Benjamin Zander es un director de orquesta británico nacionalizado estadounidense, reconocido internacionalmente y laureado. Desde 1979, dirige la Boston Philharmonic Orchestra y ha sido invitado por muchas de las orquestas más prestigiosas del mundo, destacándose por su relación cercana con sus músicos.
El Impacto de Zander en el Mundo Empresarial
Hace unos años, Zander impartía una charla a sus músicos sobre cómo debe funcionar una orquesta. Un alto ejecutivo escuchó esta conversación, en la que el músico hablaba sobre liderazgo, motivación, compromiso o pasión por el trabajo, y pensó que esas mismas palabras podrían ser muy útiles en el entorno empresarial. Desde entonces, Zander es un solicitadísimo consultor en materia de liderazgo, ha participado en el Foro Económico Mundial de Davos y ha asesorado a gigantes empresariales como British Telecom, IBM, Shell o la NASA.
Las conferencias de Benjamín Zander son una combinación de inspiración, creatividad y pasión. A través de su experiencia en la música y el liderazgo, Zander invita a su audiencia a vivir y comunicarse con autenticidad y entusiasmo, para irradiar todo el potencial de lo posible en sus vidas y proyectos. Sus mensajes profundos y su estilo apasionado despiertan en los asistentes el deseo de enfrentar retos, cultivar una actitud positiva y explorar nuevas perspectivas.
El Arte de lo Posible
Basada en su libro El Arte de lo Posible, esta conferencia explora cómo el liderazgo auténtico no consiste en administrar la realidad, sino en abrir nuevas posibilidades. En esta charla, Benjamín Zander habla sobre la importancia de una comunicación apasionada y auténtica en el liderazgo y en la vida diaria.
Características Clave del Liderazgo de Zander
Benjamin Zander tiene esta connotación de que cuando está dirigiendo la orquesta filarmónica de Boston, por lo general el músico tiende a tocar su parte y soltar el instrumento y a distraerse, porque el resto ya no le concierne a él. En uno de los ensayos en vivo le pega un regaño fuerte a su orquesta y les dice que todo lo que sucede en la orquesta les concierne a todos.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
Que si van tocar un instrumento y luego quedarse callados, ese silencio forma parte de la obra musical. Entonces entra a establecer también el concepto de silencio en función de que la gente pueda desarrollarlo.
En la analogía con las organizaciones, en qué momento sé cuándo quedarme callado, cómo hacer silencio y aún hacer parte de lo que está pasando. El jazzista Thelonius Monk decía que lo importante es saber qué no decir y qué nota no tocar, para mantener el nivel de escucha adecuado y la armonía, esa sincronía que requiere.
La Importancia de la Retroalimentación
Benjamin Zander, después de más de 20 años de dirigir orquestas, descubrió lo que parecía obvio pero no se había dado cuenta, acerca de la dirección: “El director de la orquesta no emite ni una sola nota; el poder del director proviene de su habilidad para dar poder a otras personas”.
Hay una historia muy bonita también de Benjamin Zander, que él pide continua retroalimentación a su orquesta, y en uno de esos ensayos en los que estaba les pidió a sus músicos que escribieran en un papel qué querían que cambiara él. Se llevó los papeles para su casa y los estudió uno a uno.
Tiene una habilidad extrema de relacionarse desde la emoción, parte importante de la musicalidad de los músicos, valga la redundancia. Se los llevó a su casa y al siguiente día ya era la interpretación en público de la obra. Se encontraron después en el camerino los músicos y el director, y una de las violinistas se le acercó y le dijo: “Maestro, hiciste mi crescendo tal cual como yo te lo pedí”, y él dijo: “Fue así como lo pediste y así lo hice, de eso se trata la retroalimentación, que tú me hagas un pedido y yo te cumpla”.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Benjamin cuenta que el desempeño de esa violinista a partir de ese momento fue exponencialmente bueno, porque se sintió escuchada, porque sintió que la promesa que le hicieron que la retroalimentación iba tener un resultado después, fue cierta.
Logros y Reconocimientos
Benjamin Zander es una eminencia en el panorama musical internacional de la música clásica que dedicó parte de su vida profesional a la impartición de conferencias sobre el liderazgo dirigidas a grandes empresas. Destacamos su ponencia en el año 2003 delante de más de 6.000 espectadores, una de sus audiencias más grandes hasta el momento. Además de haber participado 3 veces como ponente en el World Economic Forum, gracias a su aportación en el campo del arte y las relaciones internacionales, así mismo consiguiendo el galardón Crystal.
"Con Ojos Brillantes": La Visión de Zander sobre el Éxito
“Con ojos brillantes”: Benjamin Zander nos habla del poder de la música y de cómo actúa sobre nosotros, sobre la búsqueda de nuestros sueños y más concretamente sobre la percepción del concepto “éxito”, vinculado a la diligencia. Las conferencias de este ponente van dirigidas a líderes de grupo o personas que deben gestionar y coordinar otros compañeros en el ámbito laboral.
Yo tengo una definición del éxito. Para mí es muy sencillo. No se trata de riqueza, de fama y de poder. Se trata sobre cuántos ojos brillantes tengo alrededor.
En “Música y Pasión. Con los ojos brillantes” Zander nos hace sentir la música clásica y nos demuestra cómo la apreciación atenta puede dar al oyente toda la riqueza de la música clásica. Su fantástica ponencia habla de la pasión por lo que hacemos; de la importancia de creer en tus sueños, del liderazgo y del auténtico significado del éxito. Y, entre otras cosas, nos enseña la manera de transmitir un mensaje de manera efectiva.
Lea también: Liderazgo Femenino
Aplicado a la enseñanza de cualquier tipo, Zander remarca lo importante que es hacer atractivo el contenido de lo que explicamos a nuestros alumnos u oyentes, un aspecto fundamental para no perder su atención.
El Poder Transformador de la Música Clásica
Esta charla TED de Benjamin Zander trata sobre la inspiración, sobre el liderazgo, sobre la visión de a dónde queremos llegar. No producir sonidos, tal y como afirma Zander en un momento determinado de su charla, no significa no ejercer influencia.
En este punto, alguien podría preguntarme, ¿y qué pasa con los músicos?, y mi respuesta, sin ánimo de hacer una afirmación categórica y definitiva, sería que unos buenos músicos al mando de un mal director nunca superarán a unos músicos aceptables en manos de un excelente director.
En la labor de dirección de una orquesta (o de cualquier grupo humano) hay una intención de dirigir; más o menos consciente, más o menos premeditada; pero una intención de influir al fin y al cabo. Para mí, ahí está la trampa del liderazgo: pensar que para ejercer influencia hemos de tener una batuta y ponernos al frente de la orquesta.
Podemos ejercer influencia sin batuta, sin estar al frente de nadie e incluso con el firme deseo de pasar desapercibidos, pero si hacemos las cosas con convicción, con pasión y con honradez (incluso sin producir ningún sonido) dejaremos huella, y ¿quién sabe? Liderar es ejercer influencia, sin duda; pero sobre todo liderar es tener una visión, es visualizar el futuro que deseamos para nosotros y/o para quienes nos rodean, es el viaje que hacemos para unir un Si con un Mi dejando de pensar en cada nota separada en el camino y empezar a pensar en la larga línea que va del Si al Mi.
Enlazar Sectores: Clave del Éxito Empresarial
Que alguien con este perfil triunfe en el mundo de los negocios no debería ser muy sorprendente. Google, YouTube o MySpace son buenos ejemplos de que, hoy en día, el éxito empresarial depende más que nunca de la creatividad.
“Los artistas son personas que tienen muchas habilidades en innovación y que están acostumbradas a hacer enlaces entre sectores distintos”, explica Lluis Martínez-Rives, profesor de Esade. “Sus cualidades cada vez son más demandadas, porque las fronteras entre los sectores se están diluyendo”, añade.
Para Diego Vicente, profesor del Instituto de Empresa, esto podría ser un error: “Cada vez es más difícil para las empresas diferenciarse desde la creación y la innovación. Esta gente pueden ser un complemento para que la organización no se estanque, y no sólo en lo creativo, también en lo emocional, porque están más conectados con las personas y con los gustos sociales”.
José Ramón Pin, profesor del IESE, considera que, “potencialmente, pueden ser un capital humano válido en intuición de mercados o en creación de marca”.
tags: #benjamin #zander #liderazgo #características