Andrea Barber: Trayectoria de una Emprendedora en el Sector de las Energías Renovables

Ser emprendedor es todo un mérito y la mejor manera de inspirar y generar progreso a nivel global. El mundo del emprendimiento lleva varios años en pleno auge y, tras la pandemia y todos esos meses que pasamos en stand-by, muchos han decidido dar rienda suelta a su imaginación y embarcarse, por fin y con ganas, en ese negocio que les rondaba la cabeza. Si no es ahora, ¿cuándo?

El Ascenso de RatedPower

Hace cuatro años, Andrea Barber fundó RatedPower junto a sus entonces compañeros de trabajo Miguel Ángel Torrero y Juan Romero, una startup creada para digitalizar el sector de las energías renovables. Su misión, acelerar la transición energética desarrollando un software que permite optimizar la implantación de la energía solar para que las renovables se conviertan en la principal fuente de energía.

El planeta así lo pide, y con una pandemia de por medio, lo que podía haber supuesto un freno, es toda una oportunidad. En 2020, la compañía creció un 38%, aumentó su facturación un 103%, multiplicó por cinco su presencia en Estados Unidos y ayudó a la construcción de más de 288 proyectos, que han proporcionado energía a más de nueve millones de hogares en el mundo, entre otros logros.

El Software que Revoluciona el Diseño de Plantas Solares

La empresa capitaneada por Barber, llamada a convertirse en una de las futuras líderes económicas de España, ha desarrollado una herramienta que automatiza el proceso de diseño de plantas fotovoltaicas, un trabajo, hasta la fecha, en manos de ingenieros y habitualmente postergado a meses de desarrollo. Bautizada como pvDesign, esta solución está especializada en el diseño de instalaciones solares determina la configuración óptima de una instalación solar cumpliendo con la serie parámetros de ingeniería habituales en una construcción fotovoltaica.

El cliente introduce el archivo de Google Earth con la parcela y en base a una serie de variables como el país, la orientación, la ubicación de la estación de conexión, dónde se quiere construir o el tipo de paneles que se quieren utilizar, la herramienta elabora un diseño completo de la planta, con memoria de proyecto incluida, en la que optimiza el rendimiento de la construcción al menor precio posible.

Lea también: Requisitos para franquicia Andrea Milano 1932

“A fecha de hoy no hay ningún software que automatice este proceso en el mercado”, apunta Barber. “Tardas 3 minutos en seleccionar todos los parámetros de tus preferencias y obtienes el diseño 10 minutos después, frente a un trabajo que lleva semanas a los ingenieros. Además, te permite optimizar la planta y jugar con su configuración”.

Constructoras, empresas energéticas o de ingeniería civil se encuentran entre la lista clientes de Rated Power que ha irrumpido en el sector con la intención de agilizar y acortar tiempos en el diseño de plantas fotovoltaicas. Iberdrola, Shell, Acciona, ACS, 360 Energy, Equinor o Shanghai Energy Corporation son algunos de los nombres que suenan entre los clientes de esta startup.

pvDesign es una solución especializada en el diseño de instalaciones solares.

Presencia Internacional y Visión de Futuro

La compañía está presente en más de 100 países aunque sus oficinas están ubicadas en Madrid, a lo que se suma un distribuidor en China y una agencia en Australia. Rated Power opera a nivel internacional, de Japón a China, Tailandia o Emiratos Árabes y para el desarrollo de plantas solares se guían por la legislación internacional, aunque adaptan la solución a cada uno de los mercados.

“Creemos que las renovables son un motor de crecimiento para generar riqueza y aumentar el PIB”, explica Barber. “Las renovables son muy competitivas y se han desmarcado de las fuentes de energía tradicionales”.

Lea también: Franquicias Barber Shop: Análisis en España

Andrea Barber: Una Líder en un Sector Masculinizado

Y lo de Barber ha sido realmente meter el pie en un sector extremadamente masculinizado. Llama la atención, de hecho, la industria energética precisamente por eso, por la falta de mujeres en posiciones de liderazgo. Barber sí reconoce lo habitual que era, en sus primeros años, encontrarse mesas de negociaciones sin ninguna mujer en ella. “Para mí era algo normal”, confiesa.

Con un grupo de amigas, Barber se decantó por poner remedio a esta situación a través de un podcast en el que hablaban de mujeres pioneras en diferentes ámbitos, tanto el tecnológico como empresarias o bailarinas. “No te planteas hacer algo si no tienes referentes”, señala la CEO de Rated Power. “Creo en la diversidad y mi equipo también.

El sector de las energías renovables ha sido tradicionalmente un sector masculinizado.

El Impacto de los Premios y Reconocimientos

Además, ahora, a los reconocimientos, premios y galardones nacionales e internacionales, se suma un nuevo hito: Andrea Barber, formada en Dirección y administración de empresas y con un máster en Comercio exterior, ha pasado de estar entre las 24 finalistas de la edición de 2021 de Cartier Women’s Initiative, un programa creado por la firma francesa que desde 2006 ha ayudado a más de 260 emprendedoras destinando más de cuatro millones de dólares a impulsar sus negocios, a convertirse en la ganadora del premio en la región de Europa, la primera española que obtiene el galardón en sus quince años de historia.

En una empresa necesitas capacidades multidisciplinares, cada uno aporta un valor. Cuando fundamos RatedPower yo sumaba el valor de negocio, haber llevado una empresa de renovables en Brasil y en Chile, esa parte de montar equipos, estructuras, de conocer el negocio de la energía solar. Mis socios aportaban la pata de ingeniería y de software. Yo llevo toda la vida trabajando con ingenieros y lo necesario para mí fue tener la visión y unos socios con los que complementarme.

Lea también: Motivaciones para el emprendimiento

Apoyo del Ecosistema Emprendedor

Sin duda. Ninguno de los tres teníamos idea de cómo empezar una empresa, cómo financiar una startup, y dimos con Google for Startup Campus por casualidad, descubrimos el edificio y el ecosistema, y nos han ayudado muchísimo desde el principio. De no haber sido así, hoy nuestra vida habría sido muy distinta, sobre todo nuestra cultura de empresa, ciertos pasos que dimos, como financiarnos con ayudas públicas, etc. Todo esto surgió a raíz de estar en contacto con el ecosistema y hablar con emprendedores que ya habían pasado por donde íbamos a pasar nosotros y sin duda creo que falta información. Nosotros llegamos ahí de casualidad. Si no tienes un contacto de alguien que esté en este ecosistema, me parece difícil, todavía es muy desconocido el universo de business angels, fondos de venture capital y de diferentes aceleradoras.

Nos ha marcado un antes y un después. Porque en nuestra etapa inicial, las aceleradoras nos dieron unas herramientas para ver qué pasos eran los correctos y en qué cosas fijarnos, y también nos sirvió conocer a otros fundadores que están pasando por lo mismo. Hacer ese founder to founder, pedirles opinión, consejo, desahogarte,… Porque en una startup estás muy solo, y te ayuda mucho estar en contacto con otras empresas del ecosistema. Y en cuanto a financiación, ha cambiado mucho en la última década porque la gente que ha vendido startups en los últimos años ha reinvertido ese dinero en financiar otras, y al final es un círculo. Aunque estamos a años luz de otros países europeos y ni te cuento con EE.UU.

Evolución del Mercado de Energías Renovables

En los últimos años hemos visto evolución, pero nosotros trabajamos a nivel global, no solo en España. Hay mercados en los que hemos estado muy enfocados, como por ejemplo América Latina, que por diferentes motivos, gobiernos más conservadores que apuestan menos por las renovables, han parado esta evolución en seco. Sin embargo en España se ha reactivado. Antes suplíamos la falta de actividad en España con otros países, y ahora han cambiado las tornas. Es lo bueno de tener un producto global. En España ahora mismo hay un boom.

Y estamos notando que hay un cambio de mentalidad en general, aunque creo que más lento de lo que debería, pero la gente sí se está empezando a concienciar en la necesidad de reciclar, de intentar ser más sostenibles, de comer con más conciencia, de la importancia de cómo podemos contribuir cada uno para acelerar esa transición energética y minimizar el impacto de CO2 y el cambio climático. Aunque estamos muy lejos y a nivel gobierno deberíamos de imponernos metas un poco más ambiciosas y ser un poco más estrictos.

Impacto de la Pandemia

Al principio nos afectó bastante porque trabajamos con empresas de energía que están en el sector de oil&gas que están intentando meterse en renovables pero que históricamente no lo son. Estas compañías lo pasaron bastante mal porque el precio del petróleo llegó a estar en números rojos. Y por otro lado, muchas empresas con las que trabajamos de energía o constructoras, debido a la incertidumbre pararon sus obras o actividades, congelando todas las inversiones.

Notamos un impacto muy fuerte en el segundo trimestre de 2020, luego el mercado se fue reactivando en el tercero y en el cuarto mejoró. Nosotros lo que hicimos fue enfocarnos mucho en qué cosas podíamos hacer como empresa para aprovechar esa coyuntura y mirar de puertas para adentro qué procesos optimizar, qué es lo que podíamos hacer a nivel comunicación interna, para tenerlo todo lo más automatizado y eficiente posible. Hacer mucho networking, team building, aunque fuera en remoto, actividades semanales... Y aprovechamos también para hablar con las empresas, ya que necesitaban minimizar costes y ser más eficientes; se puede utilizar nuestra tecnología para hacer las tareas que aportan menos valor de forma automatizada y optimizar los proyectos. Utilizamos nuestra aplicación como una herramienta que puede servir en épocas de crisis.

Beneficios del Premio Cartier Women’s Initiative

Nos vienen muy bien. Primero a nivel recursos, que es fantástico porque además del premio económico recibo un máster en INSEAD de emprendimiento sostenible. Nos están dando formación en diferentes áreas que podamos necesitar, en mi caso es en cómo medir nuestro impacto. Luego la comunidad es muy importante. Mi vida y la de la empresa ahora mismo sería muy diferente si no hubiera conocido a mucha gente gracias a aceleradoras y programas, y aquí es lo mismo. Además el nivel de excelencia es tremendo. Son muy exigentes. El proceso de selección fue equivalente a una ayuda europea que pedimos de dos millones, que fue el programa con más requerimientos a la hora de aplicar, de hecho es el tercer año que lo hacíamos y el primero que llegamos a la final.

Inspiración y Trayectoria Personal

Andrea es una trabajadora incansable, co fundadora y CEO de Rated Power, su software de Pvdesing permite optimizar el diseño de plantas solares. Además de estar centrada en la sostenibilidad y tecnología con este proyecto, da voz a distintas mujeres pioneras como co fundadora del podcast Vostok 6.

“Los principales retos que me he encontrado en mi trayectoria como emprendedora han sido principalmente desafiar las expectativas sociales y conseguir un balance entre el trabajo y la vida personal.” Para ella también ha sido un reto encontrar un sistema de apoyo de otras mujeres que estén emprendiendo, con las que poder inspirarse, compartir el día a día...

Estudié la carrera en España y Francia y durante este periodo hice prácticas en Irlanda durante 4 meses en verano. Después me licencié y comencé mi trayectoria profesional en San Francisco, donde trabajé en el área de marketing y business intelligence de una multinacional alemana. Después de eso, me mudé a Brasil con una beca de comercio exterior de la Cámara de Comercio de Madrid, que también incluía un máster, y me quedé en el país durante 7 años. Allí lideré la apertura, establecimiento y expansión de una multinacional española de energías renovables. Fui Country Manager en Brasil 6 años y en Chile durante 2 años, y allí descubrí mi verdadera pasión: crear proyectos, desarrollar estrategias empresariales y gestionar equipos.

¿Qué te llevó a crear RatedPower? Los tres fundadores nos conocimos en nuestra etapa laboral anterior y trabajamos juntos en la industria durante seis años. Los 3 fundadores teníamos buena sintonía, una visión en común (crear un modelo energético más limpio y sostenible) y perfiles/conocimientos complementarios (negocio, tecnología solar y desarrollo de software) para poner en marcha la idea y decidimos apostar por ello. El desafío fue conseguir desarrollar la solución y, para ello, partimos un problema muy complejo en varios más pequeños. En RatedPower hemos desarrollado un software llamado pvDesign, para el estudio, dimensionamiento, optimización e ingeniería de plantas solares fotovoltaicas a gran escala. Es un Software de acceso web (SaaS) orientado principalmente a cubrir las necesidades de los promotores y constructores de plantas solares fotovoltaicas a nivel internacional.

pvDesign: La Innovación en el Diseño de Plantas Solares

En relación a lo anterior, cuéntanos más sobre el Software pvDesign que utilizáis. Hasta la creación de RatedPower, el sector fotovoltaico no contaba con tecnología disruptiva como pvDesign para el estudio, dimensionamiento, optimización e ingeniería de plantas solares fotovoltaicas a gran escala. El uso de la tecnología es necesario en nuestro sector para procesos como el que hemos detectado. Nosotros revolucionamos la forma en que se realiza la ingeniería creando métodos mucho más automatizados, rápidos, flexibles y precisos, que derivan en la mejora de la rentabilidad de las plantas.

Tecnologías como pvDesign son el futuro de las renovables. La implementacion de la energía solar es relativamente sencilla, sus costes bajan cada año y es fácilmente modulable, por lo que es una tecnología óptima para acelerar la transición energética. La eficiencia energética es el objetivo principal de RatedPower en la mejora del proceso de diseño de las plantas fotovoltaicas de nuestros clientes; la transición energética hacia un mundo sostenible es nuestro fin último. RatedPower tiene vocación internacional desde su creación. Nuestro objetivo último como empresa dedicada al 100% a la mejora en el diseño y construcción de plantas solares fotovoltaicas, es contribuir en la mayor medida posible en la transición energética.

Desafíos y Apoyos en el Emprendimiento Femenino

Por lo general, he tenido una experiencia laboral muy positiva. He podido crecer profesionalmente y sin ningún tipo de discriminación, sin perjuicio de haberme desarrollado en un entorno principalmente de hombres. He podido contribuir y crear entornos inclusivos en el que todos, con independencia de razones de género, raza, orígenes o capacidad, puedan desarrollar su potencial. Por otro lado, sí ha sido un reto para mí encontrar un sistema de apoyo de otras mujeres que estén emprendiendo, con las que poder inspirarme, compartir el día a día, pedir consejo, y comentar los desafíos a los que nos enfrentamos como emprendedoras.

Queda mucho camino por recorrer para llegar a la plena integración de la mujer en el emprendimiento tecnológico, y el origen está principalmente en la educación y la cultura. Hay menos mujeres en puestos directivos y en las carreras técnicas, ya que estos estudios se han asociado de manera tradicional al género masculino, y estas ratios se trasladan al emprendimiento tecnológico.

Cuando empezamos, ninguno de los tres fundadores tenía experiencia en el mundo emprendedor; el camino ha sido exigente: dejar nuestros trabajos y la seguridad de nuestros trabajos y salarios para empezar algo completamente nuevo en el mercado es un riesgo que no todo el mundo está dispuesto a asumir. Además, cuando tienes un producto joven y disruptivo, al principio es difícil convencer a las grandes corporaciones de que cambien su forma de trabajar y que confíen en una startup sin ninguna referencia o garantía. Al mismo tiempo, todo el proceso vivido ha sido extremadamente gratificante. Estos tres últimos años han sido como si hubiéramos vivido más de 10 años de experiencia laboral concentrados y hemos conocido a gente excepcional por el camino.

La tecnología generalmente se asocia con innovaciones que cambian el mundo y que revolucionan la forma en que vivimos. En RatedPower, nuestra tecnología innovadora ha sido la clave del éxito para resolver la ineficiencia de procesos que hemos detectado en el sector solar fotovoltaico: la aplicamos para resolver problemas específicos o cumplir con ciertos objetivos definidos.

La mujer que más me ha inspirado siempre ha sido mi madre, ella ha conseguido tener lo que considero muy buen balance personal, familiar y laboral y ha roto muchos moldes a lo largo de toda su vida. Si alguna mujer o niña se está planteando un reto tecnológico, si le apetece y le motiva, sin duda les diría que lo hagan, que no duden en consultar a sus referentes, que pidan feedback de sus ideas de negocio a las personas de su alrededor y a sus potenciales clientes sin miedo, que investiguen bien el mercado y lean mucho sobre la industria y competidores. Justamente con este objetivo fundé un podcast junto con dos amigas, llamado Vostok 6, para dar visibilidad a las grandes mujeres que están rompiendo barreras y haciendo cosas increíbles en sus diferentes áreas, no sólo en tecnología.

Una representación más numerosa que en el emprendimiento en general, pero poco tamaño y menos acceso a la financiación que sus homólogos masculinos. Las emprendedoras no se cansan de reclamar la importancia de los referentes y los role model como revulsivos imprescindibles para promover el impulso de la innovación entre las mujeres. Es el mantra mayoritario entre todas ellas, así que hemos dado solución a esta queja con una herramienta que también demandan: la visibilidad.

Como nos recuerda Andrea Barber, CEO y cofundadora de Rated Power, “es difícil ser lo que no se conoce”.

La Venta de RatedPower a Enverus

De arrancar de cero a venderse en EEUU por más de 60 millones de euros en efectivo. La 'startup' española RatedPower acaba de firmar una de las operaciones del año en el sector de las renovables al colocar su negocio a Enverus, tecnológica del terreno energético, con sede en Texas, 1.300 empleados e invertida por algunas de las grandes VC estadounidenses. La operación es interesante no solo por el sector, en el que España está logrando levantar algunas de las compañías más prometedoras (con Wallbox a la cabeza), también destaca por su trayectoria: RatedPower fue una de las cinco elegidas por Pedro Sánchez para su polémico 'road show' por EEUU en julio del año pasado. Apenas 14 meses después, ha hecho caja al otro lado del charco y hasta se ha podido permitir escoger comprador.

Andrea Barber, madrileña de 36 años, ha pilotado la expansión internacional de RatedPower, fundada en 2017 junto a Miguel Ángel Torrero (36), ingeniero de proyectos fotovoltaicos, y Juan Romero (33), experto en modelos matemáticos y energía solar. Barber fue la que se embarcó en el avión presidencial con Sánchez, sin empresas del Ibex pero junto a otras cuatro 'startups' elegidas para mostrar el potencial tecnológico patrio: CartoDB, Wallbox, RedPoint y la inversora Adara Ventures.

Unos meses después, Barber ya tenía sobre la mesa dos ofertas de compra. "Si te digo la verdad, durante el viaje no conocimos a ninguno de los contactos que luego nos ofrecerían comprar la empresa. Cuando me fui a EEUU con la delegación del Gobierno, ya habíamos cerrado una ronda de financiación con Seaya Ventures, no buscábamos dinero. Pero todo suma. Es muy posible que llegaran a nosotros tras vernos en ese 'road show', no vuelas con un presidente todos los días. Ten en cuenta que viajamos a EEUU en un momento en que aún no estaban abiertos los vuelos allí por la pandemia, fue una gran oportunidad", recuerda Barber en conversación con El Confidencial.

Cuando ya estaban a punto de escoger una de las dos ofertas de adquisición, llegó Enverus, mejoró la cifra y las condiciones, y a los cuatro meses ya habían cerrado un acuerdo. "Lo pusieron todo muy fácil, fue rapidísimo". Para la compañía estadounidense, la operación tenía todo el sentido: RatedPower ha desarrollado un 'software' para diseñar plantas fotovoltaicas que simplifica el proceso de forma radical. Es la clásica fórmula de digitalizar una actividad que aún no ha sido automatizada. "Imagina una empresa de renovables que tiene que montar de cero una planta solar. Todo esto se sigue haciendo con Excel, no hay manera de valorar de forma sencilla y ágil qué pasa con los costes o la eficiencia energética si empleas un tipo u otro de panel solar, o una configuración u otra".

Con esta idea, han logrado conseguir casi un centenar de clientes (entre ellos, Iberdrola, Naturgy, Endesa, Acciona o Grupo ACS) y desarrollado más de 43 GW de proyectos fotovoltaicos en 160 países. Pero, si la idea y la ejecución han sido un éxito (eran rentables al cuarto mes de arrancar), ¿por qué vender ahora? ¿Por qué no optar por la vía Wallbox y construir un negocio 10 veces mayor?

"Lo hemos valorado mucho. Estábamos en un momento en que o buscas una ronda adicional de 30 millones, o sales a bolsa o vendes. Si haces lo primero, te esperan muchos años más de incertidumbre y riesgo, con competidores levantando rondas millonarias. Tienes que escoger entre eso o un 'exit' como el que hemos hecho con unas condiciones buenísimas", explica Barber.

Por condiciones "buenísimas" se refiere a embolsarse alrededor de 18 millones por fundador (cada uno tenía el 25% de la empresa, el 25% restante estaba en manos de Seaya Ventures). La cifra exacta de venta es una incógnita, "no podemos decir nada por confidencialidad", dice Barber, pero inversores consultados conocedores de la operación señalan que se situaría entre 60 y 70 millones de euros. Si a esa cantidad se añade el 'earn out' de cada fundador (una comisión variable dependiendo del rendimiento de la adquisición), la cifra que se embolsará cada uno puede estar incluso cerca de los 20 millones.

Los tres fundadores (y la plantilla de 80 empleados) seguirán al frente del proyecto, aunque sin cláusula de permanencia, por lo que no descartan volver al ataque dentro de unos años en otro proyecto en renovables, sector en el que Barber ve grandes problemas por resolver. "Ha habido muchos cambios regulatorios que han impulsado esta industria en España, pero aún quedan dos grandes cuellos de botella. Uno es la transmisión eléctrica, falta infraestructura para conectar la generación de energía renovable con la red eléctrica tradicional, y otro es el almacenamiento, aún no hay baterías que escalen lo suficiente como para guardar todo lo que se genera. Ahí está la gran oportunidad".

El pasado abril, cuando España anunció el plan de invertir 12.400 millones de euros en semiconductores, Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX, reaccionó al instante: "España debería construir un panel solar gigantesco. Daría energía a toda Europa". "Ven a ver", le respondió el propio Pedro Sánchez. "Estamos preparados. ¿Conoces a algún inversor?", le dejó caer Pedro Duque. "No sé si daría para alimentar a toda Europa, pero sí sé que España tiene la mejor radiación que existe en todo el mundo, solo por detrás de San Pedro de Atacama, en Chile", dice Barber. "Se podría hacer mucho más".

La 'startup' española RatedPower acaba de firmar una de las operaciones del año en el sector de las renovables al colocar su negocio a Enverus, tecnológica del terreno energético, con sede en Texas, 1.300 empleados e invertida por algunas de las grandes VC estadounidenses.

El número de mujeres emprendedoras cada vez es más alto. Por eso, en el Día Internacional de la Mujer, queremos acercar la experiencia de mujeres que se han atrevido a emprender y lanzar su propio proyecto, aún con todas las dificultades. Se trata de proyectos muy distintos, pero todos tienen en común la base tecnológica, área en la que las mujeres también tienen mucho que decir y aportar.

tags: #Andrea #Barber #emprendedora #trayectoria