Biografías de Mujeres Empresarias Exitosas Latinoamericanas

«Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas», dijo en el siglo XVIII la escritora inglesa y pionera del feminismo Mary Wollstonecraft. Las 100 mujeres de esta lista, que Forbes Women presenta por segundo año consecutivo, no sólo tienen poder e influencia sobre ellas mismas, también sobre el resto de la sociedad. Desde políticas hasta periodistas, pasando por empresarias, directivas, agentes culturales, diseñadoras, investigadoras, locutoras y artistas.

La comunidad latina en España es cada vez más numerosa. Concentradas en Madrid, a la que llaman la nueva Miami, muchas familias latinoamericanas han ha elegido la capital para expandir su negocio y/o tener un pied-à-terre en Europa, atraídas por el idioma, el buen clima y, por supuesto, la seguridad y la estabilidad jurídica y económica de nuestro país. Empresarias, emprendedoras, directivas, ejecutivas, mecenas o coleccionistas de arte, las latinoamericanas se han convertido en un colectivo tan atractivo como poderoso.

Ejemplos de Mujeres Empresarias Latinoamericanas

La chilena-venezolana Mireya Blavia de Cisneros ha sido una de ellas. “Hace muchos años tenía esa necesidad y no lograba quedarme embarazada. Recorrí todos los países del mundo donde había posibilidades de adopción. Fui a países donde los niños estaban tirados en las calles y muriendo. En la búsqueda de mis hijos aprendí mucho. A partir de esa experiencia, fundó la ONG Venezuela Sin Límites con el compromiso de ayudar a los niños de ese país, lo que hoy en día es una red que tiene más de 450 fundaciones. “Nace en el 99 cuando gana (el presidente fallecido) Hugo Chávez. Yo sabía que los niños en Venezuela tenían papá y mamá, que no eran huérfanos.

Catalina Escobar se enamoró de Cartagena y de su gente. Sintió la necesidad de ayudar debido a la pobreza que había. “La Juanfe nace, no sólo de la experiencia de la perdida de mi hijo, sino por la vinculación que tenía a un hospital público muy pobre. Catalina Escobar fue nominada en 2012 al premio CNN Héroes por la labor en favor, sobre todo, de madres solteras sin recursos. Cuenta, en Madrid, que Cartagena en el año 2000 tenía la mortalidad más alta del país y 68% de la población más pobre de Colombia. Hoy es la segunda región que contribuye a la pobreza pero es la tercera con el PIB per cápita más alto. “El primer gran acierto que tuvimos fue en un hospital público.

Moira Laporta estudió diseño gráfico en su país y ejerció su profesión en Nueva York antes de instalarse en nuestro país en 2015 donde vive con su marido y sus dos hijos. Sus creadoras son la chilena Moira Laporta y la peruana Sassa de Osma. Llegaron a una cena sin conocerse y cuando terminó la velada se despidieron como socias. Era el año 2019 y nacía la marca Moi&Sass, unos bolsos de piel hechos a mano y producción responsable.

Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial

Wisy es una empresa de soluciones tecnológicas que puso a Panamá en el mapa de los startups de Latinoamérica. Desde Interfase nació Wisy, una aplicación mediante la cual las personas pueden descubrir intereses, pedir ofertas, precios y colaborar también con una ciudad más inteligente, reportando incidentes y dando algo más que likes. Interfase logró capturar a más de 42.000 comercios conectados, la mayoría en Panamá.

Emprendedoras con Impacto Social

Rigoberta, Beatriz y Alma Delia son solo unos ejemplos de los millones de personas que, gracias a los frutos del trabajo de cooperación internacional, han visto cambiadas sus vidas en todo el mundo. Manos Unidas comenzó a trabajar en el país centroamericano en el año 1971. El marido de Beatriz se fue a EE.UU. a trabajar y la abandonó con 4 hijos. Cuando él se enteró de que Beatriz había vuelto a estudiar, dejó de enviarle dinero. Alma Delia es madre soltera de tres hijas. Manos Unidas, en sus 60 años de vida, ha contribuído a ello.

En 2019 fundó su consultora de comunicación enfocada a la igualdad y liderazgo femenino y organiza #ChicasImparablesTECH, un programa de formación en liderazgo para mujeres de entre 15 y 18 años. Aunque para imparables, ella. De 2003 a 2016 dirigió los informativos de Antena 3 y hoy comparte sus conocimientos periodísticos en COPE y El Español, medios con los que colabora.

Mujeres en Tecnología y Startups

Addi es una fintech colombiana que ha creado un negocio basándose en el modelo ‘compre ahora, pague después’ orientado a las compras digitales. Asimismo, lanzaron al mercado un servicio de crédito en el punto de pago. «Este es el primer préstamo en los comercios 100% digital, que le permite a cualquier cliente, en menos de tres minutos, obtener crédito hasta por $10 millones y 24 meses para financiar cualquier compra en todos los establecimientos que sean aliados de Addi». Es un producto que está revolucionando el mercado de pago a nivel mundial.

El argentino Máximo Cavazzani fue un programador informático aficionado en su adolescencia, antes de graduarse en ingeniería de software en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Sus creaciones más populares son Preguntados y Apalabrados. De modo que con apenas 22 años, Máximo ya había hecho una fortuna. Un dinero que decidió invertir en la fundación de Etermax, una compañía internacional desarrollo de videojuegos, fundada en 2009 con oficinas en Buenos Aires, Montevideo, Berlín y México.

Lea también: Mujeres emprendedoras

Desafíos para las Mujeres Latinoamericanas

Además del grave problema de la violencia de género -se calcula que en Latinoamérica y el Caribe se encuentran 14 de los 25 países con las tasas más altas de feminicidios-, la mujer se enfrenta a la desigualdad salarial y a la discriminación laboral.

El Papel de la Educación

La educación juega un papel fundamental en el éxito de los emprendedores hispanohablantes al proporcionarles las herramientas y conocimientos necesarios para desarrollar sus ideas de negocio.

Como mentora en la Red Europea de Mujeres Profesionales (EPWN), Catalina comparte en esta conferencia sus experiencias y consejos para empoderar a las mujeres en el ámbito empresarial. A través de su colaboración en proyectos como el Proyecto Mapel en Ecuador, orientado a apoyar a emprendedoras artesanas, Catalina ofrece una visión motivadora sobre la importancia de la inclusión y el apoyo entre mujeres en el desarrollo de negocios.

Maïté Issa: Una Voz Inspiradora

Escuchar a Maïté Issa es como beber de una fuente de optimismo. Las palabras que utiliza tienen detrás el peso de la experiencia y un cierto grado de rebeldía. La que surge cuando nos ponemos frente el espejo y lo que vemos más allá de la imagen reflejada no nos acaba de convencer. Maïté Issa ayuda a que mujeres brillantes se manifiesten en una vida que de verdad les emocione. Lo hace desde su posición de Coach en desarrollo y formación personal.

Maïté Issa: Nací en Francia, aunque nunca he sentido pertenecer especialmente a una nación o a otra. Mis padres huyeron de dictaduras; mi padre tuvo que huir de Haïtí, donde el dictador BabyDoc había creado milicias que aterrorizaban a la población. Llegó a Francia sin hablar una palabra de francés; estudió medicina y conoció allí a mi padre. De ellos aprendí lo que es mi filosofía de vida y el lema de la comunidad de las mujeres poderosas y ambiciosas que he creado: ‘Mi Éxito es Inevitable’. La certeza de que por muy imposible que parezca, cualquier cosa que te pongas en la mente, si lo crees y te enfocas en hacerlo real, se hará real.

Lea también: Impulsa tu negocio con frases inspiradoras

MI: Lo que me resultó difícil fue aceptar que la vía corporativa no era para mí. El orgullo de trabajar en empresas prestigiosas con nombres famosos me mantenía en un lugar donde no tenía que estar. Pensaba literalmente que mi valor residía en decir dónde y con quién trabajaba. Después de Cartier, trabajé en departamentos de Marketing durante poco tiempo, antes de darme cuenta de que odiaba ir a trabajar cada día. Veía a mis amigas que estaban felices, muy motivadas, y había llegado a la conclusión de que si no era capaz de estar feliz en una empresa, es que había un problema conmigo.

Maïté Issa: Este mes hace 3 años que empecé a emprender. Inicialmente no lo veía como un emprendimiento. Estaba desilusionada con el mundo empresarial y segura de que no era para mí. Me quería alejar de las “mentes corporativas”. Durante mi último año de trabajo me formé en Yoga, Coaching, Programación Neurolingüística y Biodescodificación. Cada segundo fuera del trabajo (y a veces, lo admito, durante) estaba dedicado a esto. Inicialmente no era para emprender, sino para entenderme y responderme a: ¿Por qué no estoy bien dónde estoy?¿Por qué no estoy en paz conmigo misma? Y sólo después de todo un viaje personal, llegué a la idea de compartir ese conocimiento con las demás mujeres.

En mi Podcast ‘La Voz de tu Intuición’, que se puede encontrar en Spotify, iTunes y Soundcloud, comparto cada lunes episodios transformadores. Para que todas puedan empezar desde ya a ser, hacer y tener todo lo que anhelan.

Maïté Issa: Estoy escribiendo mi libro en respuesta a muchas peticiones de la comunidad.

Maïté Issa: Necesitamos referentes. Necesitamos ejemplos de que sí es posible. Necesitamos normalizar las mujeres directivas y exitosas.

tags: #biografías #mujeres #empresarias #exitosas #latinoamericanas