Capital para Pymes: Definición, Tipos y Cálculo

Cuando un particular o conjunto de ellos quiere emprender un negocio necesita dotarse de una determinada cantidad de dinero para comenzar a desempeñar la actividad económica, esto es el denominado Capital Inicial.

Podemos definir el Capital Inicial como la inversión inicial o el dinero utilizado y necesario para comenzar un negocio.

El capital inicial puede tener su origen en:

  • Préstamo bancario
  • Subvenciones del gobierno
  • Directamente de inversionistas externos como por ejemplo los Bussines Angels
  • A través de los propios socios fundadores de la empresa
  • A través de las plataformas de crowdlending, como MytripleA.

El dinero procedente del capital inicial es utilizado por la empresa para cubrir los costes iniciales del negocio como puede ser la compra de los edificios para establecer las oficinas, adquisición de material necesario, equipos de todo tipo para comenzar la actividad etc.

Tipos de Capital Inicial

Dentro de este capital inicial podemos dividirlo en dos tipos:

Lea también: Renta Variable: Una Introducción

  1. Inversión inicial: Hace referencia a los equipos, maquinas, licencias, montaje instalaciones, es decir, se trata de todo lo necesario para la puesta en marcha del negocio. En este caso su valor se obtiene de los presupuestos ya trabajados pero se pueden tener en cuenta algunas pautas para intentar minimizarlo como puede ser el alquiler en vez de compra de instalaciones.
  2. Capital Trabajo o Gasto de operación: Se trata de la capacidad de la compañía para poder llevar a cabo su actividad en el corto plazo teniendo en cuenta los gastos y los ingresos fruto de la actividad. Este formara el equipo patrimonial de la organización empresarial.

¿Cómo calculo el capital inicial de mi empresa?

El capital inicial necesario para poder comenzar la actividad dependerá del tipo de negocio que se decida emprender, pero igualmente se deberá de tener en cuneta una serie de gastos para así poder obtener una idea aproximada del capital inicial que necesitaremos aportar o solicitar.

  • Gastos de inicio: Estudios, investigaciones de mercado, viajes para conocer a proveedores o futuros clientes, publicidad, promoción etc.
  • Gastos de Gestión: Todos aquellos gastos para inscribir a la empresa como sociedad de un determinado tipo, todas aquellas licencias y permisos, así como abogados o contables necesarios para emprender la actividad.
  • Recursos Humanos: Las personas que se van a necesitar en el equipo y sus respectivos sueldos.
  • Gastos Operativos: Todos aquellos gastos fijos o variables de la empresa.

Ahora mostraremos las formas jurídicas con las que empezar un negocio para complementar esta información:

Tipo de empresa Nº socios Capital Inicial Responsabilidad
Empresario Individual (Autónomo) 1 No existe mínimo legal El socio se responsabiliza con todos sus bienes
Emprendedor de Responsabilidad Limitada 1 No existe mínimo legal Ilimitada con excepciones
Comunidad de Bienes Mínimo 2 No existe mínimo legal El socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad Civil Mínimo 2 No existe mínimo legal El socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad Comanditaria Simple Mínimo 2 No existe mínimo legal El socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad de Responsabilidad Limitada Mínimo 1 Mínimo 3.000 euros Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Limitada de Formación Sucesiva Mínimo 1 No existe mínimo legal Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Limitada Nueva Empresa Mínimo 1 Máximo 5 Mínimo 3.000 Máximo 120.000 Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Anónima Mínimo 1 Mínimo 60.000 euros Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Comanditaria por acciones Mínimo 2 Mínimo 60.000 euros El socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral Mínimo 2 Mínimo 3.000 euros Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Anónima Laboral Mínimo 2 Mínimo 60.000 euros Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Cooperativa Cooperativas 1er grado: Mínimo 3 - Cooperativas 2º grado: 2 cooperativas Mínimo fijado en los Estatutos Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Cooperativa de Trabajo Asociado Mínimo 3 Mínimo fijado en los Estatutos Limitada al capital aportado en la sociedad
Sociedad Agraria de Transformación Mínimo 3 No existe mínimo legal El socio se responsabiliza con todos sus bienes
Sociedad de Garantía Recíproca Mínimo 150 socios participes Mínimo 10.000.000 euros Limitada al capital aportado en la sociedad
Entidades de Capital-Riesgo Al menos 3 miembros en el Consejo Administración Sociedades de Capital Riesgo: Mínimo 1.200.000 €. Fondos de Capital Riesgo: Mínimo 1.650.000 € Limitada al capital aportado en la sociedad

Capital Social

El capital social es un concepto fundamental en el mundo empresarial que no solo marca el punto de partida de una empresa, sino que también influye en su desarrollo y sostenibilidad a largo plazo.

Este recurso financiero es clave tanto para la estructura interna de la empresa como para sus relaciones externas, por lo que comprenderlo adecuadamente es esencial para los emprendedores, inversores y gestores.

El capital social representa la inversión inicial que realizan los socios o accionistas al constituir una sociedad.

Lea también: Opciones de financiación

A diferencia del patrimonio total, que fluctúa con el tiempo, el capital social es una cifra relativamente estable que se registra en los estatutos y solo se modifica mediante procedimientos formales.

La gestión eficaz del capital social es crucial para optimizar la estructura financiera, mejorar la capacidad de financiamiento y aumentar la confianza de inversores y stakeholders.

En función del tipo de sociedad que se vaya a constituir la ley exige un capital social mínimo.

Para calcular el capital social de una empresa ha de conocerse primero el patrimonio neto de la empresa, es decir, la suma de sus activos menos sus pasivos.

Al patrimonio neto se le descuenta la reserva legal y los resultados de anteriores ejercicios (los beneficios).

Lea también: Guía para Centro Estética

Aunque el capital social no es un activo ni un pasivo exigible en sentido estricto, su posición en el patrimonio neto del balance es fundamental para la salud financiera y la percepción externa de la empresa.

La ampliación de capital social es un proceso mediante el cual una empresa incrementa su capital social.

La reducción de capital social implica disminuir el capital social de la empresa.

Las modificaciones del capital social son herramientas poderosas para la gestión financiera y estratégica de las empresas.

Requieren una planificación cuidadosa y una ejecución precisa para maximizar sus beneficios y minimizar los riesgos asociados.

La elección del tipo de sociedad y capital social es una decisión estratégica que va más allá del cumplimiento legal.

Implica considerar necesidades de financiación, perspectivas de crecimiento, imagen frente a stakeholders y flexibilidad operativa.

Venture Capital (Capital de Riesgo)

El capital riesgo es un tipo de actividad financiera, principalmente para compañías en crecimiento, a través del cual una sociedad inversora entra en el capital de la compañía.

El capital riesgo, también conocido por la expresión inglesa private equity, es una estrategia de inversión temporal en el capital de empresas no cotizadas, con el objetivo de apoyar su crecimiento y expansión.

Se trata de una actividad financiera desarrollada principalmente por gestoras de fondos de capital privado cuyo objeto es adquirir participaciones temporales, a medio o largo plazo, en el capital de empresas que no cotizan en bolsa.

Dado el mayor riesgo e incertidumbre de estas operaciones, el capital riesgo está generalmente reservado para inversores profesionales o públicos.

El capital riesgo se fija en nuevos proyectos empresariales o compañías con alto potencial de crecimiento o modelos de negocio innovadores, a las que aporta fondos a cambio de adquirir un porcentaje de sus participaciones, y así pasa a tener parte del control de dirección.

Lo hace no con el objetivo de permanecer en la compañía indefinidamente, sino con la intención de retirarse del negocio una vez que se haya incrementado el valor de la empresa y obtenga la rentabilidad esperada.

En resumen, las características del capital riesgo serían las siguientes:

  • Se invierte en empresas no cotizadas; principalmente, aunque no exclusivamente, en su fase de crecimiento.
  • El horizonte de inversión es a medio-largo plazo.
  • Son inversiones de riesgo, por lo que se espera una alta rentabilidad de la operación.
  • Se pasa a participar en la gestión de la empresa.

Estructura del capital riesgo

La forma más habitual que tiene el private equity para actuar es a través de fondos de capital riesgo, administrados por sociedades gestoras de capital riesgo, que en España deben estar registradas en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para poder operar.

Otra vía para gestionar el capital riesgo son los denominados business angels, inversores que, a título particular, facilitan capital a empresas emergentes a cambio de tener una participación en las mismas.

La entrada del private equity en el capital de una empresa suele seguir la siguiente estructura: tras seleccionar las empresas en las que interesa invertir, la sociedad de capital riesgo recauda el capital entre sus socios y lo invierte a través de un fondo de capital riesgo.

En el momento en que la entidad gestora de capital riesgo decide salir del capital de la empresa, puede hacerlo por varias vías:

  • Mediante la recompra de las participaciones por parte de los socios fundadores de la empresa.
  • Vendiendo las participaciones a un tercero en una operación privada.
  • Vendiendo sus acciones en el mercado bursátil si la empresa ha decidido salir a bolsa (a través de una oferta pública inicial).

Se suele emplear indistintamente el término capital riesgo o private equity para referirse a cualquier inversión no negociada en un mercado regulado.

Sin embargo, existen términos más exactos para definir estas inversiones según la fase de desarrollo de la empresa a la que se dirijan:

Seed capital (capital semilla)

Los inversores adquieren una parte del capital de sociedades que se encuentran en sus primeras fases de vida.

Venture capital

Se trata de aportar capital a startups y empresas con alto potencial de crecimiento y elevado nivel de riesgo, a cambio de un porcentaje de la empresa.

Growth capital (capital expansión)

Este tipo de inversión de private equity se centra en adquirir participaciones minoritarias en empresas ya maduras que buscan financiación para sus planes de expansión o reestructuración.

Principales operaciones con capital riesgo

Además de clasificar el capital riesgo según el momento del ciclo de vida de la empresa en que inviertan, con private equity se pueden realizar diferentes operaciones de inversión, siendo algunas de ellas:

Buy-out

Son inversiones de capital riesgo por las que se adquiere una empresa ya madura.

Se da, por ejemplo, en el caso de empresas familiares consolidadas que se han quedado sin relevo generacional, con el objetivo de que mantengan la actividad.

Leverage buyouts (LBOs o compras apalancadas)

Cuando el capital riesgo recurre a dinero prestado para adquirir una empresa, operación que pretende amortizar con cargo a los recursos patrimoniales y flujos de caja de la propia empresa adquirida.

Distressed debt (o deuda en dificultades)

Es una operación que implica la compra de deuda de una compañía que atraviesa dificultades financieras con el objetivo de convertir esa deuda en una participación de control en el negocio reestructurado.

El venture capital o capital de riesgo supone, por tanto, una forma de financiación mediante la que un inversor aporta capital a una empresa con alto potencial de crecimiento, a cambio de una participación accionarial en la misma.

En este contexto, el inversor aporta capital a la empresa, normalmente en forma de acciones preferentes, que le otorgan derechos especiales, como el derecho a voto, el derecho de información, el derecho de veto o el derecho de salida.

Pero no solo eso: el inversor también acerca valor añadido a la empresa, ya que es común que ofrezca mentoría y asesoramiento y proporcione contactos de gran utilidad y acceso a otros inversores.

Con toda esta apuesta, espera obtener un retorno de su inversión al salir de la empresa, en el momento de vender su participación accionarial a otro inversor, a la propia empresa o al público, ya sea con una salida a bolsa o con una adquisición.

El venture capital se ejecuta a través de un plan estratégico que consta de varios pasos, desde la recaudación de fondos hasta la liquidación del fondo de inversión.

El proceso de venture capital comienza con el análisis de las nuevas empresas con alto potencial de crecimiento.

Para decidir dónde destinan su inversión, la entidad de capital de riesgo busca empresas que tengan un modelo de negocio innovador, un equipo de gestión sólido y la capacidad potencial de generar rendimientos significativos.

Una vez que se ha identificado una empresa prometedora, la entidad del capital de riesgo hará una radiografía exhaustiva de la empresa y de su modelo de negocio.

tags: #capital #para #pymes #definicion