Liderazgo y Pensamiento Sistémico: Definición y Características

El pensamiento sistémico es un enfoque que permite comprender la interconexión de los elementos dentro de un sistema, reconociendo que cada parte influye en el todo. Para los directivos, aplicar el pensamiento sistémico no solo mejora la gestión y la toma de decisiones, sino que fomenta una cultura de colaboración y adaptabilidad, promoviendo la innovación y la resiliencia. En un mundo donde las organizaciones deben adaptarse constantemente a los cambios, el pensamiento sistémico se posiciona como una habilidad imprescindible para los líderes del futuro.

Definición de Liderazgo Sistémico

Más allá de ayudar a individuos a perseguir sus objetivos, la mirada sistémica, también puede ser una metodología aplicable a contextos de liderazgo. Así pues, a través del liderazgo sistémico, un líder puede llegar a comprender y gestionar las interacciones y relaciones dentro de un sistema más amplio en el que se encuentra; como una organización, un departamento o una comunidad. En lugar de centrarse únicamente en el liderazgo individual y el rendimiento de una persona, el liderazgo sistémico se enfoca en cómo el líder puede influir en todo el sistema para lograr los objetivos deseados.

Características del Pensamiento Sistémico

El Pensamiento Sistémico es una poderosa herramienta cognitiva que nos permite comprender la complejidad inherente a los sistemas en los que operamos, ya sean organizaciones, ecosistemas naturales o incluso nuestras propias vidas.

  • Interdependencia: Una de las características más destacadas del Pensamiento Sistémico es su reconocimiento de la interdependencia entre todas las partes dentro de un sistema. Esta interconexión implica que cualquier cambio, ya sea pequeño o grande, en una parte del sistema puede tener repercusiones significativas en otras partes, incluso en apariencia no relacionadas.
  • Causalidad Circular: Otro aspecto crucial del Pensamiento Sistémico es la comprensión de la causalidad circular en lugar de la causalidad lineal. Mientras que la causalidad lineal implica una relación directa de causa y efecto, la causalidad circular reconoce que las relaciones dentro de un sistema son complejas y multifacéticas.
  • Importancia del Feedback: También el Pensamiento Sistémico reconoce la importancia del feedback en la dinámica de los sistemas. Los sistemas están constantemente interactuando con su entorno y recibiendo retroalimentación, ya sea en forma de información, energía o influencia.

Implementación del Pensamiento Sistémico en el Liderazgo

El pensamiento sistémico se puede implementar en el liderazgo siguiendo pasos clave que ayudan a los líderes a tomar decisiones más estratégicas y conscientes del impacto a largo plazo.

  1. El primer paso para adoptar el pensamiento sistémico es aprender a observar la empresa como un sistema integrado en lugar de como partes aisladas.
  2. Cada departamento, proceso y recurso está interconectado, y los líderes deben tener en cuenta que estas relaciones afectan al funcionamiento general de la compañía.
  3. Los departamentos de una empresa están profundamente interrelacionados entre sí, no operan (o no deberían hacerlo) de manera independiente.
  4. La cooperación transversal entre departamentos es clave para aplicar el pensamiento sistémico.
  5. La mejora continua es un principio fundamental del pensamiento sistémico.
  6. La innovación se fortalece cuando se entiende el funcionamiento del sistema en su conjunto, como un todo.

Modelo Sistémico LINCE

El modelo LINCE de organización (Liderazgo Integrador de la Cultura y la Estrategia) pone especial énfasis en dirigir la organización de forma sistémica. La dificultad inherente al enfoque de la teoría de sistemas de interrelacionar los sistemas se palía descendiendo a variables concretas, fácilmente observables.

Lea también: Definición de Pensamiento Crítico y Liderazgo

Para liderar globalmente la organización es preciso tener en cuenta la interrelación de los siguientes 7 sistemas:

  1. S1. Sistema de factores externos.
  2. S2. Sistema estratégico: aspecto de interacción competitiva con el entorno.
  3. S3. Sistema cultural: aspectos ideológicos, de creencias y valores que influyen en la organización cohesionando y coordinando a sus miembros.
  4. S4. Sistema tecnológico-económico-comercial: aspecto tecno-económico o transformador de elementos físicos y monetarios.
  5. S5. Sistema organizativo-innovador: aspectos de coordinación interna, relaciones de poder y evolución organizativa.
  6. S6. Sistema informativo-decisional: aspecto de tratamiento de la información, toma de decisiones, gestión y control.
  7. S7. Sistema de liderazgo y clima: aspecto social, motivación y orientación del conjunto de personas.

Objetivos de Cada Sistema

Los objetivos característicos de cada sistema son los principios básicos que permiten el equilibrio de la organización. Los directivos pueden encontrar las relaciones sistémicas subyacentes que coordinan el conjunto de la organización y determinar las dependencias y lujos de energía, materiales, de información o ideológicos a que se ven sujetas las distintas variables organizativas; en el apartado siguiente, se relejan por orden alfabético los 23 subsistemas en los que los directivos y sus equipos pueden gestionar mejoras e innovar.

El modelo LINCE no es prescriptivo, es una tecnología que permite la auditoría interna de las relaciones signiicativas entre variables que crean valor en la empresa y que permite relexionar sistémicamente al equipo directivo, con el in de mejorar los resultados.

Los 23 Subsistemas Donde Innovar en una Organización

A continuación, se presenta una lista de los 23 subsistemas donde se puede innovar en una organización según el modelo LINCE:

  1. Sistema de Aprendizaje y Gestión de Personas (calidad personal, calidad relacional y calidad de los Servicios).
  2. Periles de los puestos de trabajo, gestión de nóminas e incentivos (carrera profesional).
  3. Sistema de Creencias y Principios básicos (cultura, identidad básica, razón de ser, criterios de verdad para fundamentar las Normas y las Decisiones, supuestos, teorías X, Y, U).
  4. Sistema de Emociones y Clima (integración y socialización). Satisfacción de las necesidades de los empleados. Sentimientos habituales.
  5. Sistema del Entorno físico de trabajo (emplazamiento, división del espacio de trabajo, mobiliario, decoración, higiene, seguridad, áreas de descanso, protocolos).
  6. Sistema de Estilo de Dirección (Inteligencia Actitudinal, orientación a la tarea y a la relación).
  7. Sistema de Evaluación y Control (método de medición, frecuencia, ámbito técnico según coste/eicacia, subjetivo, impacto cultural, acciones correctoras).
  8. Sistema de Financiación (captación de recursos, riesgos, costes).
  9. Sistema de Gestión Eicaz y Eiciente (objetivos compartidos y trabajo en equipo, competencia y cooperación entre individuos, equipos y áreas).
  10. Sistema de Información y Comunicación (canales de comunicación, procedimiento de captación y difusión de la información, mensajes que se transmiten, agentes de intercambio informativo).
  11. Sistema de Innovación y Cambio interno (Innovación Cultural, Innovación Técnica, Innovación Actitudinal individual, métodos de cambio, aprendizaje, participación, apoyo, negociación, manipulación, coerción, fuentes internas, fuentes externas).
  12. Sistema de Inversiones y Tecnología (inalidad, técnica, social, I+D).
  13. Sistema de Liderazgo Integrador de la Organización con el Entorno (Cone-xión de la Cultura de la Organización con la Cultura del País y con el Núcleo Competitivo, Visión, Misión, alma de la Organización).
  14. Sistema de Marketing (investigación de mercados, gama de servicios, distribución, precio, promoción, relaciones públicas).
  15. Sistema de Planiicación Estratégica (predicciones, objetivos, programas, presupuestos).
  16. Sistema de Poder (poder formal, relaciones entre grupos de poder, coaliciones, agentes de inluencia, grupos políticos, sindicatos, medios de comunicación, negociación).
  17. Sistema de Políticas-Filosofía Estratégica de la Organización (Visión-Misión).
  18. Sistema de Producción/Servucción/Logística (compras, transformación del valor, nivel de centralización, control de calidad).
  19. Sistema de Recompensas, Motivación y Reconocimiento (criterios de recompensas, premios y castigos).
  20. Sistema de Relaciones externas Estratégicas (clientes, proveedores y competidores).

El Coaching Sistémico

El Coaching Sistémico se basa en los principios del Pensamiento Sistémico y se enfoca en facilitar el cambio en sistemas completos, ya sea a nivel individual, de equipo u organizacional.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Enfoque Holístico

El Coaching Sistémico adopta una perspectiva amplia que va más allá del individuo, reconociendo que cada persona es parte de un sistema más grande. Al considerar el sistema completo en el que opera el individuo, se tienen en cuenta las interconexiones y dinámicas que influyen en su comportamiento y desempeño.

Consciencia de Patrones

Una de las fortalezas del Coaching Sistémico radica en su capacidad para identificar y abordar patrones recurrentes dentro del sistema. Estos patrones pueden manifestarse en formas de comportamiento, creencias arraigadas o dinámicas de relación que obstaculizan el progreso y el crecimiento.

Facilitación del Cambio Organizacional

El Coaching Sistémico no se limita al ámbito individual, sino que también puede ser una poderosa herramienta para catalizar cambios a nivel organizacional. Al trabajar con equipos y líderes, el coach sistémico puede ayudar a identificar y abordar dinámicas disfuncionales que afectan el rendimiento y la cultura de la organización.

Liderazgo Adaptativo

En la era de la globalización y la diversidad, los líderes se enfrentan a un desafío sin precedentes: adaptarse continuamente a entornos cambiantes y liderar equipos diversos. Aquí es donde el Coaching Sistémico entra en juego, proporcionando a los líderes las herramientas y perspectivas necesarias para desarrollar la agilidad requerida en un mundo complejo y volátil.

Cultura Organizacional Resiliente

En tiempos de turbulencia y cambio constante, las organizaciones resilientes son aquellas que emergen más fuertes y más capaces de prosperar en medio de la adversidad. Aquí es donde el Coaching Sistémico desempeña un papel crucial al ayudar a construir una cultura organizacional que fomente la resiliencia, la innovación y la colaboración.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

Acompañamiento del Cambio Efectiva

En un entorno empresarial caracterizado por la constante transformación, y que por fin entendió que la gestión del cambio no existe y que lo unico que existe es acompañar y no gestionar ese cambio, es allí en donde el Coaching Sistémico brilla al proporcionar las herramientas y procesos necesarios para facilitar transiciones exitosas y minimizar la resistencia al cambio. Al trabajar con individuos, equipos y líderes en todos los niveles de la organización, los coaches sistémicos pueden desentrañar los complejos entrelazamientos de la resistencia al cambio y catalizar una transformación profunda y significativa.

tags: #liderazgo #y #pensamiento #sistemico #definicion #caracteristicas