En el mundo empresarial, es común hablar de empresas sin referirnos explícitamente a su creador, es decir, al empresario. Pensemos, por ejemplo, en empresas como Bayer o Tefal, ¿quiénes fueron los artífices?
Sin embargo, nos encontramos con el primer problema: imposible encontrar una definición clara de la figura empresarial. ¿Cómo podríamos definir algo que no es posible nombrar?
El término empresario comenzó a ser utilizado el siglo XVIII en la literatura francesa mediante el vocablo entrepreneur, que literalmente significa ‘entre-coger’ o ‘ir entre’. No obstante, el hecho de que fuera Cantillón el que extendiera el término entrepreneur (empresario) no quiere decir que previamente no existiera esta figura, a quien además se le atribuye la popularización del término entrepreneur con una acepción referida explícitamente a la actividad empresarial.
Consideremos, por ejemplo, las formas más remotas de ser empresario. En esa época, firmaba un contrato con una persona adinerada para vender sus bienes, y, por tanto, no asumiendo ningún riesgo empresarial. La ganancia o pérdida resultante era asumida por el empresario.
A finales del siglo XIX, en cambio, los empresarios apenas se diferenciaban de los gestores.
Lea también: Franquicias rentables en 2024
La Función del Empresario
Si analizáramos al empresario desde varias perspectivas y según sus funciones, es obvio que llegaríamos a definiciones muy distintas. El empresario ostenta la facultad de disponer sobre el empleo de los medios de producción.
En la actualidad la función innovadora, entendida desde una perspectiva amplia, es una de las más destacadas, aunque no recoge en su totalidad la complejidad de la actuación del empresario.
La creatividad no conoce límites, así como utilizar bien la imaginación. Dicen que es el Dalí de la cocina española, que la cocina española supere a la francesa, conquistando a los gourmets de Estados Unidos y al propio New York Times.
La autoconfianza es uno de los principales secretos del éxito, así como la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria. El mundo, entonces, se movía a caballo, en buey, a vapor o en vela.
Tipos de Empresarios
Desde un punto de vista psicosocial, existen diferentes tipos de empresarios. En uno de ellos se sitúa el empresario tradicional o administrador. El primero actúa guiado por una importante necesidad de logro. Otro tipo se sitúa entre el empresario táctico y el innovador, que trabaja con conceptos, ideas y abstracciones.
Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial
Habilidades del Empresario
En la actualidad, no son pocas las ocasiones en las que escuchamos la palabra líder. Pero, ¿se puede decir que todos los empresarios son líderes? ¿qué condiciones son necesarias para ejercer un “buen liderazgo”?
Existen actitudes y aptitudes por parte del empresario que lo ejerce, influidas, a su vez, por las distintas alternativas que cada parte plantea en la negociación. Apuntar, podríamos pensar que existen muchas formas de influir en los demás y que se admita una gran variedad de estilos de liderazgo.
Estilos de Liderazgo
- Liderazgo transaccional: Es el que se aplica mayoritariamente en la fase de crecimiento de la empresa.
- Liderazgo transformacional: Se centra en la visión de la empresa a largo plazo.
La Negociación
Las técnicas de comunicación son fundamentales en las negociaciones.
- Preparación y planificación.
- Definición de las reglas básicas.
- Aclaración y justificación.
- Negociación y resolución de problemas.
- Conclusión e implantación.
Habilidades Sociales del Empresario
Las habilidades sociales que muestre el empresario son fundamentales para su éxito.
- Contexto interpersonal.
- Respetar las conductas de los demás.
- Resolver y minimizar problemas.
El Espíritu Emprendedor
El espíritu emprendedor deja también sus huellas en la actividad empresarial desarrollada. En este sentido, pensaremos que no existe un único perfil de empresario. En Estados Unidos, el país de los empresarios por excelencia, ejemplos de jóvenes universitarios que podemos encontrar hoy convenciendo a una empresa de capital riesgo para que apoyase su proyecto.
Lea también: Liderazgo Femenino en el Emprendimiento
El Trabajo en Equipo
La puesta en marcha de un proyecto empresarial compartido suele tener más posibilidades de crecimiento que aquellas que se ponen en marcha de manera individual. Conviene plantearnos, entre otras, las siguientes cuestiones: ¿qué es lo que define la calidad del equipo? ¿Cómo se organiza el trabajo en equipo empresarial? El desempeño que es mayor que la suma de los aportes de cada uno.
Claves para un Trabajo en Equipo Exitoso
- Visión de conjunto.
- Complementariedad.
- Cohesión.
- Trabajo en equipo.
- Integridad.
- Compromiso a largo plazo.
- Equidad.
tags: #ambas #son #conocidas #empresarias #definición