzar el éxito.

Como dijo David Camprubí, "La gracia y lo bonito de emprender es superarse, es afrontar los problemas y solucionarlos para seguir avanzando".

tags: #una #joven #emprendedora #caso #de #exito