Carlos González: Trayectoria de un Empresario Vinícola y Legado de un Jurista

Carlos González es un nombre que resuena con fuerza en el mundo empresarial español, especialmente en el sector vinícola. Su trayectoria, marcada por la pasión, el esfuerzo y las relaciones estratégicas, lo ha convertido en una figura destacada. Este artículo explora su biografía, desde sus humildes comienzos hasta su consolidación como un influyente empresario.

Primeros Años y Formación

Nacido en Ávila, Carlos González proviene de una familia modesta. La temprana pérdida de su padre lo obligó a trabajar desde joven para ayudar en casa y costear sus estudios. Esta experiencia forjó en él una ética de trabajo inquebrantable y una gran tenacidad. Sus habilidades en la natación le permitieron trabajar como socorrista, financiando así su educación.

Realizó estudios de Ingeniería Agrícola en Salamanca, donde descubrió su pasión por el vino durante unas catas organizadas por la Denominación de Origen (DO) de la Rioja. Este evento marcó un antes y un después en su vida, llevándolo a profundizar en el mundo de la viticultura y la enología. Continuó su formación con un Máster de Enología, invirtiendo considerablemente en su educación.

Trayectoria Profesional en el Mundo del Vino

Tras su formación, Carlos González ha recorrido diversas etapas en el sector vinícola, desde bodeguero hasta vendedor en una tienda gourmet en Valencia. Esta experiencia multifacética le ha proporcionado una visión amplia y enriquecida del negocio del vino. Conoce el sector desde el campo hasta la venta, pasando por la bodega, la comunicación y la prescripción.

Uno de los hitos más importantes en su carrera fue su incorporación a la famosa Guía Peñín, una publicación de referencia en el mundo del vino español. José Peñín, fundador de la guía, jugó un papel crucial en su desarrollo profesional. Tras una entrevista y una prueba de cata, Carlos González fue contratado inmediatamente, dando inicio a una década de dedicación a esta prestigiosa publicación.

Lea también: Empresario Juan Carlos González

Actualmente, Carlos González dirige la Guía Peñín, considerada la "Enciclopedia del vino" en España. Junto a su equipo, viaja durante ocho meses al año a las zonas de producción, evaluando y puntuando vinos con un sistema métrico del 50 al 100. Su trabajo como prescriptor es fundamental para bodegueros, enólogos y aficionados al vino, ya que sus valoraciones influyen en la percepción y el éxito de los vinos españoles.

Metodología de Cata en la Guía Peñín

Una de las características distintivas de la Guía Peñín es su metodología de cata "a etiqueta vista". Carlos González defiende este enfoque, argumentando que proporciona más información y objetividad en la valoración del vino. Considera que conocer la etiqueta permite al catador ponerse en la piel del consumidor, quien nunca compra ni bebe a ciegas.

Relaciones Estratégicas

Además de su destacada trayectoria en el mundo del vino, Carlos González ha cultivado importantes relaciones en el ámbito empresarial y político. Su amistad con el ex presidente español Felipe González y el magnate mexicano Carlos Slim es un ejemplo de ello.

La relación entre Felipe González y Carlos Slim se remonta a los tiempos del franquismo, cuando González buscaba el apoyo de los exiliados socialistas en México. Con el tiempo, esta amistad se ha fortalecido, convirtiéndose en una relación tanto personal como profesional. González asesora a Slim en sus numerosos negocios en España y América Latina, sirviendo de enlace con mandatarios internacionales.

La confianza entre Slim y González es tal que, según fuentes cercanas, el magnate solicitó al ex presidente español que asesorara a Andrés Manuel López Obrador en su campaña presidencial de 2012. Aunque González se retiró tras evaluar la situación, este episodio refleja la importancia de su opinión en el círculo de Slim.

Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer

Visión del Vino Español

Carlos González es un apasionado defensor del vino español. Considera que el marco de Jerez atesora los mejores vinos de España y posiblemente del mundo, destacando su singular proceso de elaboración y su complejidad. También elogia los vinos de Castilla y León, resaltando su tipicidad, calidad y diferenciación. En la Guía Peñín 2017, se puntuaron 2.211 vinos de Castilla y León, de los cuales 851 obtuvieron 90 o más puntos.

En cuanto a las zonas emergentes, destaca Cebreros y Sierra de Salamanca, con variedades como garnacha y rufete, que están mostrando vinos frescos, finos, frutales y elegantes. También valora la creatividad de los enólogos en la Tierra de Castilla y León, donde hay más libertad de actuación que en una DO.

Carlos González Posada: Un Jurista en Tiempos de Guerra

Además de la figura de Carlos González como empresario y experto en vinos, es importante mencionar a Carlos González Posada, un jurista que vivió la Guerra Civil Española. Hijo del también jurista Adolfo González-Posada y Biesca, Carlos Posada estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid y en las Universidades de Oviedo y Central de Madrid.

Tras un viaje por Europa, decide abandonar su carrera académica e ingresa como funcionario en el Instituto Nacional de Previsión en 1919, participando en la organización e implantación de los seguros sociales en España. Para Posada, la legislación social es «la piedra angular» de «la legislación obrera de un país», de cuya buena organización depende «alejar el peligro de la miseria en los económicamente débiles». También participará en una obra de vital importancia jurídica para el advenimiento del régimen democrático de la II República: junto con Nicolás Pérez-Serrano.

Durante la Guerra Civil, Carlos Posada vivió en Madrid y Valencia, antes de exiliarse en Francia. Partidario de los sublevados, regresó a España y se estableció en Burgos y San Sebastián, intentando integrarse en la administración franquista. Sin embargo, su pasado liberal le pasó factura y fue recluido en la Cárcel de Ondarreta. Finalizada la guerra, volvió a Madrid, pero fue depurado de su puesto en el Instituto Nacional de Previsión. Su puesto como letrado de las Cortes quedó en suspenso hasta 1943. Contiene un diario y cartas de Carlos González Posada. A lo largo de los ocho cuadernos de su diario, Posada narra su historia íntima de la Guerra Civil Española. Los dos primeros están dedicados a sus vivencias en el Madrid republicano de los primeros meses de la guerra y el periplo de su huida a Francia. La familia González Posada de instala en San Juan de Luz, lugar donde se concentró buena parte del exilio de las derechas que no había pasado todavía a la zona nacional. Decide prestar sus servicios con los nacionales cuando se conforma el primer gobierno de Franco, pasando la frontera. Masonería B, 1179 Exp. González Posada, Carlos, and Miguel Ángel del Arco Blanco. 2011. Diario de la Revolución y de la guerra.

Lea también: Estudiar Marketing en la URJC

Lucila González Posada, tras el fallecimiento de su madre en 1950, marchó a Londres, casándose en 1953 con Frederick A. Oppé. Con ella marcharon los diarios y las cartas de su padre a su nueva residencia, siendo guardados en un escritorio. En 2006, su hijo, Carlos Oppé, los encontró, pero no sabía cómo habían llegado allí ni de qué se trataban. Oppé contacto con el actual profesor de la Universidad de Granada Miguel Ángel del Arco, quien transcribió y publicó solamente los diarios en 2011. Carlos González Posada nació en Oviedo y falleció en Madrid. Estudiante de la Institución Libre de Enseñanza de Madrid y en las Universidades de Oviedo y Central de Madrid. En 1910 se licencia en Derecho por la Universidad de Oviedo. Ya en Madrid, profundiza en su formación y, el 13 de abril de 1913, se doctora en Derecho por la Universidad Central. Como consejero técnico, formó parte de las delegaciones españolas que asistirían a las Conferencias Internacionales del Trabajo de Ginebra de los años 1930, 1932 y 1934. También asistió a Congresos Internacionales de carácter social en Praga (1924), Viena (1926), París (1931) o Bruselas (1935). En 1920 se incorpora al cuerpo de oficiales letrados de la Secretaría del Congreso de los Diputados. A partir de entonces compatibiliza sus empleos: trabaja por las mañanas en el Congreso, por las tardes en el Instituto y, en el tiempo sobrante, para Antonio Freixas, un empresario argentino. Carlos Posada contrajo matrimonio el 14 de agosto de 1921 con Esperanza Pellico y Unzurrunzaga. Esperanza, nacida en 1900, pertenecía a una familia asturiana y vasca de clase media-acomodada. El matrimonio tendrá sólo una hija, Lucila, nacida el 7 de mayo de 1922. En 1926 fijan su residencia en Madrid en el Parque Metropolitano. Durante la Dictadura de Primo de Rivera publica diversos estudios sobre los seguros sociales que le proporcionan una gran reputación. El inicio de la guerra civil sorprende a Carlos Posada en Madrid. El 19 de enero de 1937 se traslada a Valencia acompañado por su mujer Esperanza y su hija Lucila (1922-2016). El 11 de febrero emprenden el viaje hacia la frontera francesa y llegan a Cerbère (Francia) el 15 de febrero de 1937, llegando a San Juan de Luz el 16 de febrero de 1937. Se reúnen entonces con el resto de la familia, de veraneo en Villa Anna, la casa que alquilaban los Martín-Gamero para pasar los veranos. Partidario de los sublevados, vuelve a la España, estableciendose en Burgos y luego en San Sebastián, e intenta integrarse en la administración de los sublevados, pero su pasado liberal le pasará factura. Entre el 8 y el 29 de octubre Carlos Posada es recluido en la Cárcel de Ondarreta (San Sebastián), marcándole profundamente y distanciándole de los golpistas. Finalizada la guerra vuelve a Madrid, pero es depurado por 5 años de su puesto en el Instituto Nacional de Previsión. Su diario y cartas ofrecen una visión íntima de la Guerra Civil Española.

Es relevante mencionar que también existe un José Carlos González Hurtado, escritor, empresario y director de EWTN en España. Él ha defendido la compatibilidad entre ciencia y fe, argumentando que existen numerosas evidencias científicas de la existencia de Dios. El autor de Evidencias científicas de la existencia de Dios advirtió de que el 82% de los que abandonan la práctica religiosa lo hacen por considerar que ciencia y fe están enfrentadas. Además, un 63% de los encuestados afirma que necesita pruebas para creer. Frente a esto, González Hurtado defendió que nunca ha habido tantas evidencias científicas sobre la existencia de Dios como hoy en día, desde ámbitos como la química, la cosmología, la biología o las matemáticas. “Decir que «cuanta más ciencia, menos Dios», o que la mayoría de científicos son ateos, es falso”, insistió el ponente, que dio la vuelta al mito: el 95% de los premios Nobel de ciencias son, al menos, teístas, un porcentaje mayor que, por ejemplo, los ganadores del Nobel de literatura. El empresario expuso tres disyuntivas a las que se enfrentan quienes piensan sobre las cuestiones últimas: si el universo es eterno o tuvo un principio, si existimos por azar o por un acto deliberado y si Dios existe o no. En este sentido, analizó el desarrollo de la teoría del Big Bang, desde que la formuló el sacerdote belga Georges Lemaître hasta las comprobaciones actuales con las medicioens de la radiación cósmica de fondo. Además, González Hurtado apuntó que, a la luz de la segunda ley de la termodinámica, está claro que el universo tendrá un final, debido al aumento de la entropía. Señaló igualmente que “todo lo que se puede demostrar es verdad, pero no toda la verdad se puede demostrar”. Por último, analizó la cuestión desde la biología, exponiendo la complejidad del ADN y la dificultad de que esta se deba al puro azar.

tags: #carlos #gonzalez #empresario #biografia