Características del Liderazgo Positivo en las Organizaciones

El concepto de liderazgo positivo en las organizaciones está ganando terreno como un enfoque esencial para el desarrollo empresarial y personal. Este tipo de liderazgo no solo busca alcanzar objetivos y metas; también se enfoca en el bienestar y desarrollo de los empleados.

En el núcleo de este enfoque, se encuentra la habilidad para influir positivamente en la cultura organizacional, mejorando así la satisfacción laboral y la productividad. Un líder positivo inspira, motiva y promueve un ambiente de trabajo constructivo y colaborativo.

¿Qué es el Liderazgo Positivo en las Organizaciones?

En el entorno laboral, es crucial entender la definición del liderazgo positivo en organizaciones. Este no es un asunto trivial, ya que el éxito de la empresa depende en gran medida de un adecuado liderazgo.

El liderazgo positivo se define como la capacidad de una persona para dirigir, guiar e influir positivamente en el trabajo y comportamiento de su equipo, departamento u organización. Un líder empresarial efectivo debe poseer empatía, innovación, carisma y valentía para asumir riesgos.

Es importante que el líder dirija al equipo sin imponer o usar técnicas coercitivas. Debe facilitar los procesos de trabajo y guiar a los colaboradores con entusiasmo hacia los objetivos de la organización. En el ámbito empresarial, un buen líder garantiza que la organización alcance sus metas y actúe para superar las amenazas. Las empresas modernas necesitan líderes que impulsen sistemas y procesos adaptados a las necesidades futuras del mercado.

Lea también: Características del Marketing Social Explicadas

El Líder: ¿Nace o se Hace?

Esta interrogante suele ser motivo de muchos debates, sin embargo, el liderazgo no es un rasgo o característica que resida en los aspectos innatos de una persona, sino que es un proceso que tiene lugar a lo largo del tiempo, en el que están implicados de forma interactiva el líder, los seguidores y su contexto.

Si bien hay personas que parecen estar dotadas naturalmente de más habilidades de liderazgo que otras, cualquiera puede aprender a convertirse en líder mejorando sus propias capacidades para potenciar su valor profesional. Es un hecho que a lo largo de la historia, podemos observar casos de personas que aunque no tenían experiencia previa en liderazgo, destacaron en situaciones de crisis e impulsaron cambios asumiendo roles de liderazgo.

Habilidades Esenciales de un Buen Líder

Un buen líder debe poseer tres tipos de habilidades para desenvolverse en la organización, veamos cuáles son:

  • Técnicas: Estas se refieren a la capacidad de aplicar los conocimientos necesarios para realizar la actividad de la organización y la resolución de problemas.
  • Intrapersonales: Son aquellas que implican el control propio tanto a nivel emocional como cognitivo. Dentro de estas también podemos identificar la integridad, la honestidad y la ética.
  • De organización o interpersonales: Son aquellas que permiten al líder trabajar como un miembro más e interaccionar eficazmente con las personas dirigiendo el esfuerzo colectivo hacia el logro de los objetivos, considerando la dimensión humana y emocional de los trabajadores. La comunicación efectiva, empatía y capacidad de escucha son clave.

Prácticas Fundamentales para el Ejercicio del Liderazgo

El ejercicio del rol de líder en una organización requiere de prácticas fundamentales que permitan el mejor desenvolvimiento de su función. A continuación, enumeramos las siguientes:

  1. Potencia el crecimiento y desarrollo profesional y personal: Cada colaborador es único y cada uno tiene un talento. Un buen líder, identifica y ayuda a desarrollar este talento, considerando sus necesidades y potencialidad individual.
  2. Refuerza los logros y el esfuerzo: Demostrar gratitud genuina es imprescindible. Al agradecer, los colaboradores se comprometen más con la organización ya que se reconoce de forma humana e individual el trabajo bien hecho.
  3. Fomenta el empoderamiento en los colaboradores: Aumentar la autonomía y toma de decisiones de los trabajadores en sus funciones es una buena política que los mantiene motivados.
  4. Motiva a los colaboradores transmitiendo sentimientos positivos: El líder debe organizar las tareas del grupo escuchando activamente a todos, considerando sus necesidades y contagiando de forma activa, positividad, confianza y optimismo.
  5. Da el ejemplo: Los colaboradores deben ver en los líderes lo que estos pregonan. Esta coherencia influye de forma positiva en la influencia del líder en el grupo.

Beneficios del Liderazgo Positivo Empresarial

El Liderazgo Positivo Empresarial crea un cambio valioso y positivo entre los colaboradores, permite que los equipos trabajen en armonía y velen por la organización como un todo. El líder bien formado inspira a su equipo con una visión compartida del futuro.

Lea también: ¿Qué define a un emprendedor?

Entre otros beneficios, las relaciones y la comunicación que se dan con el liderazgo adecuado, conducen a una menor tasa de rotación de empleados y consigue una alta motivación e implicación del equipo. Cabe señalar, que en las organizaciones suele confundirse el concepto de Liderazgo con el de Gestión, sin embargo, este requiere rasgos que se extienden más allá de los deberes de la gestión, como la empatía, la innovación o la valentía de asumir riesgo, en cambio la gestión se encarga de administrar el trabajo y garantizar que las actividades se realicen como deberían.

Programas para Desarrollar Conductas de Liderazgo Efectivas

Descritas las habilidades necesarias en los líderes y las mejores prácticas en las empresas, es importante que la organización diseñe programas que desarrollen conductas de liderazgo efectivas. Estos programas de desarrollo deben considerar las siguientes áreas:

  1. Capacitación técnica en el área de negocio y desarrollo de la innovación.
  2. Formación Emocional, desarrollo del Liderazgo Auténtico y Liderazgo de Servicio.
  3. Competencia Digital.
  4. Idiomas, cultura y protocolo internacional para los negocios.

Además de la formación dentro de la organización, las instituciones educativas de alto nivel especializadas en gestión y administración empresarial, dirigen parte de su programa académico en potenciar el liderazgo en las empresas. El objetivo de estos programas es el de ofrecer herramientas, competencias y aptitudes sobre motivación, estrategia y comunicación para el Liderazgo Positivo en Organizaciones Empresariales.

Características Clave de un Líder Positivo

Un líder positivo inspira, motiva, fomenta el trabajo en equipo, mantiene una actitud optimista y busca el bienestar de su equipo. Mejora el ambiente laboral, aumenta la productividad, fortalece la comunicación y motiva a los empleados a alcanzar sus objetivos.

Empatía, comunicación efectiva, inteligencia emocional, resolución de conflictos y capacidad para inspirar y motivar. A través del reconocimiento del trabajo, el apoyo a los empleados, la creación de un ambiente de confianza y la promoción del desarrollo profesional.

Lea también: Concepto y Estrategias del Marketing de Servicios

Con resiliencia, buscando soluciones en lugar de enfocarse en los problemas y transmitiendo confianza a su equipo. Porque ayuda a enfrentar situaciones difíciles con optimismo, motiva a los demás y crea un entorno de trabajo más eficiente y saludable. Con formación en inteligencia emocional, comunicación efectiva, coaching y práctica constante en la gestión de equipos.

Los valores como el respeto mutuo y la ética personal y profesional son los cimientos y la base en la que un líder positivo se sustenta y su organización o empresa también. Otra de las cualidades de un líder positivo es que se muestra como una persona agradecida. La flexibilidad, saber ceder y tener la capacidad de adaptarte a las necesidades imprevistas de tu equipo es otra de las características que comparten los líderes positivos.

Salario emocional como herramienta utilizada en su agenda habitual. Se trata de que (independientemente de la nómina) también haya otra remuneración extra no económica para el trabajador, esto es ofrecerle pequeños gestos y detalles buenos y positivos para él o ella y que consiguen afianzar el compromiso del trabajador/a con el equipo y por lo tanto, con la empresa.

El liderazgo positivo es una filosofía y estilo de liderazgo que se enfoca en fomentar el crecimiento y el desarrollo tanto de los líderes como de sus equipos. Este enfoque se basa en valores y comportamientos que inspiran a otros y generan un impacto positivo en el entorno laboral y más allá.

En su esencia, el liderazgo positivo se distingue por su enfoque en fortalezas individuales y colectivas. En lugar de centrarse únicamente en corregir debilidades, los líderes positivos identifican y potencian los puntos fuertes de sus colaboradores. Esto no solo eleva el desempeño general del equipo, sino que también promueve un clima laboral más positivo y motivador. Uno de los aspectos fundamentales del liderazgo positivo es su capacidad para fomentar la resiliencia y el empoderamiento en los equipos. Los líderes positivos no solo enfrentan los desafíos con determinación personal, sino que también capacitan a sus colaboradores para que superen obstáculos y crezcan a partir de experiencias adversas. El empoderamiento dentro del contexto del liderazgo positivo implica delegar responsabilidades de manera efectiva y confiar en las capacidades del equipo.

Otro aspecto clave del liderazgo positivo es su énfasis en cultivar relaciones significativas y auténticas. Los líderes positivos no solo se preocupan por los resultados y las metas, sino que también invierten tiempo y esfuerzo en construir conexiones personales con sus colaboradores. La habilidad de escuchar activamente y mostrar empatía son habilidades fundamentales para los líderes positivos.

El Impacto del Liderazgo Positivo en la Felicidad Laboral

Pasamos tantas horas en el trabajo que se ha convertido en imprescindible medir si somos felices o no durante la jornada laboral. Por ello, desde el año 2017, el Informe World Happiness Report incluye un apartado dedicado a la felicidad en el mundo laboral. El cada vez más extendido salario emocional es una de las herramientas con las que trabajan los líderes positivos.

El liderazgo positivo recoge una serie de características que, de implementarse correctamente, lograrán que los equipos de trabajo desarrollen sus tareas mejor, de manera más eficiente y con mucha más implicación personal.

  1. Los jefes que dan las gracias logran que sus empleados se sientan valorados.
  2. Después de la tormenta siempre llega la calma. Si la empresa está pasando por un momento de crisis, lo mejor es poner al equipo a trabajar en ideas que ayuden a solucionar el problema. Para ello, nada mejor que hacer notar a los empleados la importancia de sus ideas y fomentar la creatividad para dar con la clave del éxito.
  3. Los jefes que trabajan bajo los criterios del liderazgo positivo saben que tanto sus empleados como ellos mismos pueden fallar. Los errores no deben interpretarse como razones para el castigo, sino que han de estimarse como oportunidades para no errar en el futuro.
  4. Los trabajadores valoran muy positivamente los gestos que ponen en valor su trabajo. Asimismo, se trata de impulsar buenas prácticas en el ámbito de la gestión de personas. Por ejemplo, teniendo también una comunicación fluida con la plantilla.

Diferencias entre Liderazgo Positivo y Liderazgo Negativo

John C. Maxwell, experto coach y escritor sobre el liderazgo con más de 80 títulos en su haber, define en su página web el liderazgo con una sola palabra: “influencia”. Para Maxwell, se es más líder cuanta más influencia se ejerce sobre los demás, pero hay que tener en cuenta que este concepto puede tener también una versión negativa. Por eso hay que discernir cuáles son las competencias y habilidades de un buen líder.

La premisa básica del liderazgo negativo se sustenta en la división, y su eslogan podría ser “o conmigo, o contra mí”. En la historia se han registrado múltiples ejemplos donde el odio ha sido un referente a la hora de encabezar movimientos, y basta recordar la Alemania nazi o la Italia de Mussolini para identificarlos. En el lado contrario se situarían personajes tan influyentes como Teresa de Calcuta, Nelson Mandela o Martin Luther King; quienes, en palabras del experto, son los grandes exponentes del liderazgo positivo.

Cómo Aplicar el Liderazgo Positivo

El liderazgo positivo se diferencia del liderazgo tradicional en que no se centra en corregir las debilidades, resolver los problemas, evitar los errores o controlar a los empleados, sino en potenciar las fortalezas, crear oportunidades, aprender de los fracasos o delegar responsabilidades.

El liderazgo positivo se puede aplicar en cualquier nivel de la organización, desde el directivo hasta el operario, y en cualquier tipo de organización, desde la pública hasta la privada, pasando por la social o la educativa.

  • Practicar el autoconocimiento y el autoliderazgo.
  • Desarrollar una visión positiva y compartida.
  • Potenciar las fortalezas y el talento.
  • Generar un clima positivo y de confianza.
  • Estimular la motivación y el compromiso.
  • Fomentar la creatividad y la innovación.
  • Cultivar la resiliencia y el optimismo.

Implementación del Liderazgo Positivo

El liderazgo positivo va más allá de simplemente dirigir equipos; es buscar transformar la cultura organizacional mediante prácticas y comportamientos que impacten positivamente en los individuos y en el conjunto de la empresa. En pocas palabras, los líderes no solo buscan la eficiencia y productividad, sino que también se centran en el bienestar y la felicidad de los empleados, a través de diversas acciones:

  • Fomentan un clima laboral saludable.
  • Incentivan la Inteligencia Emocional.
  • Desarrollan y mantienen un enfoque en el desarrollo personal y profesional.
  • Cultivan la gratitud y el reconocimiento.
  • Promueven la resiliencia y aprendizaje continuo.
  • Generan un liderazgo transformacional.
  • Impactan en la eficacia organizativa.

Cómo Ejercer un Liderazgo Positivo Efectivo

El liderazgo positivo es una habilidad esencial en el mundo empresarial y en la vida cotidiana. Se trata de guiar, motivar y empoderar a los demás de una manera constructiva y ética. A continuación, exploraremos cómo ejercer un liderazgo positivo de manera efectiva.

  1. Comunicación efectiva: La comunicación es la piedra angular del liderazgo positivo. Es importante escuchar activamente a los miembros del equipo, fomentar un ambiente abierto y transparente, y ser claro y directo al comunicar las metas, expectativas y retroalimentación.
  2. Inspirar y motivar: Un líder positivo inspira a su equipo a alcanzar su máximo potencial. Esto se logra a través del ejemplo personal, la empatía, el reconocimiento del trabajo bien hecho y la creación de un ambiente que fomente la creatividad, la innovación y el crecimiento personal y profesional.
  3. Desarrollo de habilidades: El liderazgo positivo implica ayudar a los demás a desarrollar sus habilidades y capacidades. Esto se puede lograr a través de la capacitación, el mentorazgo y la delegación de responsabilidades.
  4. Resolución de conflictos: Los líderes positivos son capaces de manejar conflictos de manera constructiva y pacífica. Esto implica escuchar a todas las partes involucradas, buscar soluciones creativas y justas, y promover un ambiente de respeto mutuo.
  5. Cultura de feedback: El feedback constante y constructivo es fundamental para el desarrollo individual y el éxito colectivo. Un líder positivo brinda retroalimentación de manera oportuna, específica y respetuosa, tanto en situaciones positivas como en aquellas que requieren mejoras.
  6. Integridad y ética: El liderazgo positivo se basa en principios éticos sólidos y en la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Los líderes positivos actúan con integridad, honestidad y transparencia, lo que genera confianza y credibilidad tanto dentro como fuera del equipo.

Liderazgo Positivo y la Psicología Organizacional Positiva

Actualmente vivimos en lo que muchos líderes globales se refieren como tiempos «VUCA» - épocas caracterizadas por Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad (Levey y Levey, 2014). Tú como líder has reflexionado sobre temas tales como: ¿cómo gestiono el clima emocional de mis colaboradores? ¿De qué manera mi organización logra incrementar sus niveles de bienestar?

La investigación realizada en el campo de la Psicología Organizacional Positiva (POP), ha puesto de manifiesto que uno de los factores más favorecedores para el desarrollo del bienestar y salud psicosocial en las organizaciones, son los estilos de liderazgo positivos (Salanova, 2008). Hay diferentes estilos de liderazgo bien conocidos por la ciencia, que contienen características positivas, como el líder Positivo, el Transformacional o el Auténtico.

Desde la Psicología Positiva del Coaching, está surgiendo un nuevo estilo de liderazgo positivo: el Líder-Coach. Este líder es aquel que gestiona a sus colaboradores y equipos de trabajo valorando el clima emocional y generando un clima de confianza para trabajar, entabla conversaciones one-to-one en las que escucha activa, empática y compasivamente y realiza preguntas poderosas invitando a la reflexión y a la acción.

La tesis del Happy & Productive Worker (H&PW; Empleado Feliz y Productivo; Wright y Cropanzano, 2000) pone en evidencia que los trabajadores más felices son más productivos, es decir, exhiben un mayor desempeño que aquellos menos felices.

Cualidades y Características de un Gran Líder

Los ponentes de Vistage Amy Ancira, vicepresidenta de Executive Search y directora general de HireBetter, y John Fenton, propietario de John J. Fenton Executive Coaching, opinan sobre las cualidades y características que hacen de un gran líder:

  1. Empatía: Los grandes líderes reconocen que los empleados son personas reales que afrontan retos reales en sus vidas, incluido el trabajo.
  2. Autenticidad: Los grandes líderes pueden mostrarse y ser auténticos.
  3. Autoconciencia: Ser capaz de evaluarte a ti mismo, tus acciones y cómo te perciben los demás en la organización, y hacer los cambios necesarios, es crucial para ser un gran líder.
  4. Valor: Hay que ser valiente para liderar: levantarse, tomar decisiones y ser vulnerable. Y muchas veces se toman decisiones con datos imperfectos.
  5. Integridad: Los grandes líderes se comprometen a hacer lo correcto, incluso cuando es difícil.
  6. Flexibilidad: Los grandes líderes siempre buscan oportunidades y soluciones diferentes, que pueden surgir en cualquier parte de la organización.
  7. Aprendizaje permanente: La flexibilidad no significa que un gran líder tenga todas las respuestas; significa que sabe cómo encontrar la respuesta que necesita, y por eso nunca deja de aprender.
  8. Delegación: Un buen líder asigna una tarea y da un paso atrás. Un gran líder sigue siendo un recurso para que los empleados hagan preguntas y reciban orientación sin microgestionar ni implicarse demasiado.
  9. Compromiso: Los mejores líderes no sólo delegan todas las tareas; también tienen una fuerte ética de trabajo y están comprometidos con la consecución de sus objetivos.
  10. Visión: Uno de los principales aspectos del liderazgo consiste en crear una visión para la empresa, decidiendo hacia dónde se dirige la organización y consiguiendo que los demás se sumen a ella.
  11. Influencia: Los grandes líderes fijan la visión y atraen a la gente, reuniéndola en torno al significado y el propósito de la organización.
  12. Creación de equipos y colaboración: La formación de equipos es algo más que retiros y juegos: es establecer relaciones auténticas en el lugar de trabajo.
  13. Comunicación sólida: Una de las cualidades más importantes de los grandes líderes es la capacidad de transmitir mensajes positivos y negativos con eficacia.
  14. Responsabilidad: La rendición de cuentas es la voluntad de asumir la responsabilidad de las propias acciones y decisiones.
  15. Resiliencia: Los grandes líderes poseen la capacidad de aprender de las dificultades y las derrotas gracias a su voluntad de autoevaluarse con precisión, aprender continuamente de sus experiencias y confiar en las habilidades y capacidades de quienes les rodean.

tags: #características #del #liderazgo #positivo