Gregorio Marañón y Bertrán de Lis: Biografía de un Empresario Influyente

Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, Marqués de Marañón (II), nació en Madrid el 25 de octubre de 1942, en el seno de una familia ilustrada. Su abuelo, el célebre médico, historiador y humanista liberal Gregorio Marañón Posadillo, fue una de las personalidades más prestigiosas del siglo XX español. Su padre, Gregorio Marañón Moya, jurista y diplomático, fue una figura relevante en el franquismo. Su madre, Patricia Bertrán de Lis Pidal (1911-2006), es descendiente de una estirpe de banqueros liberales del siglo XIX que entroncó con la Familia Real española y sobrina de santa Maravillas de Jesús.

Formación y Primeros Pasos

Formado en el colegio Santa María de los Rosales, a los 21 años se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid con brillantes calificaciones y amplió estudios en Estados Unidos. En su etapa universitaria, dirigió la revista Libra -en cuyo consejo de redacción figuraban el periodista J. L. Cebrián y los futuros ministros Maravall, Pérez Llorca, Ortega Díaz-Ambrona y Gámir-. Perteneció a la ejecutiva de la Unión de Jóvenes Demócrata-Cristianos y fue uno de los fundadores de Cuadernos para el Diálogo. Militó en Izquierda Democrática -partido de oposición a la dictadura franquista liderado por Joaquín Ruiz-Giménez- y luego en el Partido Demócrata- Cristiano. Su experiencia con los más desfavorecidos en la campaña de alfabetización de la sierra de la Sagra (Granada), en 1963, marcó un hito importante en su vida. De profundas convicciones democráticas, su pensamiento está marcado por pautas liberales y progresistas. Durante la Transición, perteneció al colectivo Tácito y contribuyó a la constitución de la Unión de Centro Democrático (UCD). En su casa se acordó la incorporación de los sectores demócrata-cristiano y social-demócrata al partido liderado por Adolfo Suárez. Convencido de que su compromiso político podía ejercerlo desde la sociedad civil, rehusó concurrir por la UCD en las listas al Senado en las primeras elecciones democráticas.

Trayectoria Profesional en el Sector Financiero y Empresarial

En 1974 asumió la Dirección General del Banco Urquijo, donde colaboró con Juan Lladó -quien influyó decisivamente en su trayectoria profesional- y Jaime Carvajal. Marañón fundó Gescapital, de la que fue presidente hasta su venta al Banco Espírito Santo (1986-1998). Vinculado al Grupo PRISA desde sus orígenes, desarrolló una larga y fecunda colaboración con Jesús de Polanco, de quien llegó a ser uno de sus mejores amigos. En 1983 se incorporó al consejo de administración de este Grupo y, más tarde, al de la SER (1989-2010), Sogecable (1989-2013) y Unión Radio (2006-2010); en 2007, es nombrado miembro de la primera comisión ejecutiva de PRISA. En 2017 dejó PRISA junto con otros siete consejeros independientes. Es presidente de Universal Music desde 1974, y de Logista desde 2008, que pasó a ser cotizada en Bolsa a partir de 2013. Ha pertenecido al consejo de administración de Cementos Asland -que más tarde se convirtió en Lafarge Cementos- desde 1982 hasta 2007. Ha sido presidente de Roche Farma desde 1983 hasta 2017; en 2004, tras haber participado en la fusión entre Tabacalera y la francesa Seita, fue nombrado consejero y miembro de la comisión ejecutiva de Altadis (2004-2014). También ha formado parte de los Consejos de Administración de Viscofan (1999-2014), Vallehermoso, Zürich de Seguros, Inmobiliaria Alcázar, Demoscopia, El Impecable, etc.

Compromiso con la Cultura y el Patrimonio

Hombre comprometido con el legado intelectual, artístico y cultural de su país, durante su etapa en el Banco Urquijo impulsó la Sociedad de Estudios y Publicaciones donde colaboró, entre otros, con José Antonio Muñoz Rojas y Xavier Zubiri. En 1982 contribuyó a la constitución de la Fundación Ortega y Gasset de la que fue vicepresidente y miembro de su Comisión Ejecutiva, jugando en su desarrollo un papel destacado. En 2010 propició la fusión de esta Fundación con la Fundación Gregorio Marañón, de la que era vicepresidente, asumiendo también en la Fundación Ortega-Marañón la vicepresidencia de su Comisión Ejecutiva. En 2020 fue nombrado presidente de la FOM. En 1983 fue designado miembro del primer Consejo Social de la Universidad Complutense. En los años ochenta promovió, por petición del ministro de Cultura Javier Solana, la Fundación de Apoyo a la Cultura de la que fue vicepresidente. En 1986 se incorporó a la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes que presidía Martín Chirino.

En 1989, junto con el actor José Luis Gómez, impulsó la creación de la Fundación Teatro de la Abadía, de la que fue presidente hasta el 2021. Ha sido presidente de la Real Fábrica de Tapices (2005-2012). Ha sido miembro del International Council de la Tate Gallery (1994-2000), patrono de la Fundación BBVA (1999-2004), presidente de la Asociación de Amigos del Museo Español de Arte Contemporáneo (1994-1998) y patrono de la Fundación Arte y Derecho (2004-2010). Fue el primer presidente de la Cámara de Comercio Hispano-Israelí (1983-1993), apoyando el reconocimiento diplomático del Estado de Israel. En 2010 fue nombrado patrono del nuevo Museo del Ejército del Alcázar de Toledo. Fue Patrono de la Biblioteca Nacional desde 2015 hasta 2018 y desde 2021 vuelve a serlo. En 2017 fue nombrado Patrono Honorario de la Norman Foster Foundation y en 2018 Vocal del Patronato del Archivo Histórico de la Nobleza. Es maestrante de la Real Maestranza de la Caballería de Ronda. En 1995 participó en el primer Patronato y en la Comisión Ejecutiva de la Fundación del Teatro Real, dimitiendo un año más tarde, cuando fue cesada en la dirección Elena Salgado, volviendo a asumir ambos cargos en 2004, a propuesta de Carmen Calvo, ministra de Cultura. En 2007, tras proponer una importante modificación de sus estatutos, es nombrado, por unanimidad, primer presidente independiente del Patronato del Teatro Real, y presidente de su Comisión Ejecutiva, siendo reelegido en enero de 2013, en mayo de 2018 y en julio de 2021.

Lea también: Conoce la Historia de Carlos Bremer

Vínculo con Toledo

Su vinculación con la ciudad de Toledo es esencial en su biografía. En 1977 adquirió a su familia el Cigarral de Menores, que él y su mujer, Pilar Solís, conservan ejemplarmente. Promovieron en 2007 su declaración como monumento en la categoría BIC (Bien de Interés Cultural) y en 2017 constituyeron su Fundación. En 1989 fundó la Real Fundación de Toledo, en respuesta a la alarmante situación en que se encontraba la conservación de la ciudad histórica, asumiendo su presidencia. En octubre de 2009 impulsó un proceso de renovación dejando la presidencia y permaneciendo en el Patronato y en la Comisión de Gerencia, siendo nombrado presidente de honor en 2015. La labor de esta Fundación ha sido reconocida con la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1996), la Medalla de Oro de la Ciudad de Toledo (1998) y la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (2000). Un año más tarde, el cardenal Cañizares le nombró miembro del Consejo Económico de la Diócesis. Junto a Shlomo Ben Ami y Diego Hidalgo, participó en la creación, en 2004, del Centro Internacional de Toledo para la Paz del que ha sido patrono hasta 2020, cuyo fin es mediar en la resolución de conflictos internacionales. En 2010 promovió la constitución de la Fundación El Greco 2014, de carácter público, que ha organizado la conmemoración del IV centenario de la muerte del pintor, siendo nombrado presidente del Patronato y de la Comisión Ejecutiva.

Reconocimientos y Distinciones

La trayectoria de Gregorio Marañón ha sido objeto de diversas distinciones y condecoraciones. En 2004, tras ser presentado por Rafael Canogar, Luis de Pablo y Fernando Chueca, fue elegido académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando e ingresó pronunciando su discurso, Un juego de espejos: Toledo desde un cigarral, en un acto presidido por el rey Juan Carlos I. En 1997 fue electo académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Históricas y Bellas Artes de Toledo, y en 2007, por unanimidad, académico honorario. En noviembre de 2011 fue nombrado académico de número de la Académie Européenne des Sciences, des Arts et des Lettres. En 2015 es elegido académico correspondiente de la Real Academia de San Telmo. El Gobierno español ha reconocido su labor cultural con la condecoración de la Gran Cruz de Alfonso X (2002), la Medalla de Oro a las Bellas Artes (2015) “en reconocimiento a su decisiva aportación al mundo cultural español en las últimas décadas” y la Gran Cruz de Isabel la Católica (2022). La ciudad de Toledo le declaró Hijo Adoptivo en 2005. Tiene la Medalla de Oro de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2016), la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid (2019) y la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid (2021); el Gobierno italiano le ha hecho Comendador de la Orden de la Stella (2015); y el Gobierno francés le ha otorgado la insignia de Comendador de la Legión de Honor en reconocimiento a su contribución a la amistad hispano-francesa, que le impuso el primer ministro del Gobierno francés, Manuel Valls, en Matignon (abril, 2016). Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha (2018).

Obras Publicadas

Articulista en los principales diarios españoles, Gregorio Marañón ha participado en diferentes obras colectivas y firmado numerosos prólogos. Es autor del libro Memorias del Cigarral (1552-2015) (Taurus, 2015). Esta obra es fruto de una rigurosa y ejemplar investigación sobre el histórico lugar donde han transcurridos algunos de los momentos de mayor plenitud y felicidad de su propia vida.

Algunas de sus obras incluyen:

  • España: balance 1983, Madrid, Minuesa, 1983.
  • Diez años en la vida de los Españoles, Barcelona, Plaza y Janés, 1986.
  • Toledo. Ciudad patrimonio de la humanidad, Segovia, Artec, 1997.
  • Toledo, entre ayer y mañana, Madrid, 1997.
  • El Cigarral de Menores, Cuenca, Universidad de Castilla La-Mancha, 1999.
  • Un juego de espejos: Toledo desde un cigarral, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2004.
  • Memorias del cigarral. 1552-2015, Madrid, Taurus, 2015.
  • Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha, 2018.

Lea también: El Legado de Carlos Peralta

Lea también: Conoce a Carlos Gómez-Navarro

tags: #carlos #rosales #empresario #biografia