Los empresarios venezolanos más ricos: Un análisis de la lista Forbes

América Latina es una de las regiones más desiguales del planeta, donde conviven algunas de las personas más ricas del mundo junto a millones que viven en condiciones de miseria. En la última lista de los individuos más ricos del mundo publicada por la revista Forbes aparecen personas con fortunas personales o familiares de más de mil millones de dólares, la mayor parte de los cuales provienen de Estados Unidos.

En el año 1996, la prestigiada revista Forbes comenzó a publicar su exclusiva lista de los 400 hombres más ricos del mundo. Esta lista no es perfecta. Por un lado hay muchas fortunas que no figuran como las de los grandes capos de la droga ó muchos ex políticos y ex presidentes de México que verdaderamente amasaron fortunas increíbles, muchas veces escondidas tras prestanombres ó depositadas en paraísos fiscales al margen de cualquier fiscalización ó contabilización.

Por otro lado, las cifras que presenta la revista no reflejan el verdadero monto de estas fortunas pues solo incluyen aquellos activos que son públicos, generalmente el valor de las acciones que controlan y que cotizan en bolsa. Aún así, es la información más fidedigna a la que tenemos acceso.

La evolución de las fortunas venezolanas

Veintidós iberoamericanos son multimillonarios, con fortunas de más de mil millones de dólares. Esas personas están presentes en seis países y totalizan un patrimonio de más de 47.000 millones de dólares. El patrimonio mayor corresponde al mexicano Carlos Slim Helú, quien ocupa el puesto 35 a nivel mundial.

Las dos fortunas que siguen en importancia se encuentran en Venezuela. Lorenzo Mendoza y su familia mueven un emporio en bebidas y alimentos, incluyendo la cervecera Polar, iniciada por su abuelo, y que se ha expandido a los países vecinos. Por su parte, Gustavo Cisneros y su familia actualmente se centran en comunicaciones, con intereses en Venevisión de Venezuela, Univisión de Estados Unidos y en otras televisoras en varios países iberoamericanos (Chilevisión, Caracol de Colombia, Caribbean Communications Network), empresas de comunicación satelital (destacándose Direct TV) y de servicios de Internet.

Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios

Gustavo Cisneros: Una fortuna estancada

Estancada. Así está la fortuna del empresario Gustavo Cisneros. La fortuna del empresario venezolano Gustavo Cisneros está estancada en los 1.100 millones de dólares desde hace un año, según los datos de la lista de multimillonarios de la revista Forbes. El último año no se ha movido de los 1.100 millones de dólares según la lista Forbes. Si bajase de los 1.000 millones de dólares, desaparecería del ranking de los más ricos del mundo. El patrimonio de Cisneros ha pasado de 4.400 millones de dólares en 2013 -cuando era la primera fortuna de Venezuela- a 1.100 millones de dólares actuales, según estima Forbes.

En el pasado, el patriarca del Grupo Cisneros, un conglomerado de medios venezolanos y negocios de telecomunicaciones, cervecería y hasta un equipo de béisbol, gestó un patrimonio que alcanzó 5.000 millones de dólares en tiempos de bonanza. Ahora el negocio de la cervecería pertenece a su hermano Ricardo Cisneros. También el equipo de beisbol, Leones del Caracas. El primo de Gustavo Cisneros, Oswaldo, es el dueño de Digitel, una de las principales empresas de servicios de telecomunicaciones en Venezuela.

Justo ese año, la fortuna del magnate venezolano estaba por encima de los 4.000 millones de dólares del también empresario venezolano -pero de bebidas y alimentos- Lorenzo Mendoza. Lejos quedaba la fortuna del banquero venezolano Juan Carlos Escotet, actual presidente de Abanca, que con 1.400 millones de dólares de patrimonio se incorporó en 2013 al selecto club de multimillonarios.

Ahora la realidad es otra, y bien distinta. Mendoza ya ni siquiera aparece en la lista de multimillonarios y la fortuna de Cisneros ya no es de las 300 más abultadas a nivel mundial, sino que ocupa una de las últimas posiciones. En estos años también se ha despojado de valiosas obras de arte. Y mientras la fortuna de Cisneros cae y se estanca, Escotet se afianza con fuerza en la lista.

Juan Carlos Escotet: Un banquero en ascenso

Aunque eso sí, este año redujo su fortuna en 600 millones de dólares: de 4.400 millones de dólares a 3.800 millones de dólares. Incluso el magnate mexicano Carlos Slim perdió dinero. Unos 3.000 millones de dólares en un año. No obstante, continúa como el hombre más rico de América Latina con 64.000 millones de dólares en su haber. Tampoco le fue bien a la empresaria chilena Iris Fontbona, que pasó de acumular un patrimonio de 16.300 millones de dólares a 15.400 millones de dólares.

Lea también: Relatos de éxito empresarial

Luisa Kroll, editora de la lista de multimillonarios, explica en un artículo en Forbes que a la hora de calcular las distintas fortunas y su evolución utilizan la variación del precio de las acciones (de las que son titulares los multimillonarios) y de los tipos de cambio.

Los "Boliburgueses": Riqueza en tiempos de crisis

“Ser rico es malo, es inhumano. Así lo digo y condeno a los ricos”. Así hablaba Hugo Chávez en 2005. En ese mismo año el periodista Juan Carlos Zapata acuñó el término boliburgués, que identifica a los bolivarianos burgueses, ya convertidos en 2017 en multimillonarios galácticos gracias a una corrupción que fuentes parlamentarias venezolanas consideran que ronda los 700.000 millones de dólares en 15 años.

“El desfalco a la nación ha sido impresionante. Estamos viendo los casos de corrupción más importantes de la Historia del país. Por ejemplo, con la contratación de Odebrecht hay unos 30.000 millones de coste en unas obras que en un 76% están por hacer. La pérdida patrimonial por el control cambiario llega a otros 30.000 millones. Toda esta ganancia súbita impide que lleguen alimentos y medicinas.

“Toda esta ganancia súbita, fruto de la corrupción, impide que lleguen los alimentos y las medicinas. Entre los sancionados por EEUU está el presidente Maduro y hasta 13 altos cargos del gobierno venezolano. Relacionados con delitos como evasión fiscal, malversación de fondos, sobornos y lavado de dinero la oposición venezolana, mayoría en la Asamblea Nacional, investiga a la par a empresarios y políticos cercanos al régimen bolivariano.

Según el investigador y periodista Emili Blasco, autor de Bumerán Chávez, “lo más llamativo es la impunidad con la que en Venezuela se pueden hacer negocios con el dinero público. El sistema cambiario también lo facilita. Hay falta de supervisión y de transparencia. No hay supervisión parlamentaria. Los números son escalofriantes.

Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias

Según José Vicente Carrasquero, profesor de Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar de Caracas,"entre 1999 y 2014 el gobierno de Chávez ingresó dos veces y media más dinero que todo lo que se había generado desde 1830 y no hay datos que permitan saber dónde fue a parar todo eso". En este caso seguir la pista del dinero es más que complejo. Hay un entramado de intermediarios y testaferros ligados a cada patrimonio, y a la vez la difusión de rumores interesados también prolifera.

"Los boliburgueses le temen y mucho a la transparencia", destaca en su web Infodio, el investigador Alek Boyd, que lleva años siguiendo las redes de poder y negocios en Venezuela. “Cada uno de ellos es una red. Pero esas redes muchas veces se entrelazan. La revolución que empezó demonizando el capital acabó enamorándose de sus encantos pero en secreto.

"Es una casta millonaria que se disfraza de pobre para ocultar su enorme fortuna", en palabras del periodista venezolano David Placer, que ha seguido su pista en España. Recurren a testaferros, que a su vez también se convierten en millonarios.

Ejemplos de "Boliburgueses"

  • María Gabriela Chávez: La hija predilecta del comandante, con un puesto permanente en la ONU aunque apenas pisa el organismo, es quien se cree que posee la mayor fortuna familiar.
  • Alejandro Andrade: Fue escolta de Chávez, tras secundarle en el golpe de 1992. Tuvo la fortuna de ser premiado con cargos como la tesorería nacional y la presidencia del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela.
  • Cilia Flores, hijos y sobrinos: Este mes de julio dos hijos de la esposa del presidente Nicolás Maduro, Walter y Yoswal Gaviria Flores, gastaban a todo tren en Madrid, donde se alojaron en el Hotel Ritz, según ha publicado La Razón.
  • Diosdado Cabello, su hermano José David y el vicepresidente Tareck El Aissami: Al que fuera presidente de la Asamblea Nacional con Hugo Chávez, le llaman los chavistas El Padrino, ya que hay que pedirle audiencia antes de ver a Maduro.
  • Rafael Ramírez y Diego Salazar Carreño: Si hay un modelo de chavista enriquecido ese es Diego Salazar, a quien llamaban el Rojo de Oro. Hijo de un guerrillero de los 60, vendía pólizas de seguro hasta que su primo, Rafael Ramírez, a cargo de PDVSA, le otorgó el contrato estrella con la empresa petrolera estatal.
  • Wilmer Ruperti: Presidente de Global Ship Management, empresa dedicada al transporte de crudo, se ganó el favor de Hugo Chávez al no sumarse al paro de 2002.
  • Raúl Antonio Gorrin Belisario: En un tiempo récord pasó de ser abogado a empresario multimillonario. Dueño de una compañía de seguros, La Vitalicia, y flamante comprador de Globovisión.
  • Walid Makled Cedeño García: Uno de los empresarios que dicen que mejor conoce las cloacas del poder bolivariano y dicen que por ello está bajo control en la cárcel.

Madrid y Miami: Destinos preferidos de los millonarios venezolanos

Dicen los venezolanos que todo el que se hace millonario se va del país. Miami fue el destino preferido durante años, pero la vigilancia de las autoridades de EEUU desde hace un tiempo ha hecho crecer el atractivo de España como destino de boliburgueses y de sus criaturas, los bolichicos.

Madrid, oscuro objeto de deseo. Le sucedió a Lola, una vecina del barrio de Los Jerónimos (en los aledaños del Museo del Prado), cuando fue a comprar un piso de alta gama. Era propiedad de unos venezolanos que, después de hacer una gran reforma, "se habían encaprichado de otro piso en la calle Velázquez”. La agente inmobiliaria le contó que se había puesto de moda el barrio entre los venezolanos más adinerados.

Lo mismo en Barcelona, donde Sergio tiene un piso en el barrio del Eixample y varias inmobiliarias se han puesto en contacto con él para informarle de que en su cartera de clientes “hay rusos, chinos y venezolanos de alto poder adquisitivo que quieren invertir en el país”.

Es la intimidad y la discreción lo que buscan estos nuevos millonarios. Raquel Bernal y Margarita Vargas, dos ricas venezolanas muy conocidas en nuestro país, llevan sin embargo una vida discreta. Bernal, exmujer de Álvaro Muñoz Escassi, fue esposa del presidente de la Bolsa venezolana, Víctor Flores, y la llaman la Barbie de las finanzas.

Los "Bolichicos" en España

Los bolichicos (término creado en 2010 por el periodista Juan Carlos Zapata para referirse a “la nueva camada de ricos en los tiempos chavistas”) instalados en España son decenas y uno de sus miembros más destacados es Alejandro Betancourt, un multimillonario venezolano de 38 años. En España se hicieron conocidos por la relación de la madre de Alejandro, Lilia López, con el torero Palomo Linares, pero su desembarco fue mucho más allá.

Lorenzo Mendoza: Un empresario con aspiraciones políticas

Otro multimillonario que aspira al poder político. Lorenzo Mendoza, la tercera fortuna más grande en Venezuela, según el ranking que elaboral la revista Forbes, es señalado por muchos observadores como uno de los tapados de la oposición antichavista para la presidencia del país.

Es propietario de Empresas Polar, el grupo de alimentos y bebidas más grande de Venezuela, un sector clave que suministra la gran mayoría de productos que consumen en el país. La oposición lo señala como "presidenciable", porque "encarna el venezolano generoso, emprendedor y diligente que muchos aspiran ser".

Es otro ejemplo de magnate en la política, como el reciente caso de Donald Trump en las elecciones de EEUU. Aunque en los últimos tiempos ya ha habido otros casos de personajes del mudo de los negocios que se hacen con el Gobierno tras su paso por las urnas, como el argentino Mauricio Macri o el paraguayo Horacio Cartes.

Una vida de lujo en medio de la crisis

Un sector minoritario de la sociedad venezolana vive una vida de gran lujo. Son millonarios que viven a todo trapo en una realidad muy distinta a la del resto. Venezuela está atravesando una de las peores crisis económicas de su historia reciente. El salario mínimo mensual del venezolano apenas llega a los dos euros, la hiperinflación es una de las más altas del mundo y la mayoría se ve abocada a vivir el día a día sin pensar demasiado en lo que hará mañana.

Pero frente a esta realidad, de un país ahogado por la crisis, las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y una situación política permanentemente inestable que contribuye sin duda al agravamiento de la situación, hay un sector minoritario de la sociedad que vive en una auténtica burbuja de lujo y dinero.

Juan Carlos Escotet, el fundador del banco Banesco, ostenta la mayor fortuna de Venezuela, superior, incluso, a la del magnate Donald Trump. Gustavo Cisneros, propietario de varios medios de comunicación y de la organización de Miss Venezuela (imprescindible en el imaginario cultural patrio), ocuparía el segundo puesto; y en tercer lugar, el famoso empresario Lorenzo Mendoza, dueño de Empresas Polar, la mayor industria de productos alimentarios del país.

Pero lejos de los millonarios con apellidos fáciles de localizar en la Wikipedia, hay un sector de la población venezolana que, aunque no aparece en la revista Forbes, sus fortunas son bien dignas de la misma farándula.

Unos y otros viven en sus mansiones privadas en los barrios más exclusivos de la capital como La Lagunita o el Country Club y no sienten tambalear sus cuentas corrientes porque Venezuela, a pesar de la hiperinflación que arrecia a su economía diaria, sigue siendo uno de los países más baratos del continente si se cuenta con moneda extranjera en el bolsillo, precisamente por la misma lógica del control cambiario y la proliferación de un mercado ilegal de intercambio de divisas que favorece al dólar o al euro en detrimento del bolívar, que está completamente devaluado.

Los venezolanos ocupan los primeros puestos del ranking de inversión inmobiliaria en la Florida. Apartamentos lujosos con granito italiano, electrodomésticos de última generación, vistas privilegiadas de las principales ciudades estadounidenses y valoradas en millones de dólares.

Hay un puñado de calles en el barrio de Salamanca por las que pasean cada día multimillonarios mexicanos y venezolanos. Hacen vida en la calle Lagasca, en Goya o en el cruce con Alcalá. Les gusta vivir en el barrio por sus edificios históricos y las vistas al norte del Parque del Retiro.

Que Salamanca se esté convirtiendo en el epicentro de los capitales latinos más acaudalados se debe, en buena parte, a promotores como los Capriles, el Grupo Impar o los mexicanos de Terralpa o Abilia, de la magnate María Asunción Aramburuzabala.

El Club de los 35: Militares y negocios en Venezuela

La Milicia Bolivariana de Venezuela ha cumplido once años esta semana. Es el buque insignia de la alianza cívico-militar ideada por Hugo Chávez, que ha cobrado aún más importancia bajo el Gobierno de Nicolás Maduro, quien trata de retener el poder pese a la crisis política, humanitaria y ahora sanitaria que azota Venezuela. Los uniformados se han convertido en su principal sostén, una red tejida a base de millonarios beneficios, según destapa una reciente investigación del OCCRP.

El OCCRP ha llevado a cabo una investigación, a partir de una serie de documentos internos de la FANB, de registros de terrenos, empresas y contratos públicos y de entrevistas con diversas fuentes, incluidos militares, que expone "la íntima relación financiera entre la Administración de Maduro y una camarilla de generales vinculados a empresas privadas" cuyos lucrativos rendimientos garantizarían su lealtad al presidente, pese a la "deteriorada situación política y económica" del país.

De estos 84 generales, 35 se sientan en los consejos de administración de compañías privadas. Han creado 41 empresas particulares que desde 2004 han ganado unos 220 contratos públicos en sectores como la alimentación, el turismo o el petróleo obteniendo cuantiosas ganancias. Es lo que el OCCRP ha denominado el Club de los 35.

Según datos de 2019, el Ejército venezolano -la rama más poderosa de la FANB- cuenta con 312 generales activos, de los cuales 84 trabajan con empresas públicas o privadas que figuran en el Registro de Contratos Públicos, a pesar de que la ley venezolana prohíbe expresamente a los representantes públicos tener tratos comerciales con el Gobierno a través de sus propias empresas.

El pacto tácito entre el Gobierno y estos generales es "tú me proteges, me mantienes en el poder, y a cambio te doy la posibilidad de tener beneficios económicos", cuenta.

Vladimir Padrino: Un ministro con un estilo de vida incompatible con su salario

Ejemplo de ello es el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, que oficialmente gana menos de ocho dólares al mes y, sin embargo, luce relojes de unos 12.000 dólares.

Desde 2009, se han registrado 19 empresas en Estados Unidos a nombre de familiares de Padrino, que también tienen vínculos con al menos cinco empresas en Venezuela. Cinco de las empresas localizadas en la potencia norteamericana generan ganancias anuales de unos 700.000 dólares. Tres ubicadas en Miami compraron una decena de propiedades valoradas en unos 2,2 millones de dólares.

Del emporio familiar de Padrino destacan dos entidades. Una es Trámites Consulares, registrada en 2010 en Texas y ubicada en Florida, que se dedica a facilitar trámites burocráticos a los venezolanos en el extranjero, tales como obtener el pasaporte venezolano o el asilo político en Estados Unidos.

La segunda es Prinmaplast, radicada en Venezuela a nombre de la mujer de Padrino, cuyo negocio es la pintura. En su caso la clave es que tiene acceso a una tasa de cambio privilegiada.

Multimillonarios Iberoamericanos en la lista de Forbes

La lista de Forbes registra 22 multimillonarios para América Latina, representando apenas cuatro por ciento del total. Estas personas se encuentran en seis países: México (11), Brasil (cuatro), Chile (tres), Venezuela (dos), Argentina (uno) y Colombia (uno). El patrimonio mayor corresponde al mexicano Carlos Slim Helú, quien ocupa el puesto 35 a nivel mundial.

Comparándolo con el número uno del mundo, Bill Gates, la fortuna de Slim Helú apenas representa 18 por ciento de la del magnate de la informática. Este empresario mexicano expandió su fortuna a partir de negocios inmobiliarios, una corredora de bolsa (Inbursa), empresas en cigarros, seguros, papeleras y minería. Actualmente se ha concentrado en telecomunicaciones; controlada Telmex y el proveedor de Internet Prodigy.

Otros multimillonarios iberoamericanos realizan actividades vinculadas a las materias primas, incluyendo el sector minero, petrolero, agropecuario, forestal y pesquero.

Posición en Iberoamérica Posición Mundial Nombre País
1 35 Carlos Slim Helú México
Lorenzo Mendoza Venezuela
Gustavo Cisneros Venezuela
17 348 Maria A.

Esas personas están presentes en seis países y totalizan un patrimonio de más de 47.000 millones de dólares.

tags: #empresarios #venezolanos #mas #ricos #lista