¿Qué Hacen los Empresarios?

Si un gráfico representaría un día en la vida de un empresario, el gráfico sería una especie de zigzag de las victorias: «¡Sí, esta la hemos clavado!». Y de las derrotas: «¡Maldita sea, la hemos cagado!». Por cada afirmación positiva, «¡Vaya, está funcionando!», habría una inevitable reacción negativa.

Entre las cuales se incluiría la basura común que los empresarios nos decimos a nosotros mismos cuando nuestra empresa no alcanza las expectativas: Cosas como «¡Voy a quebrar!» y «¡Vaya, éste es el principio del fin de mi negocio!». Y quizás la más desalentadora: «¿Qué estoy haciendo? La verdad es que emprender es duro.

Incluso los mejores líderes empresariales luchan habitualmente contra la duda y la frustración. Hacen malabarismos con la esperanza y la experiencia. Toman decisiones importantes basadas en información, a veces limitada. Se juegan el pellejo, quizá fracasan, y luego vuelven a jugársela.

Si no te sientes cómodo o al menos abierto a los altibajos de la propiedad de un negocio, puede que no estés hecho para ser empresario. Sin embargo, la mayoría de los empresarios de éxito soportan bien la montaña rusa.

Características Clave de los Empresarios Exitosos

Todos los grandes empresarios tienen su propia historia, pero de entre todos ellos se puede extraer algunos rasgos o patrones en sus estrategias. A continuación, se presentan algunas de las características más comunes:

Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios

  1. Optimismo: Independientemente de los momentos de duda, los empresarios son optimistas. Aunque el optimismo suele ser un rasgo innato de la personalidad, también pueden cultivarlo y desarrollarlo quienes carecen de él de forma innata. Si tienes problemas con la mentalidad, existen muchos libros estupendos sobre cómo desarrollar el optimismo como empresario. Encuentra uno que tenga sentido para ti.
  2. Propósito: Los empresarios poseen un fuerte sentido de la finalidad más allá de los beneficios. La visión y la misión son conceptos vitales para la mayoría de los empresarios de éxito. La misión es la definición de los objetivos empresariales que un empresario quiere alcanzar y los valores que le llevarán hasta ellos. Ambos son elementos clave de cómo los empresarios pretenden dejar una huella positiva y duradera en el mundo.
  3. Resiliencia: Entienden que tanto las victorias como las derrotas forman parte del viaje que emprendieron. Los empresarios también valoran en cierta medida el fracaso. Aunque a nadie le gusta perder, la mayoría de los empresarios entienden que cada fracaso les acerca un paso más al éxito. Nadie ha dicho nunca que la vida de un empresario sea fácil. De hecho, está casi intrínsecamente plagada de altibajos.
  4. Visión Clara y Objetivos Definidos: Uno de los secretos del éxito empresarial es tener una visión clara de lo que se quiere lograr y objetivos bien definidos. Es importante que los objetivos sean SMART: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo definido.
  5. Toma de Decisiones Efectivas: Otro rasgo de los empresarios exitosos es la capacidad de tomar decisiones efectivas. Además, los grandes empresarios no tienen miedo de tomar decisiones difíciles, incluso si eso significa enfrentar críticas y controversias.
  6. Innovación Constante: La innovación constante es otro rasgo compartido por los empresarios exitosos.
  7. Networking y Habilidades Sociales: El networking y las relaciones sociales son fundamentales para el éxito empresarial. Los grandes empresarios saben que las relaciones con otros empresarios pueden ayudarles a construir una base sólida de clientes, socios y colaboradores. La sociabilidad y las dotes comunicativas son una habilidad natural pero que se puede trabajar y pulir.
  8. Resiliencia y perseverancia: La resiliencia y la perseverancia son rasgos importantes en casi todos los aspectos de la vida, en el caso de la trayectoria profesional son esenciales para tener éxito. La resiliencia y la perseverancia les permiten superar los fracasos y las adversidades, y seguir adelante con su visión y objetivos.

La Importancia de Diferenciarse: La Rosa Roja

En los negocios, no hay nada más poderoso que una recomendación genuina. La segunda empresa puede que no fuese más eficaz que la primera. Puede que hiciese exactamente lo mismo. Pero supo diferenciarse. Supo crear una experiencia memorable.

En TAB, esta historia es ya un clásico. La llamamos la rosa roja y es un recordatorio de lo importante que es encontrar formas creativas y auténticas de destacar frente a la competencia.

Diferenciarse o Desaparecer

Cuando te diferencias, te recuerdan. Y cuando te recuerdan, te recomiendan. Pero cuidado: la rosa roja no sustituye a un buen producto o servicio. Es simplemente un refuerzo, un gesto que convierte lo correcto en extraordinario.

En un mercado cada vez más saturado, diferenciarse no es una opción, es una necesidad. Internet y las redes sociales han acelerado este fenómeno: los consumidores están expuestos a cientos de ofertas similares cada día. Por eso, si quieres ser la opción elegida, necesitas destacar.

Propuesta Única de Venta (PUV)

Aquí es donde entra en juego la Propuesta Única de Venta, o PUV. Es la esencia de lo que te hace especial y relevante. Es la respuesta clara y convincente a la pregunta: ¿Por qué debería un cliente elegirte a ti en lugar de a otro?

Lea también: Relatos de éxito empresarial

Muchos empresarios creen que su PUV es “dar buen servicio al cliente”. Pero esto, lamentablemente, no es diferenciador. Todos tus competidores dirán lo mismo. La buena atención no es una ventaja, es lo mínimo exigible.

Una PUV sólida se basa en elementos únicos que realmente aportan valor al cliente y que no son fácilmente copiables. Puede ser una promesa clara, una garantía, una experiencia, una especialización o, como en la historia, un pequeño detalle que transforma la percepción del cliente.

Piensa en Domino’s Pizza: su famosa PUV fue “Pizza caliente y fresca en 30 minutos o menos. Garantizado.” Ni siquiera hablaban del sabor. Pero la promesa era clara, concreta y diferente. Y funcionó.

Cómo Crear una PUV que Funcione

Para que tu Propuesta Única de Venta sea eficaz, debe cumplir varias condiciones:

  1. Ser relevante para tu cliente objetivo. Debe responder a una necesidad real.
  2. Ser específica y concreta. Nada de frases genéricas. Cuanto más claro, mejor.
  3. Ser difícil de imitar. Si cualquiera puede copiarlo mañana, no es diferencial.
  4. Estar presente en toda tu comunicación. Desde tu web hasta tus presentaciones comerciales, tu PUV debe estar en el centro.

Además, asegúrate de contar con las herramientas de marketing adecuadas para comunicarla: desde tu embalaje hasta tu equipo de ventas, todos deben saber transmitir tu “rosa roja”.

Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias

Una buena prueba para saber si has acertado con tu PUV es esta: ¿vende por ti? Si un cliente, al leerla o escucharla, ya se siente convencido de probar tu producto o servicio, vas por buen camino.

Gestión de Conflictos en la Empresa

Gestionar conflictos forma parte del día a día en cualquier negocio. Ya sea con empleados, clientes, socios o proveedores, los desacuerdos surgen cuando se trabaja con personas que piensan distinto y persiguen objetivos ambiciosos. Y si no se abordan, pueden pasar factura: dañan relaciones, bloquean decisiones y generan mal ambiente.

Pero el conflicto no siempre es algo negativo. Bien gestionado, puede fortalecer los equipos, generar nuevas ideas y mejorar los resultados. Normalmente, surgen por diferencias de fondo: objetivos distintos, formas de comunicarse, expectativas mal alineadas…

Detectar el origen real del conflicto es clave para poder resolverlo. La clave está en anticiparse. Cuanto antes se detecta una tensión, más fácil es resolverla.

Ejemplos de Resolución de Conflictos

  • Entre empleados: Dos personas del equipo no se ponen de acuerdo en cómo afrontar un proyecto. El responsable facilita una conversación donde se escuchan, se entienden y acuerdan una solución intermedia. Lección: Mediar pronto evita que la tensión crezca y mejora el resultado.
  • Con clientes: Un cliente habitual se queja por un pedido que ha llegado tarde e incompleto. Escuchar sin ponerse a la defensiva, pedir disculpas, corregir rápido y ofrecer una compensación. Lección: Una buena gestión puede convertir una queja en fidelidad.
  • Entre socios: Discrepan sobre si expandirse internacionalmente o no. Un mentor o consejero externo ayuda a aclarar riesgos y encontrar un plan conjunto. Lección: La ayuda neutral facilita decisiones difíciles.
  • Con proveedores: Un proveedor incumple plazos de forma reiterada. Documentar, reunirse formalmente y renegociar condiciones. Lección: Ser firme sin romper la relación.

Las 5 C de la Resolución de Conflictos

Un buen resumen de lo que funciona:

  1. Comunicación
  2. Comprensión
  3. Colaboración
  4. Compromiso
  5. Consenso

Aplicarlas de forma constante genera confianza y un mejor clima de trabajo.

Rutinas Matutinas de Empresarios Exitosos

Esto de madrugar mucho para hacer determinadas cosas a primerísima hora de la mañana es algo que los grandes CEOs de las compañías llevan haciendo desde hace mucho tiempo. De hecho el 90% se levantan antes de las 6 de la mañana.

El CEO de Apple, Tim Cook, se despierta cada día a las 03:45. El consejero delegado de Scholastic se levanta a las 5.30 de la mañana, toma café, consulta el correo electrónico y lee las noticias para empezar el día.

Es un periodo mágico en el que las interrupciones y las llamadas de teléfono prácticamente no existen. Los empresarios exitosos aprovechan este tiempo para:

  • Leer: Se trata de libros, ensayos. El objetivo es seguir aprendiendo, incorporando nuevos conocimientos que luego puedan aplicar en sus trabajos.
  • Prensa: Estar debidamente informados es crucial en la labor de un CEO. Para ello aprovechan para dar un buen repaso a la prensa nacional e internacional, así como webs especializadas en sus respectivos sectores.
  • Ejercicio: Es una manera fantástica de soltar estrés y adrenalina. Además de ayudar a estar sanos y en forma, las endorfinas ayudan a crear una sensación de bienestar y felicidad.
  • Relajación y Meditación: Cada vez va captando más adeptos. En definitiva, se trata de hacer cosas necesarias que les aportan mucho valor en lo personal y en lo profesional.

Empresario vs. Emprendedor

Según el diccionario de la Real Academia Española el empresario es el “titular propietario o directivo de una industria, negocio o empresa” y el emprendedor el que “emprende, con resolución, acciones o empresas innovadoras”. Aquí comienzan las primeras diferencias.

El empresario suele moverse en las capas altas de la gerencia; puede ser el propietario pero también pertenecer al consejo de administración o a la junta de accionistas de la compañía. El emprendedor también sabe adaptarse a las circunstancias y ser flexible, pero se centra más en la idea. Por eso, no es fácil que cambien de proyecto.

El empresario está al mando y esa es la función que desempeña, ayudado por su perfil de gestor. El resto de las tareas, las delega en sus empleados que deben cumplir con las metas de productividad de la compañía. En cuestiones de riesgo, el empresario lo calcula al milímetro, analizando hasta dónde puede llegar para no perjudicar al negocio.

El emprendedor, sobre todo al principio, suele estar solo o contar con un equipo muy reducido, por lo que debe hacer de todo. La incertidumbre forma parte de su día a día.

Según un estudio de Harvard Business School: “los emprendedores son menos neuróticos porque necesitan una confianza excepcional en sí mismos para asumir los riesgos de empezar un negocio”. Suelen poner en juego dinero, esfuerzo y tiempo para sacar adelante su negocio. Lo que les mueve es la pasión.

El empresario busca beneficios para cumplir con los objetivos de la compañía y satisfacer las necesidades de los accionistas, socios, empleados y clientes que conforman el entorno de la empresa.

tags: #qué #hacen #los #empresarios