Las auditorías empresariales son un componente crucial de la gestión y supervisión de cualquier tipo de organización. Su propósito es poder asegurar un control de forma efectiva, identificar errores de gestión y conseguir optimizar los procesos organizativos. Una auditoría es un examen sistemático de los libros, cuentas, registros y transacciones de una empresa para verificar la precisión de las declaraciones financieras y asegurar el cumplimiento de las leyes y regulaciones.
Definición de Auditoría
Las auditorías se pueden definir como un examen meticuloso de diferentes aspectos de una empresa, ya sea financiero, operacional o de otro tipo. El profesional con la formación y experiencia necesarias para evaluar diversos aspectos de una empresa es el auditor. Las auditorías pueden ser de realización voluntaria u obligatoria.
Tipos de Auditoría
No todas las auditorías tienen el mismo propósito ni se llevan a cabo de la misma manera. Es fundamental distinguir entre los distintos tipos para entender en qué momento se aplican y qué valor aportan. Independientemente de la obligatoriedad de las empresas de auditar las cuentas, podemos distinguir distintos tipos de auditoría en función de distintas características. Muchas de ellas, son complementarias, y pueden darse a la vez, si bien hay que conocerlas para ver el alcance que tiene cada una de ellas.
Auditorías Internas vs. Externas
- Auditorías internas: Son llevadas a cabo por personal interno de la empresa. La primera de ellas es realizada por un empleado de la propia empresa con el fin de realizar una evaluación del control interno de la sociedad.
- Auditorías externas: Este tipo de auditorías son realizadas por auditores independientes que no forman parte de la empresa. En el segundo caso se lleva a cabo por un auditor independiente de la empresa. La selección de un auditor externo debe hacerse con cuidado para asegurar su independencia y objetividad.
Auditoría Pública vs. Privada
Podemos distinguir entre estas dos opciones en función de la entidad que se audita, y si la misma es un organismo público o una empresa de titularidad privada.
Otros Tipos de Auditoría
- Auditoría operativa: Su objetivo es la revisión de los procedimiento y métodos utilizados por la empresa en la gestión y administración de la misma, a fin de verificar la eficiencia y eficacia de los mismos.
- Auditoría de cumplimiento: Es una parte de la auditoría operativa, y trata principalmente de analizar los procedimientos establecidos en el manual de control interno de la empresa, así como las decisiones tomadas por el órgano de administración de la entidad.
- Auditoría de estados financieros: Es la más realizada, también conocida como auditoría de cuentas anuales. Su objetivo principal es verificar si los estados contables reflejan la imagen fiel de la empresa.
- Auditoría total o completa: Como su propio nombre indica revisan la totalidad de las operaciones. Son las realizadas conforme a las NAGA (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas).
- Auditoría parcial o de alcance limitado: Se diferencia de la total o completa en que únicamente llevan a cabo la revisión de un área o un conjunto de operaciones concretas.
- Auditoría obligatoria: Son las que se exigen a las entidades cuando cumplen ciertos requisitos.
- Auditoría voluntaria: Son las que las entidades realizan libremente, sin estar obligados a ello. Incluso puede haber empresas que deseen auditar sus cuentas de forma voluntaria, con la intención de mejorar su imagen frente a terceros.
- Auditoría forense: Es aquella auditoría realizada por un auditor independiente con el fin de investigar las consecuencias y efectos del fraude en la contabilidad de las entidades.
- Auditoría de partes vinculadas: Es la realizada sobre las operaciones realizadas entre las empresas del mismo grupo.
- Auditoría de combinaciones de negocios y de los estados financieros consolidados: Entendida como tal la primera de ellas, la auditoría de aquellas operaciones en las que una empresa adquiere el control de otro y otros negocios. La segunda de ellas se refiere a la revisión de las cuentas anuales consolidadas de aquellas empresas que conforme al artículo 42 del Código de Comercio forman un grupo de sociedades.
Obligación de Auditoría de las Cuentas Anuales
¿Cuándo estoy obligado a auditar mis cuentas?, es una de las preguntas que más se plantean los empresarios y directores financieros de las PYMES que por volumen, están viendo incrementada su actividad. Según la legislación mercantil, las auditorías son obligatorias para empresas que superen determinados umbrales en términos de activos, facturación o número de empleados durante dos años consecutivos.
Lea también: Socio Estratégico en Ciudad Real
Según el artículo 263 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital:
Las cuentas anuales y, en su caso, el informe de gestión deberán ser revisados por auditor de cuentas.
Se exceptúa de esta obligación a las sociedades que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes:
- Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones ochocientos cincuenta mil euros.
- Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco millones setecientos mil euros.
- Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cincuenta.
Las sociedades perderán esta facultad si dejan de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, dos de las circunstancias a que se refiere el párrafo anterior.
Es decir, estarán obligadas a auditar sus cuentas todas aquellas sociedades mercantiles que cumplan dos de los requisitos siguientes durante, al menos, dos ejercicios consecutivos.
Lea también: Tipos de empresas de consultoría y auditoría
Asimismo, existen otra serie de hechos, que harán que una empresa tenga que auditar sus cuentas anuales. Entre otros, conforme a la Disposición adicional primera de la Ley de Auditoría, serán las entidades, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, en las que concurra alguna de las siguientes circunstancias:
- Que emitan valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales de valores o sistemas multilaterales de negociación.
- Que emitan obligaciones en oferta pública.
- Que se dediquen de forma habitual a la intermediación financiera, y, en todo caso, las entidades de crédito, las empresas de servicios de inversión, las sociedades rectoras de los mercados secundarios oficiales, las entidades rectoras de los sistemas multilaterales de negociación, la Sociedad de Sistemas, las entidades de contrapartida central, la Sociedad de Bolsas, las sociedades gestoras de los fondos de garantía de inversiones y las demás entidades financieras, incluidas las instituciones de inversión colectiva, fondos de titulización y sus gestoras, inscritas en los correspondientes Registros del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
- Que tengan por objeto social cualquier actividad sujeta al Texto Refundido de la Ley de ordenación y supervisión de los seguros privados, aprobado por Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre, dentro de los límites que reglamentariamente se establezcan, así como los fondos de pensiones y sus entidades gestoras.
- Que reciban subvenciones, ayudas o realicen obras, prestaciones, servicios o suministren bienes al Estado y demás organismos públicos dentro de los límites que reglamentariamente fije el Gobierno por real decreto, es decir, si las mismas se reciben por un importe acumulado superior a 600.000 euros.
- Las demás entidades que superen los límites que reglamentariamente fije el Gobierno por real decreto. Dichos límites se referirán, al menos, a la cifra de negocios, al importe total del activo según balance y al número anual medio de empleados, y se aplicarán, todos o cada uno de ellos, según lo permita la respectiva naturaleza jurídica de cada sociedad o entidad.
En las sociedades mercantiles, ya hemos comentado los límites anteriormente, si bien existen otros límites cuantitativos en función del tipo de entidad (Por ejemplo: para fundaciones, los límites por encima de los cuales existe obligación de auditar son que el activo supere 2.400.000 €, que el importe neto de su volumen anual de ingresos por actividad sea superior a 2.400.000 € y que el número de trabajadores sea superior a 50).
Por último, también lo estarán las entidades en las que incluyan en sus estatutos la obligación de auditar o por petición en el Registro Mercantil o por mandato judicial (Por ejemplo: a petición de uno de los socios o accionistas).
Proceso de Auditoría Interna para Pymes
Implementar una auditoría interna eficaz en una pyme requiere seguir una metodología clara y bien documentada. La auditoría de primera parte se diferencia claramente de las de segunda y tercera parte por su origen, objetivo y grado de independencia.
- Planificación: Definir alcance, criterios y objetivos. Crear un programa y plan de auditoría. Seleccionar el equipo auditor.
- Preparación: Revisar documentación previa. Crear checklists según la norma ISO 19011. Comunicar a las áreas auditadas.
- Ejecución: Realizar entrevistas, observaciones y análisis de registros. Documentar hallazgos.
- Informe: Redactar informe claro con hallazgos, evidencias y recomendaciones. Compartirlo con la dirección y responsables.
- Seguimiento: Verificar implementación de acciones correctivas.
Además de la ISO 19011, muchas pymes aplican normas como ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 o ISO 27001, todas las cuales exigen auditorías internas. En España, se recomienda además aplicar los fundamentos del Marco Internacional de Prácticas Profesionales de Auditoría Interna (MIPP) propuesto por el IAI.
Lea también: Consultoría y auditoría: Una comparación detallada
Algunas buenas prácticas clave: Evitar que el auditor evalúe su propio trabajo. Documentar adecuadamente cada fase del proceso. Si la pyme no dispone de personal capacitado, puede externalizar esta función.
Al contratar un auditor externo:
- Asegúrese de que tenga formación en la norma aplicable.
- Pida ejemplos de auditorías anteriores.
Auditoría Financiera
La auditoría financiera, normalmente a cargo de un auditor externo, tiene como finalidad examinar las cuentas anuales de una empresa para comprobar que esta está cumpliendo con la normativa contable.
La auditoría financiera o auditoría contable consiste en la evaluación de la documentación económica y contable de una empresa por parte de una sociedad de auditoría o un auditor de cuentas, interno o externo, que luego presentará un informe en el que analizará el cumplimiento de las normas contables vigentes.
La finalidad de la auditoría contable es comprobar la veracidad de la información aportada por la organización en sus cuentas anuales, que estas reflejan la imagen fiel de la compañía y que opera de manera transparente y cumpliendo el marco legal.
El análisis del auditor puede detectar incongruencias entre lo declarado por una compañía y la realidad de su negocio, es decir, ocultación de datos, posibles fraudes o malas prácticas. De esta forma, la auditoría financiera permite acreditar frente a terceros la exactitud y fiabilidad de las cuentas anuales de una empresa y el cumplimiento de la legalidad.
El informe de auditoría ha de estar firmado por un experto independiente, inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), y debe seguir las indicaciones de la normativa aplicable a la auditoría de cuentas.
Fases de la Auditoría Financiera
Realizar una auditoría financiera implica varias tareas para el auditor:
- En primer lugar, deberá revisar la documentación económica y contable de la empresa, incluyendo sus estados financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de evolución del patrimonio neto, estado de flujo de efectivo y memoria anual).
- Después, tendrá que verificar que en la elaboración de los distintos estados contables la empresa ha seguido las indicaciones de la normativa contable.
- Para contrastar la información aportada por los estados financieros, el auditor puede solicitar información sobre la empresa y sus saldos contables a bancos, clientes o acreedores.
- El auditor también comprobará los impuestos pagados durante el ejercicio, la información sobre litigios abiertos y los libros de actas de la sociedad.
- Finalmente, el auditor debe elaborar un informe con sus conclusiones y opiniones técnicas, señalando defectos, errores y medidas para mejorar la gestión contable y el control interno.
Auditoría Fiscal
La auditoría fiscal es un proceso esencial en el ámbito financiero y tributario que tiene un impacto significativo tanto en las empresas como en los individuos. Esta práctica es crucial para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, evitar sanciones y optimizar la gestión de los recursos financieros.
Una auditoría fiscal es un examen detallado de los registros contables y financieros una persona jurídica o una persona física, con el propósito de verificar el cumplimiento de las leyes fiscales y determinar la exactitud de los informes presentados ante las autoridades fiscales. En otras palabras, se trata de una revisión sistemática y metódica de la situación tributaria de una entidad.
El objetivo principal de una auditoría fiscal es garantizar que los contribuyentes cumplan con la legislación fiscal y presenten declaraciones precisas y completas. Además, busca identificar posibles errores, irregularidades o evasiones fiscales, lo que permite tomar medidas correctoras (en el caso de las empresas que se someten a la auditoría) o, en el caso de las autoridades, exigir a la empresa que rinda cuentas o imponer sanciones en caso de incumplimiento.
¿Qué se analiza en una auditoría fiscal?
En una auditoría fiscal se analizan diversas áreas y aspectos. Los más importantes son:
- Verificación de la exactitud de los registros contables y financieros.
- Revisión de la documentación de respaldo, como facturas, contratos y comprobantes de gastos.
- Comprobación de la concordancia entre las declaraciones de impuestos y la información financiera.
- Identificación de posibles inconsistencias o irregularidades en los registros.
Tipos de auditorías fiscales
Existen diferentes tipos de auditorías fiscales. Dos de los más comunes son:
- Auditorías fiscales de Hacienda: Estas auditorías son realizadas por las autoridades fiscales para evaluar el cumplimiento tributario de los contribuyentes. Pueden ser selectivas o aleatorias y a menudo resultan en ajustes fiscales y sanciones si se detectan irregularidades.
- Auditorías internas en empresas: Las organizaciones, sobre todo las de mayor tamaño, también suelen realizan auditorías fiscales internas para asegurarse de que están cumpliendo con las leyes fiscales y para identificar posibles áreas de mejora en su gestión financiera.
Procedimiento de una auditoría fiscal
El proceso de una auditoría fiscal implica una serie de pasos, que incluyen la planificación, la recopilación de información, la revisión de documentos, la entrevista con el contribuyente y la emisión de informes. Es esencial que este proceso sea llevado a cabo por profesionales con experiencia en derecho tributario y contabilidad.
Coste de una Auditoría Fiscal en España
El precio de una auditoría fiscal puede variar significativamente dependiendo de varios factores. Estos factores incluyen la ubicación geográfica, el tamaño y complejidad de la entidad auditada, el alcance de la auditoría, la reputación y experiencia del equipo de auditores, y la frecuencia con la que se realiza la auditoría.
Los precios de una auditoría fiscal en España pueden variar ampliamente según los factores mencionados anteriormente, como el tamaño de la entidad, la complejidad de la auditoría, la ubicación geográfica y la reputación de la firma de auditoría. Sin embargo, de manera estimada, en España, el coste de una auditoría fiscal puede oscilar dentro del siguiente rango:
- Para auditorías fiscales de pequeñas y medianas empresas (PYMES) con operaciones relativamente simples, el coste puede variar entre 2.000 y 10.000 euros.
- Para auditorías fiscales de empresas más grandes y con operaciones más complejas, los costes pueden superar los 10.000 euros y llegar a decenas de miles de euros o más.
Es importante destacar que estos son rangos estimados y que el precio real pueden estar por encima o por debajo de estos valores. La mejor manera de obtener una cotización precisa es comunicarse con firmas de auditoría en España y proporcionar detalles específicos sobre la entidad que requiere la auditoría y sus necesidades particulares.
Fuentes Oficiales de Información
Para quienes busquen información confiable y autorizada sobre cómo auditar una empresa, existen varias fuentes oficiales que proporcionan guías, legislación y normativas actualizadas. Estas fuentes son esenciales para cualquier empresa o auditor que busque adherirse a las mejores prácticas y cumplir con la legislación vigente.
- El ICJCE es el organismo oficial que regula la profesión de auditoría en España. Ofrece recursos sobre normativas, estándares de auditoría y formación continua para auditores.
- El Registro Mercantil no solo gestiona la inscripción de las empresas, sino que también mantiene registros de las auditorías presentadas.
Tabla Resumen: Tipos de Auditoría y sus Características
| Tipo de Auditoría | Descripción | Objetivo Principal |
|---|---|---|
| Interna | Realizada por empleados de la empresa | Evaluar el control interno y mejorar procesos |
| Externa | Realizada por auditores independientes | Verificar la precisión de los estados financieros |
| Operativa | Revisión de procedimientos y métodos | Verificar la eficiencia y eficacia de la gestión |
| De Cumplimiento | Análisis del cumplimiento del manual de control interno | Asegurar el cumplimiento de políticas internas |
| De Estados Financieros | Verificación de las cuentas anuales | Reflejar la imagen fiel de la empresa |
| Fiscal | Examen del cumplimiento de las leyes fiscales | Garantizar el cumplimiento tributario |