Demanda Negativa en Marketing: Ejemplos y Estrategias

Identificar las oportunidades que hay en un mercado puede ser un gran reto para todo tipo de empresas. El análisis de la demanda es el proceso de entender la demanda de los consumidores hacia un producto o servicio en un mercado objetivo. Es la cantidad de productos o servicios que los consumidores desean adquirir de esa empresa a diferentes precios y condiciones de mercado. Estos análisis son la base para la toma de decisiones de las empresas y de los clientes. También permiten conocer si las ganancias esperadas servirán para expandir las operaciones comerciales.

Factores que Influyen en la Demanda

En todo tipo de análisis siempre habrá algunas variantes que deben considerarse para que los resultados sean lo más claros posibles. La demanda es la cantidad de personas que quieren comprar un producto o servicio.

  • Precio: el precio del producto o servicio es uno de los factores más importantes que influyen en la demanda.
  • Ingresos del consumidor: los ingresos disponibles de los consumidores tienen un impacto significativo en su capacidad para adquirir productos o servicios.
  • Gustos y preferencias del consumidor: las preferencias individuales de los consumidores, así como las tendencias culturales y de moda, pueden influir en la demanda de un producto o servicio.
  • Precios y disponibilidad de productos sustitutos: la disponibilidad de productos o servicios sustitutos y sus precios relativos pueden afectar la demanda de un producto en particular. En este punto, los precios de bienes relacionados pueden ser sustitutos o complementarios.
  • Publicidad y marketing: las estrategias de publicidad y marketing de una empresa pueden influir en la percepción del producto por parte de los consumidores y, por lo tanto, en su demanda.
  • Factores económicos y condiciones del mercado: las condiciones económicas generales, como el crecimiento del PIB, la tasa de desempleo y la inflación, pueden influir en la disposición de los consumidores para gastar. El ciclo económico, también conocido ciclo comercial, tiene la función de describir el aumento y caída de una producción de bienes y servicios en la economía, a través del Producto Interno Bruto (PIB) real o ajustado por inflación.

Tipos de Demanda

La situación de la demanda se clasifica en ocho categorías distintas, cada una con características y desafíos específicos:

  • Demanda negativa: es la demanda de un producto o servicio que los consumidores desean evitar o eliminar. En esta situación, la mayoría o todos los componentes importantes del mercado desaprueban el producto o harían todo lo posible para no consumirlo.
  • Demanda ausente: ocurre cuando no hay demanda por un producto o servicio en absoluto. Cuando los componentes importantes del mercado potencial se muestran indiferentes o desinteresados ante el producto, nos encontramos en una demanda ausente.
  • Demanda latente: es la demanda que existe pero aún no se ha expresado en el mercado. La demanda potencial surge cuando un número importante de personas comparten una fuerte necesidad por algo que aún no existe como producto en el mercado.
  • Demanda declive: representa una disminución en la demanda de un producto o servicio con el tiempo. En esta situación, la demanda del producto ha disminuido por debajo de sus niveles anteriores.
  • Demanda irregular: es una demanda que varía de manera impredecible en el tiempo. La demanda irregular se refiere al comportamiento de la demanda afectado por fluctuaciones relacionadas directamente con la naturaleza del producto.
  • Demanda plena: se produce cuando la demanda de un producto o servicio iguala o supera la capacidad de producción o suministro disponible. Cuando el nivel de la demanda ha alcanzado los niveles deseados en la planificación de la empresa, nos encontramos en una demanda completa.
  • Sobre-demanda: ocurre cuando la demanda de un producto o servicio excede la oferta disponible en el mercado. La demanda excesiva se produce cuando la demanda sobrepasa los niveles óptimos establecidos por la empresa.
  • Demanda indeseable: se refiere a una situación en la que cualquier aumento de la demanda se considera «no deseable».
  • Demanda local y estatal: estas demandas se refieren a la demanda de productos o servicios a nivel local o estatal.

Análisis de la Demanda Negativa

La demanda negativa se refiere a una situación de mercado en la que los consumidores muestran poco o ningún interés en adquirir un producto o servicio determinado. Es importante notar que la demanda negativa va más allá de la simple desaceleración en las ventas; implica una reacción adversa o de rechazo hacia lo que se ofrece.

Causas de la Demanda Negativa

  • Percepción negativa del producto o servicio debido a su calidad, utilidad o imagen de marca.
  • Existencia de productos o servicios sustitutos más atractivos en términos de precio, calidad o funcionalidad.
  • Precio excesivo que supera lo que los consumidores están dispuestos o son capaces de pagar.
  • Reducción del poder adquisitivo, que obliga a los consumidores a priorizar sus necesidades y limitar sus compras.
  • Cambios en las tendencias del mercado que hacen que el producto o servicio se vuelva obsoleto o menos deseado.

Consecuencias de la Demanda Negativa

Una demanda negativa puede traer serias consecuencias para las empresas. Estas pueden incluir una disminución en las ventas y en los ingresos, lo que a su vez puede afectar la liquidez y la capacidad de inversión de la compañía. Además, puede llevar a una acumulación de stock no vendido, incrementando los costos de almacenamiento y reduciendo la rentabilidad.

Lea también: Definición de demanda en marketing

Estrategias para Combatir la Demanda Negativa

Las empresas con demanda negativa deben actuar de forma rápida y eficiente para intentar revertir esta situación, adaptando sus estrategias de marketing, modificando sus precios o incluso rediseñando sus productos o servicios. Nuestros esfuerzos deben ir encaminados a cambiar la percepción, por eso el proceso es denominado “marketing conversivo”. Esto no significa que tengamos o podamos engañar al consumidor, sino que dentro de nuestras posibilidades tenemos que convencer de lo bueno del producto/servicio y si es el caso, combatir los posibles prejuicios negativos (sin base o con base errónea) que lo rodeen. Para cambiar la demanda negativa se tiene que trabajar sobre las emociones adversas que afectan al consumidor. Se le debe brindar y afianzar sentimientos de confianza, simpatía y seguridad hacia la empresa, sus marcas y los productos que ofrece.

  • Reevaluación y ajuste de precios para hacerlos más atractivos y accesibles al mercado objetivo.
  • Mejora en la calidad del producto o servicio para superar la percepción negativa.
  • Rediseño del producto o servicio para adaptarlo a las nuevas necesidades y tendencias del mercado.
  • Refuerzo de las actividades de marketing y publicidad para mejorar la imagen de marca y educar al mercado sobre los beneficios del producto o servicio.
  • Identificación y desarrollo de nuevos mercados o segmentos de clientes.

Ejemplos Prácticos de Demanda Negativa

A continuación, se presentan algunos ejemplos prácticos para ilustrar mejor la demanda negativa:

  1. Ejemplo 1: Imaginemos que una empresa de tecnología lanza un nuevo teléfono móvil al mercado, pero los consumidores consideran que su precio es demasiado alto en comparación con los beneficios que ofrece. Además, ha habido críticas negativas en línea sobre su rendimiento y características. En este caso, la empresa se enfrenta a una demanda negativa, ya que los potenciales compradores optan por otras marcas o modelos más económicos y con mejores valoraciones.
  2. Ejemplo 2: Consideremos una compañía de refrescos que introduce una nueva bebida con un sabor innovador, pero el público objetivo la rechaza debido a preocupaciones sobre la salud y los ingredientes utilizados. A pesar de los esfuerzos de marketing, la demanda es mínima debido a la creciente tendencia hacia el consumo de bebidas más saludables y naturales. La empresa enfrenta ahora el desafío de reestructurar su línea de productos y estrategias de marketing para recuperar la confianza y el interés del consumidor.

Los análisis de la demanda son aplicables para todos tipos de sectores y tamaños de empresas. Como has podido notar, hacerlo conlleva un gran esfuerzo que requiere un gran equipo de trabajo y mucha organización. Si bien puede traer grandes retos consigo, su realización ofrece grandes beneficios para que un producto o servicio pueda tener el impacto deseado en los consumidores adecuados.

El análisis de la demanda es la herramienta indispensable para cualquier empresa que aspire a mantenerse relevante y competitiva en el mercado. Has pasado horas analizando el mercado, las tendencias y las necesidades de los clientes. Ahora tienes un tesoro de datos sobre la demanda. Pero para que tu trabajo impulse el negocio, debes transformar esos números en una historia convincente. El storytelling te ayuda a convertir los informes complejos en una narrativa clara y poderosa que resuena con tu audiencia.

Lea también: Incumplimiento del Empresario: Modelo de Demanda

Lea también: Diferencia entre necesidad, deseo y demanda

tags: #demanda #negativa #marketing #ejemplos