Arturo Serrano: Empresario Teatral y Figura Controversial del Teatro Infanta Isabel

El reconocido actor Emilio Gutiérrez Caba ha arrojado luz sobre una de las figuras más oscuras del teatro español del siglo XX: Arturo Serrano, empresario del Teatro Infanta Isabel de Madrid. En una entrevista, Gutiérrez Caba no ha dudado en calificarlo como "una bestia" y "un salvaje", recordando los abusos y el ambiente de terror que vivieron muchas actrices bajo su gestión.

"En Madrid, el teatro Infanta Isabel era muy restrictivo para los niños. Los cómicos de la época lo llamaban la Checa de la calle del Barquillo, porque había un empresario que era un salvaje, un animal, una bestia", relató el actor. "Me recuerda un poco a Ronald Reagan, pero me recuerda más a Donald Trump. Era un acosador absoluto. A todas las mujeres las acosaba".

Serrano dirigió durante décadas el Teatro Infanta Isabel -uno de los espacios culturales más emblemáticos de Madrid-, y ha sido señalado por Gutiérrez Caba como un hombre temido.

La historia familiar del actor está profundamente ligada al teatro. Su madre, la actriz Irene Caba Alba, nació en Buenos Aires durante una gira teatral y desarrolló una exitosa carrera en los escenarios y el cine español desde la década de 1920. Tras la Guerra Civil y durante la posguerra, trabajó en la compañía residente del Teatro Infanta Isabel, donde permaneció durante gran parte de su vida profesional. Sin embargo, Gutiérrez Caba revela que su madre nunca quiso que él se acercara a ese teatro, precisamente por la presencia de Arturo Serrano y el ambiente hostil que generaba.

El testimonio de Emilio ofrece una mirada directa y cruda sobre lo que significaba trabajar en el mundo del espectáculo durante el franquismo, especialmente para las mujeres. "Era un salvaje", repite Emilio, con una mezcla de indignación y tristeza.

Lea también: Empresario Arturo Fernández

El edificio que alberga el Teatro Infanta Isabel fue diseñado en 1906 por el arquitecto Eladio Laredo para albergar el Cine Nacional. Poco después de su inauguración, el cine cambió su nombre al Petit Palais y comenzó a complementar las películas mudas con espectáculos de variedades. En 1913 fue comprado por el empresario Arturo Serrano, quien lo transformó en el Teatro Infanta Isabel que conocemos hoy en día.

Durante los siguientes setenta y cinco años, el teatro floreció bajo la buena gestión de éste empresario y más tarde su hijo y tocayo. Se convirtió en uno de los principales escenarios de Madrid donde se estrenaron obras de los autores más destacados del siglo XX, entre ellos Enrique Jardiel Poncela y Jacinto Benavente. Durante este período, la actriz Isabel Garcés, esposa de Arturo Serrano hijo, fue la primera dama de la compañía y la estrella del teatro español.

Pero lo que muchos espectadores modernos ignoran es que las paredes de este famoso teatro encierran un oscuro secreto. Y es que en 1909 la tragedia golpeó cuando un incendio destruyó el edificio por completo, matando a 66 personas e hiriendo a muchas otras. En aquellos tiempos, los incendios eran comunes en las salas de cine debido a que la película de nitrato de celulosa utilizada en los proyectores de la época era altamente inflamable. El calor del fuego era tan fuerte y los daños tan extendidos que algunos de los cuerpos nunca fueron encontrados.

A partir de ese día, corre el rumor de que el teatro está embrujado. Tanto que la historia siniestra de la infanta Isabel sirvió de inspiración para el espectáculo ‘No Tengas Miedo’ (2016), de Eduardo Aldán. Durante su representación, algunos de los actores juraron haber visto figuras sombrías sentados en el palco principal, que nunca se vende. Y tanto si creas en fantasmas como no, uno no puede evitar sentir escalofríos si se queda sólo en el camerino. Si visita el teatro y sube las estrechas escaleras o camina por sus pasillos vacíos, trate de no inmutarse si accidentalmente roza el frío de las paredes.

Lea también: El Emprendedor: Ideas principales del libro

Lea también: Rentabilidad de franquicia Pollo Arturo

tags: #arturo #serrano #empresario #teatral #biografia