Ayudas y Subvenciones para Emprendedores con Discapacidad en España

El emprendimiento puede ser la salida profesional para muchas personas con discapacidad en España, donde hay 4,3 millones de personas con algún tipo de discapacidad de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estos desafíos, desarrollar su propio negocio es una de las vías para las personas con discapacidad.

Los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones constatan que en el último año el número de autónomos con discapacidad afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) creció un 4,1%, hasta alcanzar los 23.889. Un colectivo de profesionales por cuenta propia puede optar actualmente a ayudas estatales y autonómicas, que en algunos casos llegan hasta subvenciones de 10.000 euros.

Precisamente, uno de los grandes objetivos del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) es conseguir la integración total de las personas con discapacidad, siendo clave la existencia de ayudas para el emprendimiento de dicho colectivo. En concreto, las ayudas de autoempleo buscan que las personas con discapacidad puedan establecerse como autónomos y emprender sus propios negocios.

Además de ser fuente de riqueza, el emprendimiento también cuenta con el poder de impulsar la inclusión. Una de cada seis personas en el mundo ya presenta una discapacidad, según datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, esta situación ha derivado en que emprender se haya convertido en una grata oportunidad para alcanzar la inclusión.

Bonificaciones y Ayudas Estatales

Aquellos trabajadores con un grado de discapacidad igual o superior al 33% que causen alta inicial, o que no hayan estado de alta en el RETA en los 2 años inmediatamente anteriores, pueden beneficiarse de una bonificación en la cuota de autónomos.

Lea también: Subvenciones PYMES

Por su parte, aquellos que opten por una base de cotización superior a la mínima que les corresponda, obtendrán una reducción equivalente al 80% de la cuota, incluida la incapacidad temporal, durante los 12 primeros meses. El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) explican que existen ayudas estales que financian el emprendimiento de los autónomos con discapacidad. Estas ayudas pueden alcanzar un máximo de 10.000 euros, una cantidad que dependerá de cada Comunidad Autónoma según el criterio de dificultad de inserción laboral.

Además de las anteriores, las personas con discapacidad que decidan emprender un negocio por cuenta propia podrán beneficiarse de las ayudas para la formación y para la asistencia técnica. Las primeras permiten una financiación parcial de cursos relacionados con la dirección y gestión empresarial y nuevas tecnologías de la información y comunicación, “a fin de de cubrir necesidades de formación del autónomo durante la puesta en marcha de la empresa”, tal y como explica el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La subvención para la asistencia técnica permite financiar de forma parcial la contratación externa de servicios “necesarios para mejorar el desarrollo de la actividad empresarial, estudios de viabilidad, comercialización, diagnosis u otros de naturaleza análoga”.

Programas de Apoyo al Emprendimiento con Discapacidad

En esta línea, ‘Por Talento Emprende‘ se enmarca dentro de un programa desarrollado por la Fundación ONCE e Inserta Empleo, mediante la cofinanciación del Fondo Social Europeo, que ofrece información y asesoramiento personalizado, además de ayudas económicas, destinados al fomento y a la generación de empleo.

Del mismo modo, dentro del programa ‘Por Talento Emprende’, aquellos emprendedores que acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 33% podrán beneficiarse de las iniciativas que se propone, como hacer uso de ‘crowdfunding’, que es una forma de financiación que permite respaldar un proyecto a cambio de una recompensa.

Lea también: Impulso al emprendimiento femenino en Aragón

Además, la Fundación ONCE también cuenta con su propia aceleradora, espacIA, destinada a apoyar 'startups' cuyas soluciones están destinadas a mejorar la vida de las personas con discapacidad.

Beneficios Fiscales

Las personas emprendedoras y que, de la misma manera, acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 33% también podrán perfilarse como beneficiarios de determinadas bonificaciones fiscales, como es, entre otras medidas, la deducción del Impuesto Sobre la Renta de Personas Físicas -IRPF-, un tributo que grava las ganancias obtenidas por cada trabajador durante el ejercicio fiscal. Así mismo, la cantidad total de desgravación incrementa hasta alcanzar un máximo de 1.500 euros, «una cifra superior a los 500 euros aplicables para el resto de los autónomos».

Los autónomos con discapacidad también pueden beneficiarse de una deducción del IRPF en los seguros que les cubran a ellos y a sus hijos menores de 25 años que vivan en su domicilio.

Marco Regulatorio Favorable

Los emprendedores con discapacidad también se benefician de un marco regulatorio favorable. Por ejemplo, en el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF), además de las deducciones autonómicas comunes, los profesionales autónomos con una discapacidad igual o superior al 33% podrán beneficiarse de una deducción en los seguros con cobertura personal y familiar.

También es importante destacar que, en España, los trabajadores por cuenta propia con una discapacidad igual o superior al 33%, pueden acceder a una serie de bonificaciones en su cotización a la Seguridad Social, según el sistema de cuotas para autónomos, publicado en el año 2023.

Lea también: Guía para emprendedores con discapacidad

Recuerda! Esta bonificación entró en vigor el 1 de enero de 2019 y permite solicitar la tarifa reducida a los autónomos que sufran una discapacidad sobrevenida. Cuando el autónomo ha disfrutado de bonificaciones de la Seguridad Social y, acabadas, se le reconoce la discapacidad (tiene derecho a beneficiarse de nuevo de la tarifa plana). La discapacidad se reconoce durante el tiempo que esté disfrutando de la cuota de autónomos reducida.

Ejemplos de Éxito

Hay numerosos ejemplos de cómo el emprendimiento se convierte en un vehículo para romper barreras. 'Startups' como DisabledPark, una aplicación web y móvil que geolocaliza plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida fue concebida por Ana Puertas, quien tuvo la necesidad de emprender tras verse obligada a pedir ayuda después de dejar su coche en un 'parking' que no estaba habilitado para personas en silla de ruedas como ella.

Críticas y Desafíos

El coordinador de Diversidad e Inclusión Social de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), Francisco Zuasti, explicó que la falta de autónomos con discapacidad es “una importante consecuencia de la falta de ayudas” para este colectivo, ya que “principalmente se debería bonificar la cuota de la Seguridad Social durante más tiempo”.

A su juicio, el número de autónomos con discapacidad que hay en España es bajo. Son 23.889 de 3,5 millones trabajadores por cuenta propia que hay actualmente afiliados. "Este número demuestra que los autónomos con discapacidad estamos discriminados en cuanto al número de ayudas. Se debe promocionar la empleabilidad por cuenta propia con bonificaciones permanentes en la cuota de la Seguridad Social, igual que ocurre por cuenta ajena”.

Asimismo, Zuasti añadió que también faltan ayudas en lo que respecta a la adaptación de los puestos de trabajo, ya que “un autónomo con discapacidad tiene un sobrecoste para crear una actividad con respecto al resto de personas”, un sobrecoste que “puede verse reflejado a la hora de encontrar, por ejemplo, un local o una oficina” adaptado a las necesidades de la persona con discapacidad.

“Las oficinas accesibles se encuentran, normalmente, en edificios modernos, que suelen ser los más caros. Desde ATA, afirmó Zuasti, “la postura es clara”, ya que la Federación luchará para que los autónomos con discapacidad tengan los mismos derechos. “No estamos pidiendo más. Luego se ve reflejado en que hay pocos autónomos con discapacidad debido al sobrecoste y a las dificultades.

¿Quién puede acceder a estas ayudas?

Cualquier entidad de nacionalidad española, dotada de personalidad jurídica que, con arreglo a sus estatutos, desarrolle una actividad coincidente con la que lleva a cabo la Fundación ONCE. Cualquier persona física de nacionalidad española afectada por cualquier tipo de discapacidad. Cualquier persona física ciudadano de la Unión Europea o de los Estados parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo o Suiza que se encuentren en España en ejercicio de la libre circulación y residencia. Así como cualquier persona extranjera no ciudadanas de la Unión Europea debiendo tener obligatoriamente el permiso de residencia y estar empadronado en cualquier localidad del territorio español.

En esta línea, se trata de un colectivo que sufre notablemente las siempre arduas condiciones a la hora de acceder a la vivienda y al empleo, lo que, automáticamente, convierten este tema en su principal reivindicación, de acuerdo con el informe ‘Discapacidad y expectativas para el nuevo año‘, de la Fundación Addeco.

Por tanto, ante tantas trabas y barreras sociales, especialmente en el sector laboral, muchas personas con discapacidad se decantan por el autoempleo, es decir, optan por desarrollar su propio negocio. En consecuencia, de acuerdo con ‘El Libro Blanco del Emprendedor con Discapacidad‘, el 50% de estos individuos, además de trabajar por cuenta propia, también son una fuente de empleo para otras personas.

Hacerse autónomo es una opción interesante en el caso de personas con discapacidad. ¿Por qué? Simplemente por la flexibilidad que da trabajar por cuenta propia. Esto ha propiciado que el número de autónomos discapacitados haya crecido un 7,6 % en los últimos años. ¿Sabías que si la discapacidad la adquieres estando de alta en RETA, puedes solicitar también una bonificación en tu cuota de autónomos? Financiación más barata.

Las ayudas y subvenciones disponibles para emprendedores con discapacidad en España difieren de la situación en América Latina. No obstante, en países como Colombia existen iniciativas como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que integran el compromiso de desarrollar acciones que promuevan la inclusión al mercado laboral de personas con discapacidad.

tags: #ayudas #y #subvenciones #para #emprendedores #discapacitados