Carreras Universitarias para Futuros Empresarios

¿Sueñas con lanzar tu propio negocio en el futuro, pero no estás seguro de cuáles son las mejores carreras para ser emprendedor? Muchos jóvenes se preguntan si es necesario estudiar una carrera específica para convertirse en empresario. Si bien no hay una única respuesta, la formación académica puede proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para tener éxito en el mundo de los negocios.

Si es tu caso, tal vez te preguntes si necesitas ir a la universidad para desarrollar tus habilidades emprendedoras. Para ello, te animamos a que busques universidades y grados que se enfoquen hacia la gestión empresarial, que analices su programas de estudio y demás actividades formativas, y que elijas el centro que mejor se adapte a tus necesidades.

¿Es necesario estudiar para ser empresario?

Existen ejemplos de empresarios exitosos que no estudiaron una carrera universitaria. Sin embargo, la formación te capacita con una base teórica y práctica que facilita el desempeño profesional. Al leer sobre estos personajes, da la impresión de que el éxito empresarial responde más a la suerte o al ingenio personal que a la preparación.

En un mercado globalizado y competitivo, es imprescindible formarse para aumentar las posibilidades de éxito. Un emprendedor puede no pasar por la universidad, pero entonces, las posibilidades de éxito de su idea de negocio pueden limitarse o, peor, fracasar por no tener los conocimientos suficientes que le permitan triunfar en el actual entorno empresarial.

Aunque existen muchos tipos de empresarios en el mundo laboral, el funcionamiento de las empresas se suele repetir en sus procedimientos. Para ser empresario hoy en día hay que estudiar en la universidad. Los estudios para ser empresario deben combinar la formación teórica con la práctica.

Lea también: Estrategias de marketing en la industria de la moda

Carreras Universitarias Recomendadas para Emprendedores

El primer paso para ser emprendedor será formarse para adquirir esos conocimientos y habilidades que permitirán realizar un diagnóstico del mercado, elaborar un plan de negocio y una estrategia de marketing, buscar financiación y realizar una adecuada gestión de la empresa. Entre los grados más «útiles» para emprender, sin duda son los del área de Ciencias Empresariales y Jurídicas los que más destacan. Sin embargo, también existen otras formaciones que, de manera más o menos indirecta, resultan interesantes de cara a la gestión empresarial como las relacionadas con la TIC.

Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE)

Es una de las formaciones más indicadas para quienes quieran ser emprendedores o crear un proyecto de emprendimiento. Estos estudios permiten aprender a gestionar negocios, desarrollar habilidades gerenciales y sentar las bases para detectar oportunidades y asumir riesgos que redunden en la efectividad del proyecto. El Grado en Administración y Dirección de Empresas, más conocido como ADE, es la carrera que hay que estudiar para ser empresario. Ofrece asignaturas vinculadas a las finanzas, los recursos humanos y la organización empresarial.

Además, aprenderás a analizar el entorno empresarial, identificar oportunidades y tomar decisiones acertadas en situaciones complejas: son habilidades de liderazgo y trabajo en equipo que también trabajarás a lo largo de tus estudios. Esta carrera es un clásico en el ámbito empresarial. La carrera de ADE ofrece a los futuros emprendedores una amplia gama de conocimientos y cualidades que les facultan para gestionar con eficacia: Contabilidad Financiera, Políticas Económicas, Dirección de Operaciones, etc. Pero también se adquieren conocimientos de economía, donde se aprenden modelos y fenómenos económicos. A todo ello se suma el comercio internacional, donde se profundiza en los mercados globales o las prácticas comerciales.

Asimismo, estudiar un año más para obtener un Doble Grado en Marketing y ADE, ADE y Finanzas o Derecho y ADE ofrece mayores garantías y un perfil multidisciplinar.

Grado en Economía

Saber cómo funcionan los mercados, cómo es la dinámica de consumo y cómo estos factores afectan a la economía de los consumidores es relevante a la hora de emprender.

Lea también: Negocios exitosos y carreras

Grado en Finanzas y Contabilidad

Para emprender una cuestión primordial es contar con conocimientos (teóricos y prácticos), sobre ingresos, gastos, fiscalidad, facturación, cuentas y todo aquello relacionado con la actividad económica del emprendimiento. El grado en finanzas y contabilidad es uno de los más recomendados para aquellos emprendedores que quieran involucrarse en un futuro en empresas relacionadas con el mundo 'fintech' (tecnología e innovación aplicadas a los nuevos servicios financieros).

Grado en Derecho

Rotundamente, sí: estudiar Derecho puede ser una llave maestra para proteger tus intereses en el mundo empresarial. Poner en marcha un negocio o una idea acaba siempre afectado, directa o indirectamente, por cuestiones legales que también interferirán en el día a día. Por esto es recomendable tener nociones de derecho empresarial para conocer tanto nuestras obligaciones como qué beneficios y ayudas existen para los emprendedores. Se trata de una «de las clásicas», pero no por ello deja de ser también una de las mejores carreras para ser emprendedor.

Grado en Marketing

Esta titulación también es altamente indicada para quienes deseen emprender ya que, además de tener un buen producto o idea, es necesario saber cómo comercializarlo. Además, estos grados suelen incluir programas específicos como innovación y creatividad. Las titulaciones relacionadas con el marketing y las ventas también están indicadas para aquellas personas que deseen estudiar para ser emprendedores. Estos estudios te van a permitir definir y aplicar buenas estrategias para conquistar nuevos mercados y clientes, o profundizar en los que ya operes: la mercadotecnia busca siempre generar demanda y potenciar las ventas.

Grado en Ingeniería Informática

Las mayores innovaciones en el mundo empresarial provienen del desarrollo tecnológico y de su posterior aplicación a los procesos productivos. Por ello, contar con conocimientos en programación, Inteligencia Artificial o desarrollo de software es fundamental para el desarrollo empresarial. En un mundo cada vez más digitalizado, las nuevas tecnologías y la innovación suelen caracterizar a muchos de los proyectos de emprendimiento. Por ello, el grado universitario de ingeniería informática es uno de los más adecuados para aquellas personas que quieran vincular su trayectoria en empresas relacionadas con el desarrollo de 'software', inteligencia artificial o 'blockchain'. Estos avances tecnológicos aportan a los emprendedores recursos más eficientes y competitivos y además son materias importantes para crear productos y servicios tecnológicos disruptivos.

Otras opciones de grados

  • Inteligencia de Negocios: Se centra en descifrar el potencial oculto de los datos para la toma de decisiones estratégicas. Otra de las carreras para ser emprendedor es la llamada Inteligencia de Negocios, una carrera bastante novedosa que se centra en descifrar el potencial oculto de los datos para tomar decisiones estratégicas en el mundo empresarial.

Másteres y Posgrados para Emprendedores

Finalizados los estudios de grado, el futuro emprendedor puede optar por complementar su formación con postgrados que aborden áreas que aún no conoce o reforzar aquellas funciones concretas que desea dominar para poner en marcha su negocio. Aquellos profesionales con estudios universitarios que, después de algunos años trabajando, desean asumir nuevos desafíos y poner en marcha su propia empresa pueden cursar también un Máster en Dirección de Empresas o MBA (Master in Business Administration) y optar por una especialización en Emprendimiento. Se trata de un programa de posgrado de alta intensidad dirigido a que los alumnos adquieran una visión estratégica de la gestión empresarial. Durante la formación, se enfrentarán a situaciones reales que les permitirán desarrollar las herramientas y capacidades necesarias para dirigir un negocio, conociendo en profundidad las distintas áreas que componen el núcleo de cada compañía y aprendiendo a trazar planes estratégicos para gestionar de forma eficiente los recursos. Los másteres en negocios y administración son titulaciones específicas para aquellas personas que deseen ser emprendedoras. Se suelen hacer después de un grado en cualquiera de las materias mencionadas y cuentan con distintas especialidades aplicadas a diversos sectores como el emprendimiento digital, el liderazgo de equipos o el marketing digital.

Lea también: Salario en Marketing en EE. UU.

Lo incluimos junto a otras carreras para ser emprendedor, aunque estrictamente no es se trata de un grado universitario: el MBA (Master in Business Administration) es, en muchos casos, el impulso definitivo para liderar un negocio. Un MBA es un complemento formativo excelente para adquirir una perspectiva integral de cómo dirigir y hacer crecer una empresa, que ofrece además excelentes oportunidades de networking.

Existen también otras formaciones como el máster en coaching, que quizá de primeras no se relacione con el emprendimiento, pero gracias a esta especialización se pueden aprender técnicas y herramientas para mejorar y autoguiarse hacia un mejor desarrollo profesional.

Ejemplos de másteres para futuros emprendedores:

  • Máster Universitario en Dirección de Empresas Executive MBA
  • Máster Fiscal y Gestión de Empresa
  • Máster en Ventas de Servicios y Soluciones Tecnológicas
  • Máster Universitario en Digital Business
  • Máster MBA Recursos Humanos
  • Posgrado en Gestión del Emprendimiento

Formación Profesional (FP) como alternativa

Además de los grados universitarios, hay otras opciones que podrías estudiar para llegar a ser empresario: Por una parte, la Formación Profesional, donde destacaríamos ciclos como los de Administración y Finanzas, Actividades Comerciales, Gestión Administrativa, etc. Los ciclos de FP tienen la ventaja de su enfoque práctico, coste moderado, duración intermedia y titulación oficial.

Otras formaciones complementarias

Por otra parte, existen muchos cursos de administración y empresas que te proporcionan una formación específica en distintos aspectos de la gestión de negocios y que pueden ser una forma rápida y eficiente de adquirir determinadas habilidades en este ámbito. Por último, los cursos de especialización te ofrecen una formación teórico - práctica muy específica y directamente aplicable al mundo real. Además, puedes completarlos en relativamente poco tiempo y los precios son bastante asequibles. Por otra parte, suelen incluir áreas o materias muy actuales e innovadoras, que pueden tardar en llegar a los programas de los grados universitarios.

Habilidades clave para ser emprendedor

Está claro que contar con una formación adecuada en materia de negocios es un paso fundamental para hacer despegar un proyecto y alcanzar el éxito. No obstante, también se necesita contar con aptitudes personales como:

  • Ingenio: Ser creativo y tener una idea.
  • Resiliencia: Para levantarse y aprender de los errores.
  • Ambición: Determinación para llegar lo más lejos posible.
  • Pasión: Para poder enfrentar las dificultades es necesaria la motivación y amor por lo que se hace.
  • Coraje: Tener valor y saber tomar riesgos cuando sea necesario.
  • Pensamiento estratégico: Con el que tomarse el tiempo necesario para detenerse y observar y escuchar al mercado, al entorno, o aquello que ya funciona en otros países.
  • Paciencia: Para entender que los resultados no llegarán el primer día y que habrán altibajos e incertidumbre en el proceso.
  • Autoconfianza: Para generar confianza en el negocio se debe mostrar seguridad en uno mismo.
  • Manejo del tiempo: Aprender a priorizar tareas y gestionar el tiempo se reflejará en en los objetivos.
  • Capacidad de adaptación: En un emprendimiento el cambio es constante por lo que hay que tener una mentalidad abierta y ser flexible.
  • Dotes de comunicación: Para presentar el negocio y darse a conocer es necesario desarrollar buenas estrategias comunicativas.
  • Liderazgo: Un líder influye en el equipo de trabajo, pero también es quien los guía con la finalidad de detectar oportunidades y aprovecharlas.

Como has visto, muchos de los elementos que definen al emprendedor no tienen por qué estar ligados al lanzamiento de una idea de negocio. En ese caso, si puedes ser emprendedor en prácticamente cualquier sector y nivel profesional, ¿cuáles serían las habilidades más importantes que tendrías que desarrollar?

  • Mentalidad de crecimiento y resiliencia, que sin duda te ayudarán a afrontar positivamente los retos y aprendizajes que todo proceso emprendedor conlleva.
  • Capacidad de resolución de problemas, y además en todos los ámbitos. Desde las finanzas a la gestión de equipos, no son pocas las situaciones de conflicto que pueden representar un desafío para tu proyecto.
  • Habilidades de comunicación, tanto con el resto de miembros del equipo como con socios u otros agentes decisores.
  • Gestión del tiempo y organización, algo muy importante para manejar tareas simultáneamente y establecer prioridades de trabajo.

Ser emprendedor implica trabajar a muchos niveles al mismo tiempo, coordinando equipos, tratando con clientes o planificando próximas acciones. Como ves, muchas de estas habilidades no están estrictamente relacionadas con la acción financiera o de producción, pero sí afectan decididamente al funcionamiento de un negocio.

¿Qué materias debe dominar un emprendedor?

Aunque se habla mucho de aspectos como la productividad o la imagen corporativa, hay algunas cuestiones relacionadas con el día a día de la empresa que tienen una importancia vital. Es muy importante que un empresario tenga buen ojo en el ámbito de los recursos humanos para que pueda rodearse de un equipo competente y compatible con sus expectativas.

  • Gestión: Contabilidad, prevención de riesgos laborales, gestión de compras y contratación de personal.
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Uso de sistemas fiables y aprovechamiento de las TIC para el crecimiento.
  • Idiomas: Conocimiento de idiomas extranjeros, especialmente inglés, alemán, árabe o chino, para abrir nuevos mercados.
  • Derecho: Nociones de derecho empresarial y conocimiento de la Ley del Emprendedor.
  • Marketing y ventas: Habilidades para comercializar productos y lograr un buen nivel de ingresos.
  • Relaciones internacionales: Conocimiento del estado de las relaciones entre países para el comercio internacional y la logística.

tags: #carrera #universitaria #para #futuros #empresarios