¿Has oído hablar del Lean Canvas? Esta herramienta es una de las más importantes de la metodología Lean Startup. En el caso de los emprendedores, es importante definir la figura de Early Adopters. Dirigirse al mercado de masas de primeras es muy peligroso. Siempre hay un perfil más dado a acoger tu producto o servicio antes que los demás, tus visionarios.
Esta herramienta es útil cuando eres o quieres ser un emprendedor social o aplicar la innovación para resolver problemas sociales. Los emprendedores sociales son los agentes de cambio de la sociedad: aquellos que innovan para transformar el mundo en un sitio mejor. Un emprendedor social adopta una misión para crear y mantener el valor social y esto es lo que les distingue fundamentalmente de un emprendedor de negocio.
Este Canvas te ayudará sobre todo a lanzar y mantener un negocio sostenible a lo largo del tiempo. Puedes utilizarlo para crear una ONG o una empresa sin ánimo de lucro, pero también para crear modelos sociales auto-sostenibles a corto o medio plazo. Ejemplos de ellos hay muchos tales como los bancos de desarrollo, refugios para personas sin hogar, servicios que ayudan a otras personas a mejorar su calidad de vida o en definitiva cualquier otra empresa que contenga alguna parte de actividad que sea sin ánimo de lucro pero que puede contener otras acciones con fines de lucro dentro de sí.
¿Qué es el Lean Canvas?
El Lean Canvas está basado en el Canvas de Modelo de Negocio diseñado por Alex Osterwalder. En este caso el Lean Canvas tiene una división más práctica para los que están buscando un modelo de negocio innovador y viable. El Lean Canvas está basado en el Business Model Canvas, siendo una adaptación creada por uno de los referentes mundiales del emprendimiento, Ash Maurya.
Adaptaciones clave en el Lean Canvas:
- Relaciones con clientes se convierte en ventaja especial única: Es el bloque más difícil de definir al principio. Es algo que se adquiere con el tiempo.
- Asociaciones clave se convierte en problema: No es el momento de pensar con quién te vas a asociar si todavía no sabes por qué te van a pagar tu clientes. Es más crítico para el emprendedor identificar qué problema REAL padece su perfil de Early Adopter.
- Recursos clave se convierte en métricas clave: En esta casilla se definirán los indicadores para la toma de decisiones.
¿Cómo utilizar el Lean Canvas?
Puedes trabajar sobre tu Lean Canvas de manera individual, aunque es aconsejable hacerlo en grupo (3 o 4 personas). Para ello, sigue estos pasos:
Lea también: Éxito Emprendedor
- Imprime el Lean Canvas en español y pégalo en una pared donde trabajaras de ahora en adelante.
- Rellena el lienzo.
Es importante que definas quién es tu Early Adopter. Los puntos 1 (segmento de clientes) y 2 (problemas) se rellenan este orden o en el inverso.
Componentes del Lean Canvas:
- Segmento de clientes: Explica cual es tu segmento de clientes objetivo para tu idea de negocio innovadora.
- Problemas: Es más crítico para el emprendedor identificar qué problema REAL padece su perfil de Early Adopter.
- Proposición de valor única: Debes tener claro qué es lo que tu empresa va a ofrecer para solucionar los problemas detectados.
- Solución: La solución es la venta por Internet de Stevia.
- Canales: Piensa cómo vas a hacer llegar tu producto/servicio a tus clientes.
- Flujo de ingresos: Cómo vas a ganar dinero. Los ingresos vendrán por la venta de producto en la tienda online.
- Estructura de Costes: Identifica todos los elementos que te cuestan dinero y valora el gasto aproximado que tendrás al año y al mes.
- Métricas Clave: En esta casilla se definirán los indicadores para la toma de decisiones. La métrica clave es algo que debería ir variando conforme vaya avanzando la empresa.
- Ventaja Especial: Debes reflejar en una sola frase lo que te hace especial frente al resto de tus competidores. ¿Qué tienes tú que sea muuuuy difícil copiar a tu competidores? Normalmente esto se adquiere con el tiempo, al principio cuesta muchísimo definir cual es tu ventaja competitiva.
Empieza por el bloque 1 y 2 en conjunto.
El Social Lean Canvas
Las peculiaridades de este tipo de emprendimiento, requiere herramientas orientadas para trabajar y modelizar sus negocios. Social Lean Canvas es una herramienta creada por Rowan Yeoman y Dave Moskovitz en colaboración con la Fundación Akina.
De la misma forma que en el resto de modelos de Canvas, es una herramienta que cambia con el tiempo, se adapta a tus iteraciones y evoluciona. Para trabajar con Social Lean Canvas, deberás ir completando las casillas del lienzo tratando de responder a las preguntas que te plantea y que corresponden a áreas o aspectos claves de tu negocio. Procura completar tu lienzo fijando conceptos clave.
Te recomendamos que tengas tu Canvas en un lugar visible y que utilices post-it para completarlo. De esta forma, podrás cambiar con facilidad los conceptos que vayas actualizando en tu modelo de negocio.
Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave
Componentes del Social Lean Canvas
- OBJETIVO: Especificar la motivación por la que surge la idea de emprendimiento social y qué objetivo se quiere alcanzar con su puesta en marcha y desarrollo.
- SEGMENTOS DE CLIENTES: Señalar los públicos y clientes con los que van a trabajar. Identificar también quiénes podrían ser los "early adopters" o usuarios visionarios que querrán adquirir primero el producto o servicio.
- CANALES: ¿Cómo se va a hacer llegar el producto y/o servicio? ¿Qué canales se usarán para difundirlo? ¿Web y redes sociales? ¿Con una fuerza comercial?
- SOSTENIBILIDAD FINANCIERA: ¿De qué manera se van a obtener ingresos? ¿Cuál es el margen económico que quedará? Deberá hacerse una estimación aproximada.
- ESTRUCTURA DE COSTES: Identificar todos los elementos que cuestan dinero y valorar el gasto aproximado que se tendrá al año y al mes.
- INDICADORES CLAVE: Establecer qué actividades se quieren evaluar y con qué indicadores. Servirá con un conjunto reducido de indicadores, pero eficaces y manejables, que luego permitirán tomar decisiones de forma rápida, sencilla y práctica.
- VENTAJA DIFERENCIAL: Recoge ese algo que te hace especial y diferente, lo que hace que los clientes repitan.
- IMPACTO: Tener en cuenta el impacto que el producto y/o servicio va a generar en su entorno social, así como las medidas que se irán tomando para mejorarlo de forma progresiva.
Importancia de Validar el Modelo
El modelo ha de validarse aunque seas social: Sal a la calle y corrobora lo que dices. Es necesario conocer de primera mano si las hipótesis que has definido en el Canvas son reales. Realiza entrevistas de problema a las personas que reflejen las características de los arquetipos definidos en la caja de clientes y beneficiarios, y comprueba si estás en lo cierto.
Ejemplo práctico
Para mi cliente objetivo, las dietas y restricciones de azúcar les supone un problema, porque realmente les gusta lo dulce. En este caso la Stevia permite endulzar sus cafés, tés, etc.
El mejor estudio de mercado que puedes hacer estará basado en el lienzo lean canvas, en tu experiencia con clientes reales, en las entrevistas que hayas tenido con ellos, en tus tests de mercado y prototipos.
El Modelo Canvas
El Modelo Canvas es una herramienta visual que permite diseñar, analizar y mejorar modelos de negocio de manera estructurada. Se define como método desarrollado por Alexander Osterwalder que consiste en representar visualmente los componentes fundamentales de una empresa en un solo lienzo.
Componentes del Modelo Canvas
Los nueve elementos del Modelo Canvas se definen como bloques fundamentales que permiten analizar y estructurar completamente una empresa. Consiste en segmentos de clientes, propuesta de valor, canales, relaciones con clientes, fuente de ingresos, actividades clave, recursos clave, asociaciones clave y estructura de costes.
Lea también: Impulsa tu emprendimiento: Frases clave
Las empresas utilizan estos elementos para identificar buyer personas, definir propuestas de valor diferenciadas, optimizar canales de distribución, estructurar relaciones con clientes, diversificar fuentes de ingresos, determinar actividades críticas, gestionar recursos estratégicos y establecer alianzas clave.
Implementación del Modelo Canvas
El proceso de implementación del Modelo Canvas consiste en seis fases secuenciales que permiten crear un análisis empresarial efectivo. Se define como metodología sistemática que incluye aprendizaje de competencia, creación de lista de verificación, mapeo y vinculación de datos, identificación de estado actual, revisión exhaustiva y clasificación de rendimiento.
A continuación, se presenta una tabla con los componentes del Modelo Canvas y preguntas clave para su conformación:
| Componente | Preguntas Clave |
|---|---|
| Segmentos de clientes | ¿Para quién estamos creando valor?, ¿Quiénes son nuestros clientes más importantes? |
| Propuesta de valor | ¿Qué valor entregamos al cliente?, ¿Qué problema estamos ayudando a resolver? |
| Canales | ¿A través de qué canales nuestros segmentos de clientes quieren ser alcanzados?, ¿Cómo estamos integrando nuestros canales? |
| Relaciones con clientes | ¿Qué tipo de relación establecemos con cada segmento de clientes?, ¿Cómo están integradas con el resto de nuestro modelo de negocio? |
| Fuente de ingresos | ¿Por qué valor están dispuestos a pagar nuestros clientes?, ¿Cómo están pagando actualmente? |
| Actividades clave | ¿Qué actividades importantes requiere nuestra propuesta de valor?, ¿Nuestros canales?, ¿Nuestras relaciones con los clientes? |
| Recursos clave | ¿Qué recursos importantes requiere nuestra propuesta de valor?, ¿Nuestros canales?, ¿Nuestras relaciones con los clientes? |
| Asociaciones clave | ¿Quiénes son nuestros socios clave?, ¿Quiénes son nuestros proveedores clave? |
| Estructura de costes | ¿Cuáles son los principales generadores de costos de la empresa?, ¿Qué recursos clave son los más caros? |
tags: #canvas #emprendimiento #social #ejemplo