Cómo Calcular el ROAS en Marketing Digital

El ROAS (Return on Advertising Spend) es una métrica fundamental en el marketing digital que mide la rentabilidad de una campaña publicitaria. En el marketing digital, no basta con lanzar campañas y esperar resultados. Medir lo que funciona y lo que no es lo que separa a quienes gastan de quienes invierten. No se trata solo de una cifra: es una brújula que orienta tus decisiones.

¿Qué es el ROAS?

El ROAS es un indicador clave de desempeño (KPI) en publicidad digital. El ROAS (Return on Advertising Spend) es una métrica que indica cuánto dinero ganas por cada euro invertido en publicidad. Esta métrica te ofrece una relación entre los ingresos generados y la inversión realizada en publicidad, de modo que puedes saber cuánto dinero ganas por cada euro invertido en anuncios.

En esencia, el ROAS proporciona una visión clara de cuánto valor genera cada dólar invertido en publicidad. En definitiva es la mejor manera de monitorizar el gasto por inversión publicitaria en cada canal y así sacar conclusiones de la rentabilidad de cada campaña publicitaria.

¿Cómo se calcula el ROAS?

Para calcular el ROAS solamente tenemos que seguir un proceso sencillo pero fundamental para entender la rentabilidad de una campaña publicitaria. Se calcula dividiendo los ingresos por el gasto publicitario. La fórmula para el calculo del ROAS o el retorno de la inversión en publicidad es dividir los ingresos por la inversión.

Para obtener el ROAS, simplemente debes dividir los ingresos generados por tu campaña publicitaria entre el coste total de la misma. Una vez que tengas el total de ingresos publicitarios, simplemente divídelo por el costo total de la publicidad durante el mismo período.

Lea también: Éxito Emprendedor

Aquí hay dos maneras de leer el ROAS, en valor nominal Multiplicar el resultado por 100.

  • ROAS en valor nominal: ROAS = Ingresos por Ventas / Gastos
  • ROAS en valor porcentual: ROAS = (Ingresos por Ventas / Gastos) x100

☑ NOTA: Es importante destacar que un ROAS superior a 1 indica que la campaña publicitaria genera más ingresos que gastos.

Ejemplo práctico sobre cómo calcular el ROAS

Vamos a suponer que tenemos un comercio electrónico y hemos invertido 500 € en una campaña de Google Ads. Calcular el ROAS es bastante sencillo. Supongamos que tienes una campaña publicitaria en línea que ha generado 10.000 € en ingresos y ha tenido un coste total de 2.000 €. En este caso, el ROAS es de 5. Esto significa que por cada euro invertido en publicidad, se generan 5€ en ingresos.

Para entender mejor el cálculo del ROAS podemos tomar como base el ejemplo de una empresa que está invirtiendo en publicidad digital 1.000€ al mes y genera, gracias a ella, unos ingresos de 5.000€. Por lo tanto el ROAS en este caso será 2.500 / 500. = 5.

Imagina que has invertido $1000 en una campaña publicitaria en línea durante un mes. Durante ese mes, generaste $5000 en ingresos directamente atribuibles a esa campaña. En este caso, tu cálculo del ROAS sería de 5, lo que significa que por cada dólar gastado en publicidad, generaste $5 en ingresos.

Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia

Veamos un ejemplo de una campaña para esclarecer este punto: Imaginemos que tu campaña de venta de zapatos tiene unas ventas brutas de 8.000 euros al mes, y tu cuenta de Adwords cuesta unos 2.500 euros al mes.

ROAS = 8.000 / 2.500 Esto significa que por cada euro gastado nuestro ROAS es de 3,20 euros.

Interpretación del ROAS

A la vista de estos valores de ROAS, interpretarlos es muy sencillo. Primero, podemos decir que el ROAS = 1 quiere decir que hemos obtenido tantos ingresos como hemos gastado en publicidad. No obstante, como dijimos antes, debemos entender que el ROAS es una métrica que solamente mira la campaña en sí, sin contemplar otros costes operativos.

Es por ello que un ROAS superior a 1 puede que en términos globales del negocio no llegue a la rentabilidad, porque generalmente tendremos que contabilizar otros gastos, ya sea en personal, envíos, infraestructura, etc.

Dependiendo del soporte donde te anuncias el ROAS puede fluctuar bastante. Además también depende mucho de los productos o servicios que se están anunciando. Solo a modo de referencia, se puede considerar un ROAS bueno en Google Ads (SEM, anuncios en las keywords) cuando se encuentra entre 4 y 8.

Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo

Un ROAS alto es indicativo de que estás obteniendo un retorno significativo de tu inversión en publicidad. Esto implica que tus campañas publicitarias están generando más ingresos de los que estás invirtiendo en ellas. Por otro lado, un ROAS bajo sugiere que estás gastando más en publicidad de lo que estás generando en ingresos.

ROAS Interpretación:

  • 1 Empate: recuperas justo lo invertido.
  • < 1 Pérdida: estás gastando más de lo que ganas.
  • 2 a 3 Aceptable, si tienes buenos márgenes.
  • 4 o más Excelente, tu campaña es muy rentable.

ROAS vs ROI: ¿en qué se diferencian?

Tanto el ROI como el ROAS son dos métricas diferentes, pero igual de útiles a la hora de entender el rendimiento de nuestro negocio. El término ROI hace referencia a las siglas en inglés de Retorno sobre la Inversión. Si eres un profesional del marketing digital o un dueño de un eCommerce, dos de las métricas más importantes que debes conocer son el Retorno de la Inversión (ROI) y el Retorno de la Inversión en Publicidad (ROAS). Estas dos métricas te permiten medir la efectividad de tus campañas de marketing y ajustar tus estrategias para maximizar tus ganancias.

Mientras que el ROI tiene en cuenta todo tipo de inversiones realizadas para alcanzar una ganancia, el ROAS solamente tiene en cuenta sólo la inversión publicitaria. El ROI (Return On Investment) evalúa la rentabilidad global de una acción, proyecto o estrategia. En cambio, el ROAS se centra exclusivamente en la inversión publicitaria. La principal diferencia entre ROI y ROAS es que el ROI proporciona una visión global de la rentabilidad de una campaña de marketing, teniendo en cuenta todos los costos asociados, mientras que el ROAS se centra específicamente en la rentabilidad de la inversión en publicidad. Aunque ambos miden rentabilidad, no son lo mismo: ROAS se centra en lo generado directamente por la inversión publicitaria.

Por una parte, tenemos el ROAS, que se centra únicamente en la relación entre ingresos y gasto publicitario directo. Por ejemplo, imagina que gastas 1000 euros en publicidad para obtener 3000 euros de ingresos. Esto hace que el ROAS sea positivo. Lo importante que debes entender es que un ROAS positivo podría tener un ROI negativo.

ROI (Return on Investment) incluye todos los costes del negocio: personal, herramientas, logística, etc. Mientras el ROAS te ayuda a evaluar campañas, el ROI te da una visión más global del negocio. El ROI mide las ganancias mientras que el ROAS mide los ingresos brutos generados por cada euro gastado en publicidad.

El ROI se utiliza para medir la rentabilidad de una inversión. En el contexto del marketing, el ROI representa cuánto dinero ganas (o pierdes) en relación con el costo total de una campaña de marketing. El ROAS es una métrica que se utiliza específicamente para medir la efectividad de una campaña de publicidad online.

Es importante tener en cuenta que mientras que el ROI y el ROAS son métricas útiles, no deben ser las únicas métricas que uses para evaluar el éxito de tus campañas de marketing como el POAS. Como profesionales del marketing tenemos una serie de métricas clave para analizar el rendimiento de nuestras campañas.

ROAS: El ROAS se centra específicamente en el rendimiento de la inversión publicitaria.

ROI: El ROI evalúa la rentabilidad general de una inversión considerando todos los aspectos financieros relacionados.

ROAS: El ROAS se enfoca únicamente en el retorno de la inversión publicitaria y proporciona información sobre la eficacia de una campaña publicitaria específica.

ROAS: El ROAS se aplica a una campaña publicitaria específica o a un canal de marketing particular.

Ambas métricas son valiosas para comprender el rendimiento de marketing, pero ofrecen perspectivas ligeramente diferentes.

Estrategias para mejorar el ROAS

Para completar esta información tenemos que hablar de estrategias que pueden ayudarte a aumentar el ROAS de tus campañas. Un ROAS bajo no es el fin del mundo. Hay muchas formas de optimizar tus campañas y aumentar su rentabilidad. Aquí van algunas de las más efectivas:

  • Segmentación avanzada: Segmentar tus anuncios te permite dirigirte a audiencias específicas con mensajes personalizados. Dirígete a las personas correctas. Usa datos reales para construir audiencias bien definidas. Segmentando según el canal y el dispositivo (móvil o escritorio). En el caso de Google Ads incluir keywords negativas.
  • Selección de palabras clave: Seleccionar palabras clave que estén estrechamente relacionadas con tus productos o servicios aumentará la probabilidad de que tu anuncio se muestre a usuarios interesados.
  • Creatividades que conecten: No basta con anunciar. Tus mensajes deben captar la atención, ser claros y motivar a la acción.
  • Landing pages eficaces: Una página de destino bien diseñada y optimizada puede aumentar significativamente las conversiones de tus campañas publicitarias. De nada sirve un anuncio brillante si el usuario aterriza en una página lenta, confusa o poco persuasiva.
  • Optimización continua: El monitoreo regular de tus campañas publicitarias te permite identificar áreas de mejora y realizar ajustes según sea necesario. Haz pruebas A/B, ajusta presupuestos, revisa horarios y analiza resultados constantemente.

Las pruebas A/B son excelentes para optimizar las campañas, tanto en lo que respecta a tus anuncios como en las llamadas a la acción y flujos de compra dentro de tu propio sitio web. Como hemos dicho antes, la segmentación es esencial para mejorar los resultados de las campañas.

Para poder medir y analizar el ROAS tenemos que combinar distintas herramientas, tanto en las redes de anuncios como la analítica dentro de nuestro propio sitio web. Una herramienta que no puede faltar para medir la efectividad de las campañas y el rendimiento de tus anuncios es Google Analytics.

Para llegar un poco más lejos puedes usar herramientas como Supermetrics, Google Data Studio o Power BI que te permiten manejar de forma centralizada los datos que vienen de diferentes plataformas.

La importancia de entender el ROAS

El ROAS es una métrica esencial en comercio electrónico para evaluar cuantitativamente el rendimiento de las campañas publicitarias y cómo contribuyen al resultado final. El ROAS es una métrica clave para evaluar la efectividad de tus campañas publicitarias. Te permite medir el retorno de la inversión específicamente relacionado con el gasto en publicidad.

Si utilizas diferentes canales de marketing para promocionar tu negocio, el ROAS te permite comparar la eficacia de cada uno. Puedes calcular el ROAS para cada canal y determinar cuál está generando un mejor retorno de la inversión publicitaria. Al conocer el ROAS de tus campañas publicitarias, puedes tomar decisiones informadas sobre la asignación de tu presupuesto. Puedes aumentar la inversión en campañas con un ROAS alto y reducir o eliminar el gasto en campañas con un ROAS bajo.

El ROAS también es útil para probar diferentes estrategias publicitarias. Puedes implementar cambios en tus anuncios, segmentación de audiencia, palabras clave, entre otros aspectos, y medir cómo afectan el ROAS. Permite a las empresas controlar y limitar el gasto en publicidad si el ROAS no es satisfactorio.

Comparación entre campañas: El ROAS facilita la comparación de diferentes campañas publicitarias para identificar cuáles han sido las más exitosas en términos de rentabilidad. Toma de decisiones informada: Con datos de ROAS, los especialistas en marketing pueden tomar decisiones más informadas sobre dónde y cómo invertir en publicidad.

Alineación con los objetivos comerciales: Al centrarse en el ROAS, las empresas pueden asegurarse de que sus esfuerzos de marketing estén alineados con sus objetivos comerciales y de ingresos. Medir el ROAS (Return On Ad Spend) implica una serie de tareas y procesos que ayudan a comprender la eficiencia y efectividad de las campañas publicitarias en términos de ingresos generados por cada unidad de moneda invertida.

Por ejemplo, antes de medir el ROAS, es crucial implementar y configurar adecuadamente herramientas de seguimiento y análisis, esenciales para rastrear las interacciones de los usuarios, las conversiones y los ingresos generados por las campañas publicitarias. Además, es clave registrar y asignar con precisión los costes asociados a cada campaña publicitaria. Esto incluye no solo los gastos directos en plataformas publicitarias sino también otros costes relacionados, como el diseño de anuncios, la creación de contenido, y la gestión de la campaña.

Finalmente deberás utilizar los insights obtenidos del cálculo del ROAS para hacer ajustes en las campañas. Esto puede implicar reasignar presupuestos, modificar el enfoque de la campaña, ajustar audiencias objetivo, o cambiar los mensajes y creatividades de los anuncios.

tags: #como #calcular #el #ROAS #en #marketing