La figura del emprendedor está cada vez más en boga. En el mundo empresarial actual, es crucial comprender las actitudes y características que distinguen a un emprendedor exitoso. Un emprendedor ha de tener una visión de negocio especial.
La Visión y Pasión del Emprendedor
Un emprendedor sin pasión por lo que hace no tiene ningún sentido. Al emprendedor tienen que entusiasmarle lo que está llevando a cabo y creer en su proyecto ya que de ello también dependerá su éxito o fracaso. De la misma manera, un emprendedor debe llevar la iniciativa por bandera. Una persona que se plantee continuamente nuevas propuestas, mejoras y oportunidades.
Liderazgo y Capacidad de Resolución
Cualquier proyecto que se emprenda ha de ser ambicioso. Y quien lo lidere también. Una start-up o proyecto emprendedor necesita de un buen líder que tenga una capacidad de influencia especial y que sepa conectar con sus trabajadores. Otra cualidad del buen líder y, por tanto, del emprendedor es la capacidad de resolver los inconvenientes o problemas de una manera rápida y eficaz.
Innovación y Actitud Positiva
El emprendedor también tiene que tener una mente innovadora y creativa. Mostrarse seguro de sí mismo y hacérselo ver al resto. Es necesario tener una buena actitud, tanto para lo bueno que vendrá, como para lo malo. Ser positivo ayudará al emprendedor a convertir las amenazas en oportunidades.
Actitudes Negativas que Conducen al Fracaso
Es muy habitual contar las claves para alcanzar el éxito en los negocios. Pero es más extraño hablar de aquello que nos conduce al fracaso. Ese es el objetivo de este post. En él vamos a desvelar cuáles son las actitudes negativas que conducen a una pyme al cierre y a su propietario a la ruina. Como es lógico se trata de que nadie siga estos criterios si su objetivo es tener una actividad longeva en el competitivo mundo de los negocios.
Lea también: 10 Lecciones de "Gladiator"
Ser Celoso
Ver como los demás triunfan debe verse como una razón para automotivarse. Y mucho más si estamos hablando de competidores del sector. Los éxitos de los demás le tienen que estimular para tratar de igualarlos. El tiempo que pase sintiendo envidia hacia los demás servirá solo para desviar su atención de lo que realmente interesa: lograr una empresa rentable.
Mirar Hacía Atrás
En el universo de la empresa siempre hay que empujar hacía adelante. Siempre habrá un reto más complicado en el futuro que requerirá toda la concentración posible. Por tanto, es un error perder demasiado tiempo recordando los obstáculos que quedaron en el camino.
Buscar Excusas
Cuando se comete un error que proviene de una decisión equivocada, es habitual perder un tiempo precioso buscando excusas que sean capaces de explicar semejante desatino. Lo que se tiene que hacer es encontrar la causa del problema y aprender la lección para el futuro del negocio. Si se centra solo en las disculpas, volverá a caer en el mismo error, ya que no ha dado con la raíz del problema.
Dejar de Aprender
Da igual los años de experiencia que tenga en el negocio o el éxito que haya podido alcanzar. Si no sigue formándose llegará un momento en el que el entorno le pase por encima y se quede anticuado. Lo mejor es fijarse en el ejemplo de los grandes empresarios. Ellos han seguido aprendiendo día a día y han sido capaces de dar mil vueltas a la base de sus compañías.
Juntarse con Personalidades Negativas
Las personas que están continuamente buscando excusas, que se pasan el día quejándose y maldiciendo sobre cualquier asunto no son aconsejables. Lo mejor es huir de ellas como de la peste. Este tipo de gente jamás verá algo positivo en ninguna acción y usted se acabará contagiando de ese espíritu negativo con el que es absolutamente improbable que triunfe en los negocios.
Lea también: Definición de Actitud Emprendedora
No Disponer de un Plan para Cada Día
La gestión del tiempo es algo fundamental. Y, por suerte o por desgracia, el día solo tiene 24 horas. Ese tiempo es un tesoro del que hay que aprovechar cada segundo. Por tanto, no puede ser que un emprendedor no tenga preparado su plan para el día siguiente. Cada vez que se levante debe saber los objetivos de la nueva jornada. La mejor forma de conseguirlo es acabar el día anterior redactando un documento en el que se ponga unas metas, que deberá cumplir.
Tener Miedo de Hacer Cambios y de Adaptarse
Un emprendedor tiene que estar dispuesto y ser capaz de dar un volantazo a su hoja de ruta y a su estrategia global, porque existe una posibilidad bastante alta de que le toque adaptarse para tener y asegurar el éxito. Imagine que sería Apple hoy en día si Steve Jobs no se hubiera adaptado y la empresa hubiera seguido fabricando ordenadores. De haberlo hecho, no existiría el iPad ni el iPhone, ni ninguno de los negocios que han convertido a la firma de la manzana en una de las tres mayores corporaciones del mundo. En el lado contrario tenemos a Nokia. La finlandesa no supo reaccionar. Siguió fabricando móviles y descubrió como la ola smartphone le pasó por encima. Ahora ha caído en manos de Microsoft y dejará de existir como marca en poco tiempo.
Hacerse Autobombo
Los empresarios de éxito no pierden el tiempo rememorando sus grandes logros. Según obtienen uno, ya están pensando en el siguiente. Esa es la única forma de prosperar y de estar siempre a la cabeza.
Buscar Solo los Beneficios
El dinero está muy bien. Pero es mucho mejor para un emprendedor centrarse en crear productos y servicios, que aporten valor y que marquen la diferencia. De esa forma será capaz de constituir una marca reconocible. Si lo consigue, el dinero vendrá solo. Esto puede parecer una contradicción, ya que el objetivo de toda empresa es ganar dinero. Pero eso no debería ser lo único que su estrategia tendría que tener en cuenta.
No Estar Preparado para Fracasar
Si piensa que su primera idea arrasará y que le permitirá un retiro dorado, ni se moleste en ser empresario. Las estadísticas no mienten y, según todos los estudios, ocho de cada diez compañías fracasan. Por tanto, usted debe estar preparado para asimilar la situación, reinventarse y embarcarse en una nueva aventura.
Lea también: Aptitud y actitud en el liderazgo
Diez Características Esenciales para Ser un Buen Emprendedor
Existen diez características esenciales para ser un buen emprendedor. En este artículo voy a hacerte una lista, sin orden específico, de estas cualidades. Si quieres ser el próximo Pedro Espinosa (Llaollao) o la próxima Cristina Aranda (MujeresTech), revisa la lista y descubre si tienes lo que hay que tener para ser exitoso en el mundo empresarial. ¡Recuerda! Para ser un buen emprendedor no tienes porque tenerlas todas, pero si tienes la mayoría mejor que mejor.
- Pasión: Si tienes una gran idea debes llevarla hasta el final. Ponerle pasión a tu negocio te ayudará en los peores momentos. Y te puedo confirmar, que cuando le pones todo tu cariño a aquello que haces, se nota en el producto final.
- Creatividad:Tener una gran idea es vital y para ello necesitamos tirar de creatividad. A la gente le gusta lo bueno y lo fresco. Adopta una actitud creativa y aporta algo nuevo al mercado. Además, esta creatividad te dará la oportunidad de reinventarte en el futuro y estar siempre actualizado. Ser conservador no es una mala idea cuando detectas un sector rentable que aún no está quemado por la competencia, pero solo y exclusivamente te será útil en ese caso.
- Constancia y Perseverancia: El que la sigue la consigue, o eso dice el dicho. La constancia y la perseverancia son esenciales para lograr tus metas. Ser emprendedor no es un camino de rosas, pero no puedes tirar la toalla a la primera de cambio. Encaja bien los golpes y la victoria acabará llegando.
- Resiliencia: Los fracasos son parte del camino hacia el éxito; un aprendizaje más. ¿Has escuchado el término resiliencia? Es la capacidad de levantarse cada vez que te tumban, de soportar los momentos más duros. Sé resiliente.
- Valentía: En un emprendedor es vital ser valiente. Porque no vamos a mentirnos, emprender tiene sus riesgos. No solo podemos tener miedo de dar el primer paso, sino a la hora de tomar decisiones podemos sentir como se apodera de nosotros. Tener miedo es normal, pero tendrás que sobreponerte e ir a por todas. Ser valiente significa estar abierto a oportunidades nuevas, a no conformarse, a no dejar pasar ningún tren cuando para en tu estación.
- Visión Empresarial: Estas cualidades tan de película tienen que dejar paso a algunas cualidades con los pies en la Tierra. En este caso, tener una buena visión empresarial será super importante en la práctica. Piensa que deberás tener la habilidad de detectar antes que nadie las necesidades del mercado o ser capaz de predecir las nuevas tendencias.
- Responsabilidad: Para emprender es esencial ser responsable, ya que con el tiempo tendrás que relacionarte con muchas personas. No querrás quedar mal con tus clientes, socios, proveedores, y demás. Es importante ser de fiar y que todos aquellos con los que te relaciones puedan confiar en tu buen criterio.
- Empatía: Para tener una gran idea e ir innovando en un mundo tan cambiante, es esencial tener empatía con los demás. Ser capaz de ponerte en el lugar de todo el mundo te aportará una visión única que deberás saber aprovechar, aportando más éxito en tus decisiones. Comprender a tu público objetivo, te ayudará a satisfacer sus necesidades con más precisión, y garantizará tu éxito.
- Confianza en sí mismo: Una persona que no tiene autoconfianza, no podrá llevar la voz cantante, eso es así. Ser capaz de inspirar a los demás, es muy importante cuando formas parte de un equipo.
- Organización y Adaptabilidad: Para lograr tus metas necesitarás tener tus objetivos y tareas organizadas, sabiendo priorizar tareas, y siendo flexible en cuanto a los cambios que puedan surgir. Aprender de los errores, saber reciclarte, o ser capaz de aprender de los demás te ayudarán en todos los ámbitos de tu empresa.
Estudios sobre la Personalidad Emprendedora
Más de la mitad de los proyectos emprendedores fracasan por la personalidad de las personas que los llevan a cabo. En los últimos años, los estudios sobre la capacidad emprendedora han incluido las características psicológicas de las personas que emprenden. La actitud emprendedora es la conducta de administrar los recursos para generar unos resultados, según la actividad en que se desarrolla.
Para que un proyecto empresarial tenga éxito es necesario conocer las competencias emprendedoras de la persona o personas que van a estar al frente del mismo. En numerosas ocasiones se ha comprobado que una misma idea empresarial puede ser un éxito o un fracaso en función del emprendedor que la ponga en marcha, encontrándose así con personas que pueden convertir en éxito casi cualquier proyecto que inicien.
Si pensamos que el emprendedor “nace, no se hace”, cualquiera que reúna las características adecuadas está prácticamente predestinado a ser emprendedor y a la larga, un empresario. Sin embargo, lograrlo está en función del contexto que le rodee y la influencia de factores culturales, económicos, sociológicos y psicológicos. En este sentido, la formación tiene un papel clave en el desarrollo de las competencias emprendedoras.
Los determinantes importantes del comportamiento emprendedor son los rasgos de personalidad que presentan los individuos. El siguiente paso es preguntar cuáles son estos rasgos de personalidad. Aquí, es necesario considerar que sólo aquellos rasgos que han tenido fuertes argumentos científicos pueden ser considerados como integrantes de la personalidad emprendedora. Por fortuna, la literatura ha empezado a converger en un grupo determinado de rasgos y en el que, en mayor o menor medida, están de acuerdo los investigadores.
- Locus de Control Interno: Las personas con un locus de control interno alto piensan que ellos son capaces de controlar los resultados, por lo que dedicarán más esfuerzo y persistencia hacia los resultados deseados, lo que, a su vez, debería ayudar a iniciar una aventura empresarial y a mantenerla exitosamente. Por el contrario, las personas con locus de control externo pueden ser más pasivas. Si uno piensa que no es capaz de controlar los resultados, no tiene razones para cambiar activamente su entorno y comenzar un negocio.
- Autoeficacia: La autoeficacia se refiere a la convicción de que uno puede organizar y ejecutar efectivamente acciones para producir unos resultados. Refleja la percepción para realizar un trabajo o tarea concreta. La autoeficacia afecta a la elección de la acción y a la cantidad de esfuerzo ejercido. La gente evita carreras y ambientes que exceden sus capacidades y emprenden vocaciones para las que se juzgan capaces. La iniciativa empresarial conlleva importantes riesgos y dificultades, por lo que parece claro que los emprendedores necesitan altos niveles de autoeficacia. Dado que la autoeficacia predice la perseverancia ante dificultades y la efectividad personal, también se relaciona con la actividad emprendedora.
- Propensión al Riesgo: Los individuos con puntuaciones altas en esta dimensión, estarán inclinados a comportamientos de alto riesgo, es decir, considerarán las alternativas cuyas consecuencias finales puedan alejarse de su marco de expectativas de resultados. Por su parte, los sujetos con baja propensión al riesgo, tenderán a comportamientos de bajo riesgo, y evitarán las alternativas que puedan causar resultados que varíen mucho de sus expectativas. Es obvio que la actividad emprendedora implica, por definición, asumir riesgos de algún tipo. La propensión al riesgo es, junto con la proactividad y la innovación, una de las tres dimensiones de la llamada orientación emprendedora. En este marco, la propensión al riesgo se refiere a la disposición del sujeto a comprometerse con oportunidades bajo posibilidades de fracaso. La tolerancia y actitudes positivas hacia el riesgo predicen la formación de intenciones emprendedoras.
- Proactividad: Esta se refiere a la tendencia a iniciar y mantener acciones que directamente cambian el ambiente circundante. Las personalidades proactivas identifican oportunidades y actúan sobre ellas, muestran iniciativa, realizan acciones directas y perseveran hasta que consiguen un cambio significativo. En contraste, las no proactivas fracasan en identificar y actuar sobre las oportunidades para cambiar cosas. La proactividad implica un énfasis en anticipar y prevenir problemas antes de que ocurran y una orientación a la acción que incluye una interpretación creativa de las normas y un alto nivel de persistencia y paciencia para operar el cambio. La proactividad es otra de las dimensiones indispensables en la denominada orientación emprendedora, lo que supone perseverancia, adaptabilidad y disposición para asumir la responsabilidad ante el fracaso. También se ha confirmado la relación entre la personalidad proactiva y el comportamiento emprendedor, tanto en empresas ya creadas como en la población general.
El emprendedor se enfrenta a innumerables obstáculos que pasan por la falta de cultura emprendedora, falta de recursos y falta de conocimientos y consecuentemente inseguridad en el terreno empresarial. Todo esto constituye un reto permanente para los emprendedores, que se puede y se debe apoyar en la formación continua.
Diez Características Clave de la Comunidad Emprendedora
Lo que sí está claro es que los emprendedores y su personalidad, son claves para la economía. Disponemos de los instrumentos. Ahora, solo hace falta estar dispuestos a convertir en realidad nuestra idea. Pero con las ganas no basta. A continuación, te contamos las diez características de la comunidad emprendedora que nos sacarán de dudas.
- Vocación: La vocación supone el leitmotiv de toda profesión. El entusiasmo ayuda a que el sacrificio que conlleva toda actividad profesional no implique padecimiento, sino deseo de superación. El amor a nuestra ocupación resulta fundamental en el emprendimiento.
- Inventiva: Montar una empresa requiere inventiva. La imaginación nos da alas para mostrarnos ambiciosos y captar oportunidades en lugares inhóspitos.
- Sensatez y Seriedad: Llegar el primero al puesto de trabajo y marcharse el último. Además, la toma de decisiones requiere compromiso, pues tendremos que valorar las implicaciones y las consecuencias de apostar por un camino u otro.
- Tolerancia a la Incertidumbre: No nos engañemos, si hay un estado continuamente presente en el emprendimiento es la incertidumbre, y resulta algo que ha llegado a convertirse en una de las características de la comunidad emprendedora. El mundo evoluciona a pasos agigantados y, aunque podemos sospechar ciertas alteraciones en el devenir de los acontecimientos, no tenemos la certeza de qué aspectos cambiarán y en qué medida.
- Capacidad de Anticipación: Encontrar las soluciones antes de que irrumpa el problema parece la situación deseable.
- Tenacidad: A Walt Disney lo echaron de su puesto de trabajo por falta de imaginación. Esta negativa a claudicar caracteriza a todo emprendedor/a, cuyas ideas se asientan en la tenacidad y el desconocimiento de la rendición. La osadía, el ímpetu, el arrojo, la persistencia y la audacia son características de la comunidad emprendedora que no deben faltar si nuestro objetivo es montar un negocio. No significa que acometamos riesgos lanzándonos por un precipicio.
- Planificación y Eficiencia: Para enfocar los esfuerzos hacia aquellos aspectos que sustentarán los logros de nuestra compañía tendremos que seguir una planificación. Este bosquejo de actividades estará basado en metas estratégicas. Además, en este esquema también prevalecerá la eficiencia, es decir, el desempeño de las funciones que impliquen menos costes y más rapidez. Con este método controlamos las acciones para comprobar que vamos por el buen camino.
- Liderazgo: Tolerar errores, establecer metas, dar ejemplo, fomentar el potencial de cada uno de los miembros de la empresa, propiciar la reflexión… Las cualidades de un líder son también las virtudes de un emprendedor/a0. Estas personas reúnen a equipos altamente cualificados y establecen la armonía en su plantilla.
- Habilidad para Persuadir: Crear un tejido de contactos nos permitirá vender más y vender mejor. Una de las características de la comunidad emprendedora es su habilidad para persuadir. Por otro lado, las redes sociales se han convertido en eficientes socios para este cometido.
- Formalidad: Toda empresa respetable ha de proyectar una imagen seria. La formalidad implica sensatez y solvencia, dos virtudes que aportan a la compañía la credibilidad que requiere para su triunfo en el mercado. Dar al cliente aquello que se le ha garantizado ayudará a nuestra marca a labrarse un buen nombre.
Estas características de la comunidad emprendedora resultan básicas y claves para potenciar tu negocio. ¿Ya las aplicas? ¿Necesitas asesoramiento para emprender?
Percepciones del Empresario vs. Empleado
Desde las diferentes disciplinas de las ciencias sociales como la Economía, la Sociología o la Psicología, los autores coinciden en destacar la importancia del papel del empresario en la economía, en el bienestar y en la estabilidad social. Los diferentes trabajos científicos en este sentido destacan algunas de las características ligadas a la personalidad del empresario como la motivación de logro, la creatividad e iniciativa, optimismo, seguridad en uno mismo, sentido de riesgo moderado, etc.
En este contexto, este estudio analiza el comportamiento del empresario a partir de las percepciones recogidas sobre las características personales, comparando las actitudes de 200 empresarios y 200 empleados utilizando la escala de percepción empresarial como instrumento de recogida de datos. Los resultados obtenidos demuestran que las diferencias de estatus ocupacional entre empresarios y empleados conllevan también diferencias a la hora de percibir el perfil del empresario.
Los empresarios destacan la creatividad, el optimismo y la suerte o fortuna en el perfil del empresario; mientras que los empleados ponen de manifiesto la seguridad en uno mismo, la tolerancia y el sentido del humor.
| Característica | Percepción de Empresarios | Percepción de Empleados | 
|---|---|---|
| Creatividad | Alta | Media | 
| Optimismo | Alta | Media | 
| Suerte/Fortuna | Alta | Baja | 
| Seguridad en sí mismo | Media | Alta | 
| Tolerancia | Media | Alta | 
| Sentido del Humor | Media | Alta | 
tags: #actitud #del #empresario #características