Félix Martialay: Biografía de un Empresario Multifacético

Félix Martialay fue una figura multifacética cuya vida abarcó el ámbito militar, el cinematográfico y el futbolístico. Su legado perdura gracias a su extensa obra, la cual incluye investigaciones históricas, críticas cinematográficas y contribuciones al mundo del fútbol español. A continuación, exploraremos los aspectos más destacados de su vida y obra.

Primeros Años e Interés por la Historia

El interés de Martialay por la narración histórica se manifestó desde muy temprana edad. Ya en 1957, comenzó la publicación de una colección titulada La furia española, con nueve pequeños tomos en los que pretendía acercar a los más jóvenes las gestas pretéritas de la Selección Española, comenzando naturalmente por Amberes. En 1960, adaptó esos mismos textos para niños en la revista 3 amigos, y en 1966 cambió el lector con una colección de veinticinco reportajes publicados en numerosos periódicos nacionales bajo el título de Los diablos rojos.

Estos reportajes llegaron a manos del editor Fermín Uriarte, quien encargó a Martialay la gran historia de la selección española, prevista en cuatro tomos. Hablamos de 1968, con una Selección que contaba menos de cincuenta años de historia. En el prólogo de esos cuatro tomos dejó don Félix unas palabras que empiezan a mostrar la transición entre el contador de historias y el historiador. Dice así: “Pienso que al publicar este libro me he metido en una trampa, pues al poner la palabra ‘fin’ -ahora me doy cuenta-, no he hecho más que empezar”.

Trayectoria en el Fútbol

Martialay escribió su primera crónica en Soria el 30 de marzo de 1941, con quince años. Esta es al menos la primera que se conserva en el archivo Martialay. Y aunque de forma paralela al cine, y siempre paralelas ambas a su profesión militar, el fútbol le acompañó toda la vida. Como jugador, como aficionado, como cronista ocasional, como narrador de historias pasadas, y finalmente como historiador.

Casi treinta años pasaron hasta que Martialay publicara su primer libro como historiador, el ya citado Implantación del profesionalismo y nacimiento de la liga, de 1996. En el año 2000 publicó también en la RFEF su obra ¡Amberes! Y eso es precisamente su obra El fútbol en la guerra, un texto histórico combativo contra la mentira permanentemente desperdigada por políticos e historiadores ideologizados.

Lea también: Alex Ferguson: Un líder ejemplar

Para que se hagan a la idea, aquí tienen unas cifras limitadas a su actividad en torno al fútbol:

  • 33 tomos de historia de la selección española
  • 9 tomos de la historia del fútbol en la guerra
  • 5 tomos de artículos periodísticos
  • 1 volumen que resume el fútbol en el franquismo

Hablo siempre de su obra inédita, claro.

Félix Martialay acaba de publicar, por ruego directo del presidente Ángel María Villar, el libro que daba cuenta del 75º Aniversario de la RFEF (1913-1988). No había nadie capacitado para elaborar tan denso volumen en el margen de tiempo tan estrecho. Solo Félix, con su concepción global de la historia del fútbol, tomando como núcleo la Selección Española, presentó un trabajo profusamente ilustrado donde se recogía, casi en modo enciclopédico, esos 75 años de vida del fútbol español.

Colaboración con CIHEFE

Conocí a Martialay en el mes de agosto de 1996, cuando todavía no había cumplido siquiera los quince años. Recuerdo perfectamente nuestra primera conversación telefónica. Fue breve y directa, sin rodeos. Le informé sobre la asociación, sus criterios de investigación y sus objetivos. Hubo una coincidencia absoluta. No solo en el material de trabajo, también la hubo en la finalidad: ponerse a disposición de todo aquel que quiera conocer los hechos tal y como sucedieron.

A partir de entonces Félix Martialay siempre estuvo disponible para todo lo que yo le solicitase. De hecho, acudía a él siempre que me fallaba alguna alineación liguera o surgían discrepancias en las crónicas. Félix, que estaba inmerso en su trabajo sobre la Selección Española, acudía semanalmente a la Hemeroteca Nacional y siempre cedía un poco de su tiempo para cubrir la información solicitada. También su buena relación con el personal de la RFEF le permitía conseguir los datos oficiales para cumplimentar debidamente el Anuario CIHEFE.

Lea también: Álex Rovira y el Liderazgo Integral

Los primeros encuentros fueron muy fructíferos, ya que gracias a mi situación en la IFFHS, podía recoger los datos más fiables de todos los rivales que la Selección Española había tenido a lo largo de la historia. Félix reclamaba un trato digno al equipo rival, con una correcta identificación de todos sus jugadores, algo que en los periódicos de la época, y no tan antiguos, se pasaba de manera ligera e imprecisa.

Félix Martialay colaboró con la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

El Cine y la Crítica Cinematográfica

Aunque en 1991 abandonó el Círculo de Escritores Cinematográficos y con él toda actividad pública en torno al cine, lo cierto es que continuó escribiendo crítica cinematográfica hasta pocos meses antes de su fallecimiento, con el pseudónimo de Tomavistas. Dado que la historia del cine español no puede entenderse sin la figura y la crítica de Martialay, no tengo duda de que tarde o temprano habrá quien emprenda la labor de buscar y publicar toda su obra en este ámbito.

De entre las cuatro monografías editadas tras su fallecimiento es necesario destacar la titulada Gramática de un lenguaje, escrita por Martialay durante su encarcelamiento en el castillo de Montjuich en el mes de agosto de 1959. Cómo puede ser que un militar que mostró tanta afección franquista a través de las páginas de El Alcázar y La Nación hubiera sido detenido y encarcelado por el régimen. La explicación no presenta dificultad alguna para alguien que como Martialay no tenía impedimento en diferenciar la anécdota, por difícil que fuera, de la categoría.

Legado

Cuando falleció Martialay en 2009, José Ignacio Corcuera habló en los Cuadernos de las tres vidas de Félix. Se refería a la vida militar, a la cinematográfica y a la del fútbol. Y precisaba con razón que en las tres había tenido una trayectoria brillante. Eduardo Torres-Dulce, quien habló sobre la vida cinematográfica de Martialay.

Lea también: Liderazgo según Álex Rovira

En resumen, Félix Martialay fue un personaje complejo y apasionado que dejó una huella imborrable en el mundo del fútbol y el cine español.

tags: #alex #rios #empresario #biografia