Auditoría de Marketing de Coca-Cola: Reputación, Estructura y Ventas

A pesar de las predicciones que se hicieron años atrás sobre la “muerte de las marcas”, estas siguen teniendo una importancia fundamental en el marketing de cualquier empresa. La importancia de la marca se intensifica especialmente en el contexto del creciente sistema de venta al público conocido como ‘libre servicio’ o autoservicio, que incluye hipermercados, supermercados, grandes almacenes y establecimientos similares. La primera fase de la Auditoría de la marca se centra en determinar si la o las marcas de la empresa cumplen, cabal y eficazmente, las funciones que están llamadas a cumplir. Para fines de la auditoría de la marca, estas funciones deben ser convertidas en características observables.

Como dato adicional para el lector, vale la pena señalar que el valor de una marca, en términos monetarios, puede llegar a alcanzar valores altísimos. A continuación mostramos los resultados para 2005 del cálculo que realizan sobre el valor en dinero de las marcas más valiosas del mundo. Como ejemplo, nos hemos limitado a las primeras 20 marcas.

La archi-rival de Coca-Cola, Pepsi Cola, aparece en la posición 23 con “sólo” US$ 12,4 millardos; es decir, casi cinco veces y medio menos que Coca-Cola. De la vida real: las marcas de RJR Nabisco fueron vendidas en su momento por US$ 25,0 millardos. En 1991, Borden obtuvo un préstamo de Citibank por US$ 450 millones, para el cual puso como garantía sus marcas.

El marketing de reputación es indispensable en el mundo de digital de hoy en día. Y es que una buena reputación puede ser un salvavidas muy importante cuando lleguen momentos de crisis dentro de la organización. Una empresa que tiene una buena imagen a nivel general entre sus consumidores va a ser, por lo general, más exitosa que su competencia. Un buen marketing de reputación es capaz de ofrecer muchos beneficios no solo a la empresa, sino también a un número muy grande de clientes. La relación entre ellos aumenta, así como el interés de los usuarios por la marca.

La confianza y el reconocimiento que las marcas generan en línea son elementos vitales del marketing digital. El marketing de reputación se conoce como el conjunto de acciones destinadas o enfocadas a cumplir o exceder las expectativas de los clientes. Entre los puntos más importantes que ofrece un buen marketing de reputación está el de otorgarle un valor agregado a una compañía. Y es que los grupos de interés están muy interesados en invertir tiempo y dinero en empresas donde se los considere parte del entorno de la misma.

Lea también: Socio Estratégico en Ciudad Real

Es muy común ver empresas como Google o cómo Apple gana en seguidores en las redes sociales y aumentan sus ventas a niveles nunca antes vistos. La reputación juega un papel clave en que esto sea así y no debe pasarse por alto si se quiere tener una empresa exitosa. Esto es así debido a que son los mismos clientes quienes comienzan a recomendar una marca en particular, según su propia experiencia. Esta es una publicidad totalmente orgánica que permite atraer nuevos clientes sin la necesidad de invertir un solo euro. Las acciones en la bolsa de valores crecen en empresas con un buen marketing de reputación.

Existen actualmente 8 maneras efectivas de tener una buena estrategia de reputación en la empresa que darán sin dudas resultados positivos. Las auditorías y los inventarios son una forma de generar buena reputación. Y es que hacer un análisis del contenido que ofrece una marca es clave, sobre todo lo que comunica y cómo lo hace. Los comentarios que se dejan en las redes sociales, blogs o página web deben ser revisados constantemente para conocer las necesidad de la audiencia.

Una vez que se ha hecho contacto entre la empresa y el cliente, este último tiene una postura definida sobre la misma que puede ser positiva o negativa. Los equipos de marketing deben inmiscuirse fuertemente en este punto para alcanzar todos los objetivos. Todas las partes que conforman a una empresa deben conocer cual es la misión, la visión y los objetivos de la misma. También deben conocer cuál es el rol que juega cada individuo dentro de la organización.

La comunicación es clave porque es esta la que va a poner al alcance del cliente a la marca. Aquí es clave que el cliente esté complacido con el producto o el servicio ofrecido por la marca. De esta forma, se va a poder transmitir un mensaje positivo por parte de la persona. Por ejemplo, se puede hablar de empresas que mandan un mensaje a sus seguidores sobre el medio ambiente y su cuidado. Si una marca no se expresa de forma clara puede confundir a sus clientes potenciales. Si se cuida del mensaje y el Branded Content, se va a beneficiar mucho la empresa porque será más fácil llegar a quienes valoran y califican a la misma. Es muy recomendable aplicar esta estrategia, ya que va a beneficiar y mucho a la marca.

En este punto no se busca pelear con las personas, sino enviarles un mensaje cargado de los valores de la empresa. Aunque se debe mantener cierto tono en el mensaje, es importante no mostrarse tan alejado de las personas, sino más bien cercano. Siempre estar disponible para compartir un momento con el cliente es fundamental, sobre todo en las redes sociales. Inspirar confianza es clave porque permite la facilidad en la comunicación entre las partes. Se pueden usar hashtags personalizados para acercarse más al usuario final.

Lea también: Tipos de empresas de consultoría y auditoría

La reputación de una marca se trata de una expectativa a futuro basada solo en las experiencias pasadas. Esto significa que cualquier tipo de experiencia que haya tenido una persona con una marca es fundamental. Un marketing de reputación positivo se va a conseguir en parte con un buen uso de marketing de contenidos. Tener calidad en los mismos va a generar interés en las personas y por ende las ventas aumentarán, la visibilidad y otras métricas importantes.

En momentos de desaceleración en las ventas es muy probable que lo primero que hace una empresa es analizar la causa por la cual las ventas están cayendo. ¿Se debe estrictamente a la crisis? ¿Su competencia es más fuerte que nosotros? Las ventas son la fuerza detrás del crecimiento de una empresa. Si la empresa tiene un producto o servicio, entonces las ventas son la clave de los ingresos y la fuerza de ventas es la clave para generar esos ingresos. Sin embargo, la mayoría de las empresas carecen de un proceso o sistema formalizado para hacerlo.

Una auditoria de ventas es un análisis de todo el proceso de ventas que tiene una organización, desde los sistemas que utilizan hasta las personas que los utilizan. Las empresas deben realizar de forma constante auditorías de ventas, para evaluar la estructura y la estrategia de sus esfuerzos de ventas y dar respuestas a las preguntas más importantes que van surgiendo en el proceso comercial y contar con un auditor en ventas experto. Estas respuestas son la base para las decisiones que los gerentes de ventas hacen en relación a las políticas inherentes, procedimientos y capacitación requerida.

Una auditoria básica de ventas normalmente se divide en tres áreas. La primera y fundamental área a analizar, es el personal con el que contamos para realizar tan importante función dentro de la organización. Se hace una minuciosa evaluación y diagnóstico del vendedor y el personal de servicio al cliente involucrado, porque sin ventas no hay empresa y el personal de ventas hace las ventas y el servicio al cliente realizan esta delicada y fundamental tarea. La segunda área fundamental es el cliente. La correcta identificación del mercado objetivo de la empresa y la capacidad de adaptarse a los cambios dentro de ese mercado son cruciales. En este punto la mayoría de los procesos que he acompañado de auditoria no han contado con un experto en comportamiento del consumidor y realizan este análisis a la ligera.

El establecimiento del correcto perfil del cliente permite al personal de ventas aplicar los criterios establecidos en la calificación de las oportunidades potenciales de ventas. La tercera área de enfoque se centra en el plan de ventas. Los planes de ventas efectivos incorporan calidad, cantidad y dirección de la estrategia. Como auditor en ventas externo independiente normalmente examino que el proceso de ventas coincida con lo que realmente está sucediendo. La auditoria del plan de ventas consiste en realizar una mirada hacia atrás y una mirada hacia adelante. El plan de auditoria de ventas sigue el paso del progreso hacia las estrategias a largo plazo, las tácticas de ventas puestas en marcha para ayudar a lograr estas metas, y el progreso hacia el éxito o el total de metas a corto plazo.

Lea también: Consultoría y auditoría: Una comparación detallada

Estructura Organizativa de Coca-Cola

Coca Cola es, indiscutiblemente, una de las marcas más reconocibles en el mundo. Desde su nacimiento en 1886, ha ido evolucionando para convertirse en la gigantesca multinacional que conocemos hoy. Sin embargo, este crecimiento constante no sería posible sin una estructura organizativa sólida y eficaz. Coca Cola Company es una de las corporaciones más grandes y reconocidas a nivel mundial en la industria de las bebidas no alcohólicas. Coca Cola produce y vende concentrados y jarabes que son utilizados para producir más de 500 marcas de bebidas gaseosas y no gaseosas distribuidas en más de 200 países. La empresa ha sabido mantenerse en la cima gracias a sus fuertes estrategias de marketing y publicidad. Su logotipo y su botella contorneada son dos de los símbolos más reconocidos en el mundo.

Al igual que en cualquier otra organización multinacional, la estructura de Coca-Cola se inicia en el nivel ejecutivo. Este nivel es responsable de tomar decisiones estratégicas y supervisar la gestión de la empresa en general. CEO (Chief Executive Officer): Este es el ejecutivo de más alto nivel en Coca-Cola. Directores ejecutivos: Estos son los jefes de los diferentes departamentos o divisiones dentro de Coca-Cola.

Debajo del nivel ejecutivo se encuentra el nivel gerencial. Estos son los individuos responsables de supervisar las operaciones del día a día y asegurarse de que se cumplen los objetivos establecidos por los directores ejecutivos. En el nivel más bajo del organigrama de Coca-Cola se encuentra el nivel operacional. Aquí se encuentran los empleados que llevan a cabo las tareas diarias que permiten a la empresa funcionar. El nivel más alto del organigrama de Coca Cola está ocupado por la alta gerencia, que toma las decisiones estratégicas que guían a toda la compañía.

El presidente de Coca Cola es el encargado de liderar y supervisar todas las operaciones de la empresa a nivel global. El vicepresidente, por su parte, se encarga de apoyar al Presidente en sus funciones, asumiendo responsabilidades cuando este no puede hacerlo. El jefe de producción es quien controla todo lo relacionado con la producción de los productos Coca Cola. El gerente industrial se encarga del manejo y supervisión de las instalaciones industriales. El gerente de recursos es responsable de gestionar los recursos materiales y financieros necesarios para el funcionamiento de la empresa. El gerente de calidad tiene como objetivo principal asegurar que todos los productos cumplen con los estándares de calidad establecidos por la empresa. En cuanto al jefe financiero, este se encarga del manejo y supervisión de todas las finanzas de la empresa. El jefe de marketing es quien dirige las estrategias publicitarias y promocionales para aumentar las ventas y mejorar la imagen de marca. Finalmente, recursos humanos se encarga del bienestar laboral del personal.

Al observar el organigrama de Coca Cola, podemos ver claramente cómo se divide en varios departamentos y divisiones, cada uno con sus propias responsabilidades y roles. Boardmix es una herramienta poderosa para visualizar y entender estructuras organizativas complejas como la de Coca-Cola.

El organigrama de Coca Cola tiene una influencia significativa en su éxito empresarial:

  1. Proporciona una clara división del trabajo: Cada departamento y división tiene roles y responsabilidades específicas, lo que evita la duplicación de esfuerzos y maximiza la eficiencia.
  2. Facilita la comunicación y la coordinación entre los diferentes departamentos y divisiones: Esto es crucial para garantizar que todos los aspectos de la empresa estén alineados hacia los mismos objetivos.
  3. Proporciona un marco para la toma de decisiones: Con una jerarquía claramente definida, es evidente quién tiene autoridad para tomar qué decisiones.

En resumen, el organigrama bien definido y estructurado de Coca Cola ha sido fundamental para su éxito empresarial. El organigrama de Coca-Cola juega un papel crucial en su éxito global. Cada nivel tiene responsabilidades claramente definidas y trabaja en conjunto para lograr los objetivos de la empresa. Entender esta estructura puede proporcionar valiosas ideas para aquellos que buscan mejorar su propia organización. Con Boardmix puede hacerlo. Es una plataforma intuitiva que le permite crear organigramas personalizados para su empresa.

tags: #auditoria #de #marketing #coca #cola