Recorrido por la Noche Bilbaína: De Iván Empresario a los Legendarios Locales de los 80

Los emprendedores con verdadero éxito no se centran sólo en el dinero, sino que también deben saber disfrutar de los pequeños éxitos y de las complicaciones del mundo que han elegido vivir.

Reflexiones de un Empresario sobre el Éxito

Hay que vivir también los detalles, haciendo que el camino sea también algo excepcional, no solo la meta.

Porque el 99% de los momentos que componen una empresa no se instalan en el éxito económico precisamente. No te vuelvas el empleado autoexplotado de tu propia empresa.

Macrooperación Policial en Bizkaia

La Ertzaintza ha decomisado más de 70 kilos de distintas sustancias estupefacientes en la macrooperación policial que se está desarrollando en Bizkaia, según ha podido saber este periódico en fuentes cercanas al caso.

Hasta el momento, los agentes han detenido a once personas acusadas de un delito de tráfico de drogas de las que causan grave daño a la salud y en cantidad de notoria importancia. Entre los arrestados figuran dos empresarios muy conocidos de la noche bilbaína.

Lea también: Iván Perujo: Revolucionando el fitness

Los ertzainas han intervenido distintas cantidades de casi todas las drogas que circulan en el mercado negro, entre ellas cocaína, 'speed', hachís y marihuana.

Mariscos Ortiz: Tradición Gaditana y Emprendimiento

Desde 1934 dando marisco a los gaditanos, Iván Ortiz Cordero (Cádiz, 1978) es el nieto del fundador Antonio Ortíz Zambrano y actual responsable, junto a su hermano Antonio, de que esta marca gaditana 100x100 no sólo no se pierda, sino que vaya a la proa de una sociedad gaditana necesitada de emprendedores y pulmón propio.

Se acercan las Navidades e Iván y su equipo ya se han preocupado de abastecer al cocedero de lo mejor y de ensanchar todo lo que se pueda los límites horarios para acoger a una clientela que hace de los barriles y las preciosas vistas a la bahía uno de los mayores deleites que proporciona ir a comprar a Mariscos Ortiz.

Este cocedero gaditano es una de las empresas que alumbra este ajetreado polígono de Levante, motor económico de una de zona de Cádiz en la que se encuentran, además, un Centro de Empresas, un club de pádel y hasta una comandancia de la Guardia Civil.

Con mi padre siempre se ha vendido al por mayor y a restaurantes, tanto de la provincia como de fuera.

Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense

Nosotros, al comprar directamente al barco de turno nos daba igual ya estar cerca o lejos de la lonja; no nos era indispensable estar en el muelle.

Veo que su padre, ya jubilado, le gusta aún estar al pie del cañón. Sobre todo, que se ha trabajado mucho. Pero sobre todo nos cuenta cuál ha sido su objetivo siempre y el que nos ha intentado transmitir a nosotros. Que vayamos a vender siempre lo mejor, lo bueno, la calidad. Eso, buscar buenos clientes y trabajar mucho. Él viene casi todos los días al cocedero y nos sigue aconsejando.

El Cambio del Muelle a este Polígono de Levante

Me ha dicho que el cambio del muelle a dónde están ahora se produce en 2011, porque ya el muelle no te daba opción prácticamente a quedarte allí; eran unos precios desorbitados de alquiler. Allí todo es alquilado, nada es tuyo.

A mejor. Lo noto mucho mejor porque ya, de entrada, todo lo que es entrar y salir a un recinto portuario siempre cuesta un trabajo; esta la barrera para entrar, las identificaciones, un proceso rutinario que retrasa a la movilidad de una empresa de muchas idas y venidas. Eso aquí no pasa; además, tenemos acceso fácil para aparcar en la puerta, tenemos unas vistas extraordinarias.

El Secreto del Éxito: Calidad y Trato al Cliente

Si te digo la verdad, yo no me fijo. Yo voy a lo mío siempre; voy a lo mejor, quiero la mejor gamba, el mejor langostino, la mejor boca, la mejor cigala y que salga todo bien para que el cliente se vaya contento y vuelva. Intentamos ajustar un precio que no se vaya. Y no, no me fijo en lo que hacen otros compañeros porque voy a otra calidad; eso es lo que mi padre siempre nos ha enseñado: calidad, bueno y que los clientes se vayan contentos para que vuelvan.

Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?

Tratar con la gente; el trato con mis clientes es lo que me gusta.

Las gambas, también se pide mucho los pechos, la boca, de 'to' un poco.

Mariscos Estrella

En Cádiz no hay apenas marisco; ni en Huelva tampoco. Eso, a lo mejor, en el río de Sanlúcar hay algo de gambas, algo de langostinos, pero ni se acerca a lo que se dice.

De langostinos hay muchos tipos, aunque los buenos son los de Mauritania.

La reina es la gamba. Si vendo diez de gambas, lo otro que vendo es la mitad.

Ventas en Navidad

Pues no, no se está notando mucho. Parece que este año la cosa está más tranquila. Y no solo en mi sector, por lo que hablo con más compañeros de otros, todo parece estar tranquilo de momento. Si te digo la verdad, todos los años suele estar tranquila la cosa; cuando empezamos a funcionar por derecho son las dos últimas semanas previas y el día 24, que este año cae en domingo y estaremos abiertos también.

El Legado Familiar

Mariscos Ortiz está cerca del siglo.

Mi hermano también tiene dos hijos que están estudiando; primero que estudien y ya después que piensen lo que quieran hacer.

Un Viaje al Pasado: Los Locales Legendarios de la Noche Bilbaína en los Años 80 y 90

Edificios en ruinas, talleres mecánicos, supermercados… Eso queda de algunos de los lugares más legendarios de la noche bilbaína.

Recorremos algunas de las zonas del Botxo que entre los años 80 y 90 acogieron locales que se llenaban cada fin de semana gracias a un público ávido de nuevos sonidos, estéticas y sensaciones.

Es curioso que cuanto más moderna es Bilbao y más visitantes foráneos tiene paseando por sus calles, más se queja la hostelería y mayores son los problemas para llenar sus locales.

Sin embargo, cuando no nos visitaba ni el tato ni figurábamos en las guías turísticas, los locales estaban llenos de jueves a domingo. Casi media hora costaba atravesar los 150 metros de Barrenkale a cuenta de la marea humana. Cualquier bar organizaba un concierto… y se llenaba.

Muchos de los negocios de entonces (por no decir todos) ya no existen y en la memoria colectiva han quedado nombres como Yoko Lennons, La Jaula o Gaueko. Más de treinta años después sus nombres se siguen pronunciando como el que recita la leyenda de El Dorado.

Recordar una época de oro en la hostelería bilbaína en un tiempo en el que no era fácil ni respirar pero en el que las carencias se suplían con ganas de disfrutar e interés por hacer las cosas bien.

Crystal: Glamour y Modernidad Neoyorquina

Abierto a comienzos de la década, el Crystal reunía lo mejor de los clubs neoyorquinos. Glamour, un público de mediana edad compuesto por mucha modelo, diseñador y artista y una excelente banda sonora de funky y sonidos new romantics a cargo de Manu.

Decorado en la obligada combinación de cemento, metal y colores rosas y grises propios de la modernidad de la época, era el paso previo para subir al Yoko Lennon’s a rematar la noche.

Al principio siguió conservando el neón rosa en la fachada aunque la nueva gerencia empezó a programar espectáculos de transformismo, primero, y sesiones para adolescentes adictos al Fotolog, después.

Yoko Lennon’s: Epicentro de la Movida Bilbaína

En 1981 y bajo la dirección del pintor y crítico taurino Javier Urquijo, la discoteca cambia el nombre a Yoko Lennon’s. Desde ese momento se convertirá en el punto de reunión de los más modernos, gente de la farándula de paso por la ciudad, las trabajadoras de las barras americanas de la calle General Concha, matrimonios de boda, estudiantes celebrando fiestas de viaje de estudios…

Todo, con una oferta musical a la última (new romantic, tecnopop y new wave), conciertos que lo mismo reunían a Mari Trini o las Vulpess que a Tino Casal… y un relaciones públicas que se paseaba por la sala en patines de roller disco.

Para el recuerdo queda «Llegando hasta el final«, el disco de Alaska y los Pegamoides grabado en directo en el Yoko en el último concierto de la banda antes de separarse en 1982.

Bolos: Vanguardia y Catalizador Artístico

Si un local consiguió hacer mucho por la cultura bilbaína y ejercer de catalizador artístico ese fue el Bolos. Los hermanos Javier y Bolo Fernández venían de tener una tienda de discos y de haber gestionado una sala de conciertos cerca del Aeropuerto de Sondika.

Bolos se abrió en 1982 en el barrio de Uribarri y venía a predicar la postmodernidad y vanguardia de los insultantes primeros 80. Para ello contaron con La Mode en la inauguración y por su escenario pasaron lo mismo grupos locales que estatales.

Era habitual que muchas de las bandas que sonaban en Radio 3 o Rockola semanas después pisaran el escenario del Bolos, por lo que no es de extrañar que en su época de mayor éxito Radio Futura organizasen allí reuniones con prensa y fans.

La gran explosión de fanzines de 1983 en Bilbao se pudo dar en parte gracias al Bolos ya que todos los artífices de estas publicaciones fueron apareciendo por allí de manera casual y Bolo se encargó de poner en contacto a los unos con los otros, cerrando una especie de gran pandilla que tenía allí su base de operaciones.

Gaueko: El Váter Gigantesco de la Movida

Gaueko es, sin duda, el nombre que primero sale cuando se recuerdan los primeros 80 en Bilbao. Su etapa dorada llegó después de la riada del 83, si bien es cierto que estaba abierto desde 1975.

En diciembre del 83 se reinagura bajo el nombre de Neo Gaueko WC y la dirección artística del pintor Francis de Blas (que venía de dirigir el fanzine Neo Ama de Kass). Decorado en azulejo blanco, lavabos, lavadoras y bidés convirtieron el local en un váter gigantesco con muñecos breakers al estilo de Keith Haring iluminados con luz negra.

Al principio se pensó como local nocturno. Solo abría viernes y sábado a partir de las 12 de la noche y los jueves se celebraban conciertos en pases de tarde y noche.

Al abandonar Francis y entrar un nuevo equipo es cuando comienza a abrir por las tardes de jueves a domingo y se llena de rockabillies adolescentes mezclados con pandillas de niños siniestros.

Departamento’s: El Pub Indispensable de Portugalete

Andoni y Begoña, sus dueños, eran fans del grupo inglés Departament S y por eso bautizaron así a la parte del restaurante que sus padres les cedieron inaugurándose en junio de 1982 en pleno casco viejo de Portugalete.

La importancia del Departamento’s era tal que en un reportaje del programa de TVE «La tarde» sobre la movida bilbaína lo presentan como local influyente dentro de la escena musical local e indispensable para comenzar la ruta nocturna antes de ir a Bilbao.

Dolls: El Puente a la Modernidad

Podía haber sido un simple pub más del montón pero la selección musical de Julián, su DJ, lo hizo único.

Pequeño, muy pequeño. En su pista de baile forrada de espejos cabían como mucho 10 personas, 5 si llevaban mucha hombrera o pelo cardado, que era lo habitual.

Al Dolls se iba a ver, ser visto (el grupo de los estudiantes de diseño de moda de la Academia Lanca eran fijos en la esquina del fondo con sus modelos cosidos la tarde anterior en clase) y a escuchar lo último de lo último.

El Dolls fue de los primeros en pinchar el single debut de los Smiths y como local de fin de semana sirvió de puente entre el Bolos y la apertura por las tardes del Gaueko para la modernidad local.

El Garaje (La Jaula): Más Punk que Nunca

Tener una discoteca en un pabellón rodeado de talleres y sin vecinos arriba puede parecer el sueño de cualquier empresario que se va a ahorrar muchos problemas, pero no.

Es a mediados de los 80 cuando el local es cogido por varios socios entre los que se encontraban Rafabilly y Karmelo «McLaren» (mánager de MCD y Vulpess) y lo convierten en garito rocker bajo el nombre de El Garaje, aunque los cambios son mínimos ya que, quitando el mural del camión que se pinta en la fachada (y que es obra de JM «El Magnífico» al que cantaban Derribos Arias en «Tupés en crecimiento«), poco más se cambia con respecto a La Jaula.

tags: #ivan #empresario #noche #bilbao