Numerosas empresas han recurrido al crowdfunding como fuente de financiación alternativa. Dentro del crowdfunding (Ley 5/2015, de 27 de abril, de Fomento de la Financiación Empresarial, arts. 46-96) hay tres tipos:
- El crowdequity, por el que los inversores reciben, a cambio de sus aportaciones, participaciones o acciones de la empresa a la que financian.
- El crowdlending, donde los inversores financian a las empresas, a través de préstamos, a cambio de un tipo de interés. Dentro de este grupo también están aquellas que intermedian en la financiación de empresas, mediante el descuento de facturas y pagarés.
¿Qué es el crowdfunding?
El crowdfunding es una forma de financiación colectiva, colaborativa y participativa de proyectos a través de Internet. Podría definirse en base a tres características principales:
- El grupo de personas o comunidad que permite crear las ideas y recursos necesarios.
- El objetivo principal está enfocado a conseguir una vía de financiación para un proyecto en concreto.
- El uso de la tecnología como medio para permitir la interacción para encaminar las funciones atribuidas a cada funcionalidad de crowdfunding.
Beneficios de las plataformas de crowdfunding y funcionamiento
Como hemos visto, el crowdfunding es una forma atractiva de recaudar fondos y lanzar diversos proyectos. Algunas de las principales ventajas que ofrecen las plataformas de crowdfunding son:
- Disminución de tiempo y dinero.
- Posibilidad de generar una comunidad de interesados en torno a una causa concreta.
- Existencia de un proceso totalmente transparente sin trámites demasiado largos o costosos.
Todo esto es posible gracias al propio funcionamiento del crowdfunding que se basa en la conexión entre intermediarios y emprendedores.
¿Cómo funciona?
El promotor de la idea publica su proyecto en una plataforma web. Entonces, quien esté interesado/a aportará una cantidad de dinero a cambio de acciones de la empresa, beneficios o activos no monetarios.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
A continuación, detallamos los beneficios de las plataformas de crowdfunding:
Ventaja 1: Creación de una comunidad en plataformas de crowdfunding
Uno de los rasgos principales del crowdfunding es la generación de una comunidad de interesados en un tema en concreto. Ejemplo: un grupo de aficionados a los videojuegos basados en la realidad aumentada.
Ventaja 2: Disminución de costes y tiempo
En los modelos tradicionales que todos conocemos, la burocracia es muy lenta y conlleva un ejercicio de paciencia por parte del usuario. Cuando se usan plataformas de crowdfunding para automatizar determinadas acciones, se puede ahorrar tiempo y dinero para recaudar inversores y fondos.
Ventaja 3: Proceso transparente y sin trámites
Generar seguridad y confianza al inversor al garantizar que su dinero irá destinado a la causa a la que él mismo ha decidido, es una de las claves de éxito de este tipo de plataformas de financiación.
Por ello, el nivel de fraude es bajo porque en todo momento los proyectos o iniciativas deben demostrar que la necesidad es real y que el dinero llega al receptor final.
Lea también: Estudios de Marketing Digital
5 plataformas de crowdfunding exitosas
¿Tienes una idea de cuáles son aquellas plataformas de crowdfunding que han conseguido posicionarse entre las más exitosas?
Te enseñamos el top 5 de las plataformas más potentes a nivel mundial. ¡Coge papel y lápiz y apunta!
- Kickstarter: El rey de las plataformas de crowdfunding. Es la plataforma de crowdfunding de recompensa por excelencia a nivel mundial, nacida en Estados Unidos en 2009. Está enfocada en el lanzamiento de proyectos creativos de diversa índole. La clave del éxito de esta plataforma reside en que las comunidades creadas a su alrededor comparten motivaciones a nivel emocional más que puramente económico, sus intereses se mantienen “puros”.
- Ulule: Una de las plataformas de crowdfunding líder en Europa. Ulule nace en Francia en 2010 y es considerada la plataforma nº1 a nivel europeo, apostando por proyectos del sector emprendedor y creativo. Su comunidad de usuarios es bastante extensa, alcanzando la cantidad de más de 1,8 millones de usuarios registrados en todo el mundo. Además, cuenta con un certificado distintivo: B Corp de empresa responsable, reconociendo su importante contribución a la sociedad.
- Crowdcube: De las mejores plataformas de crowdfunding españolas. Es una plataforma de inversión online (Equity Crowdfunding) de referencia a nivel nacional que impulsa proyectos relacionados con las startups. Crowdcube busca ser líder en oportunidades de inversión para negocios que busquen expandirse y que para ello necesiten inversión. Desde su creación en 2014 no ha parado de crecer y así lo dicen sus datos: ha aportado con éxito más de 10 millones de euros de inversión para más de 45 empresas españolas.
- Verkami: Vermaki fue creada en 2010 y está considerada como una de la más relevante a nivel de volumen de negocio y nº de proyectos en el ámbito de la cultura. El equipo de Vermaki ayuda a los creadores en todo su proceso, desde la cantidad a recaudar hasta las herramientas necesarias para conseguir el importe. Ha ganado el Premio Tendències a la Indústria Emergent (2011) otorgado por El Mundo de Catalunya.
- GoFundMe: la plataforma “gratuita” Nº1 mundial. Es una plataforma dedicada a recaudar donativos donde podrás conseguir de manera segura inversión para cualquier proyecto social. Este tipo de crowdfunding tiene unas características propias, por un lado: la duración de la campaña es limitada y por otro, el tipo de recaudación, donde se exige alcanzar una cantidad mínima de recaudación.
Casos de éxito de crowdfunding
Si estás pensando en lanzar tu propio negocio te mostramos los casos más relevantes surgidos gracias al crowdfunding:
- Glassy. “Teniendo en cuenta que somos una hardware startup, conseguir financiación es más complicado de lo normal, con lo que las plataformas de crowdequity son una muy buena alternativa. “Analizamos plataformas de España, EEUU, Francia y Reino Unido. Hablamos con varias, pasamos el due diligence de una y, finalmente, nos decantamos por Startupxplore en España. Primero, porque conozco muy bien a Javier Megias, su fundador, que además me aseguró que un proyecto como Glassy no tendría problemas en cerrar la campaña rápido; lo que no esperábamos es que se cerrase en dos horas, gracias a 22 inversores, cuando habíamos estimado 2-3 semanas. También porque vimos que todos los proyectos anteriores habían conseguido el dinero que buscaban y los comentarios que recibimos habían sido muy positivos. Además, la mayor parte de nuestros inversores está en España, lo que facilita conseguir la tracción inicial que necesitas para lanzar una campaña de este tipo. El proceso fue rápido, porque gran parte de la documentación ya la teníamos preparada al haber tanteado otras plataformas. Aportamos la presentación, el plan financiero, métricas, escrituras, certificados de estar al corriente con la seguridad social y Hacienda y otros documentos legales.
- Wave. “Teníamos mucho potencial para seguir creciendo y necesitábamos invertir en el producto desarrollando una nueva versión, con nuevas funcionalidades y una tecnología superior, más precisa y rápida que en las versiones anteriores, y también en equipo humano”, argumentaba Luis Gelado, socio fundador de Wave, los motivos por los que iniciaron una campaña de crowdequity con la plataforma Crowdcube. “Estas campañas también ofrecen una gran visibilidad ante los inversores y la comunidad de usuarios -explica Gelado-. Por eso, nos decantamos por el crowdfunding, dejando para rondas posteriores a inversores institucionales. evaluamos diferentes plataformas, pero nos apetecía mucho ser la primera startup española en hacerlo por Crowdcube Reino Unido. Las condiciones que nos ofrecieron fueron excepcionales y el trato y la ayuda, inmejorables. El proceso no es muy complicado, recuerda Gelado: “Nos registramos en la plataforma para pasar el primer filtro del proceso, que es el más difícil. Cuando nos aceptaron , creamos una página de empresa en la que subimos toda la información relativa a Wave, al equipo que lo formaba, al plan de negocio y a nuestros planes de futuro inmediatos. Este proceso cuenta además con un profundo proceso de due diligence que busca minimizar los riesgos del inversor. Esta fase la lleva a cabo el equipo de Crowdcube y no tiene un coste directo, porque está dentro del success fee (cuota de éxito). Después, publicamos nuestra ronda de financiación, que alargamos unos días más debido al éxito que estábamos teniendo. Al finalizar la ronda, seguimos el proceso habitual de ampliación de capital de cualquier ente societario.
- Cebiotex. “Necesitábamos 1,3 millones de euros de equity. Cuando salimos a buscarlo en el mercado convencional y explicábamos que nos centramos en oncología pediátrica nos rechazaban, porque consideran que las enfermedades raras como el cáncer infantil no son un mercado para ellos. Es un tema puramente de ratio financiero que no tiene sentido alguno”, afirma Joan Bertran, cofundador y CEO de Cebiotex. “A través de la fundación Ship2b, que se dedica al fomento de las inversiones de impacto social, conocí la plataforma Capital Cell. Redactamos el proyecto como si acudiéramos a una ronda de capital riesgo. Capital Cell nos lo validó. Pusimos la documentación en la plataforma y empezamos a comunicar la campaña. Nos ayudaron mucho tanto desde el Hospital Sant Joan de Deu, de la Universitat Politècnica de Catalunya, del Parc Científic, de Ship2b, de Capital Cell… además, desarrollamos una campaña paralela en prensa e internet. Hicimos una primera ronda en abril de 2016 y en 11 días cubrimos 300.000 euros. Y como había mucha gente que quería invertir hicimos otra ronda de otros 300.000. Estos 600.000 fueron el detonante para conseguir después los 700.000 restantes a través de un family office y del venture capital Inveready. El crowdfunding nos ayudó a sensibilizar a los inversores.
- KMINA. “Para sacar las muletas KMINA al mercado, necesitábamos una inversión elevada. Son un cambio radical en el diseño. Para que las muletas no causen dolor en las manos, requieren piezas completamente nuevas. Y para poder fabricarlas necesitábamos una inversión de casi 100.000 euros en moldes”, explica Ignacio Mañero, cofundador junto a Alejandro Vañó y Jaime Usabiaga. “Nuestro objetivo era recaudar parte de la inversión necesaria, unos 20.000 euros, mediante crowdfunding de producto. Lo enfocamos como una especie de preventa, en la que los usuarios de muletas podían financiar el proyecto a cambio de una muleta KMINA en el futuro. Esta opción nos daba la posibilidad de validar la necesidad que habíamos detectado en el mercado de muletas antes de realizar la inversión, bajando considerablemente el riesgo a la hora de meternos en esta aventura”, continúa Mañero. La plataforma elegida fue Kickstarter, “porque entendíamos que cubríamos una necesidad global, ya que el dolor en manos y muñecas al caminar con muletas es algo universal, da igual que vivas en España o en Estados Unidos. Y Kickstarter es la plataforma de crowdfunding de producto más reconocida a nivel internacional. Partíamos de cero, sin ningún tipo de experiencia previa. Buscamos un asesor y estudiamos todas las plataformas y los casos de éxito de proyectos similares. Analizamos los patrones que se repetían en los casos de éxito de proyectos similares y empezamos aplicarlo en nuestra campaña. Sabíamos que era un reto importante, ya que las muletas no son un producto que se venda mucho online y en ocasiones se necesitan en el momento. conseguimos el apoyo de 300 mecenas y vendimos anticipadamente unas 400 muletas. Actualmente, la empresa cuenta con una plantilla que supera a las 30 personas y tienen más de cien productos en el mercado vendiendo en más de 30 países.
- Wattio. “Decidimos optar por una campaña tipo reward (recompensa) en Ulule para lanzar la producción de nuestros primeros dispositivos de hogar conectado. Necesitábamos financiación en un punto en el que el producto aún no era físico y su alto grado de innovación hacía que el riesgo fuera muy alto. Premiábamos a los inversores con un pack, antes de que saliera al mercado y con un precio muy inferior al que se iba a comercializar. El crowdfunding no es sólo financiación, aporta mucho más valor: Nos proporcionó la opción de testear el mercado. “La campaña se lanzó en 2013 y ese mismo año -continúa Echeveste- ya estábamos enviando los primeros packs, ya que fue financiada con éxito en un 165% (8.271 euros de los 5.000 iniciales). El proyecto fue muy educativo desde el punto de vista de comunicación y marketing, y nos ayudó a ordenar nuestras ideas, a aprender a priorizar y a destacar los conceptos que mejor representan Wattio. Nos sirvió para hacer una reflexión sobre cuál era la forma óptima de comunicar nuestra propuesta de valor. Teníamos un proyecto con mucho potencial y pusimos énfasis en comunicarlo de forma sencilla, para que esa misma cualidad se extrapolase a un producto que inicialmente puede parecer complicado. Los rewards los decides tú, siempre con el asesoramiento de Ulule, si lo necesitas.
- INDI Marketers. “Hemos crecido muy rápido y nos ha costado financiar nuestro crecimiento en los primeros años, especialmente con la banca tradicional que, al no tener histórico ni una facturación muy elevada, no pasábamos los filtros de sus departamentos de riesgos en algunas de las operaciones que nos proponían”, afirma Sebastián Escudero, CEO de Indi Marketers. ¿Solución? Acudir al crowdfunding. “Trabajamos con dos plataformas innovadoras que nos resuelven dos de los problemas que tiene cualquier empresa que nace. MyTriplea nos ayuda en nuestras necesidades de financiación a largo plazo para las inversiones que estamos haciendo en el lanzamiento de nuestro portal Martechforum.com, una guía especializada en tecnología aplicada al marketing y la gestión empresarial. Y Finanzarel nos ayuda en nuestro negocio principal con adelanto de facturas para no tener problemas de circulante y poder trabajar en proyectos que de otra manera no podríamos financiar porque requieren adelantar gastos que una empresa joven y de nuestro tamaño no podría permitirse. Ya llevamos varios años con esta fórmula y nos resulta muy ágil y barato trabajar con ellos, ya que los inversores ya nos conocen y confían en el pago de nuestros clientes”, explicaba Escudero, confesando a la vez: “al principio, me costó convencer a nuestro director financiero para que probásemos con el crowdfunding para un crédito a largo plazo. Se trató de una cantidad pequeña para conocer el proceso. La experiencia fue tan buena que hemos hecho una segunda operación.
- ViaXpress. “Nuestro sistema habitual de trabajo es el prepago, por lo que no tenemos necesidades de tesorería especialmente grandes. Pero sí hay momentos en los que aparecen ciertas tensiones cuando llega, por ejemplo, el pago de impuestos. Hasta ahora, habíamos estado utilizando financiación bancaria como líneas de descuento. El sistema tradicional de anticipo de dinero tiene un problema: que antes incluso de empezar, ya te has gastado un dinero entre notarios, comisiones, etc. “Previa a la salida al mercado de Circulantis -recordaba Ciscar-, hicimos una operación con un banco por la necesidad de descontar un pagaré de un cliente. El banco nos obligó a abrir una línea de descuento. Eso implicaba una comisión bancaria de apertura de la cuenta, una notaría, más los costes habituales del descuento del papel. A los seis meses, esa línea había prescrito. Si hubiéramos necesitado hacer otro descuento, tendríamos que abrir otra línea de descuento. Con Circulantis se fija unos tipos de interés y una comisión muy controlada e infinitamente menor a la que nos cobra el banco. También la operativa con Circulantis es más sencilla. Les mandas la copia del documento (pagaré) escaneada. Circulantis te dice si el que ha emitido el pagaré es fiable. Si aceptan, inmediatamente te ingresan el dinero. Después Circulantis se encarga de la subasta del pagaré entre los inversores de la plataforma. Otra ventaja es que el dinero recibido a través de este sistema no computa como deuda en el CIRBE (Central de Riesgos del Banco de España), por lo que no penaliza otras negociaciones.
- Pigment Recover. “La misión de nuestra empresa empezó orientada a grandes clientes, cuyos sistemas de pago son una fuerte barrera de entrada para empresas pequeñas como la nuestra. La mayoría de empresas pequeñas no pueden soportar los plazos de pago y desisten. Primero acudimos a los bancos. Ninguno nos daba facilidades. Para Gràcia, “el crowdfunding se basa en gran parte en la fiabilidad del pagador, independientemente de tu solvencia financiera. Lo que valoró Finanzarel fue nuestra solvencia profesional, nuestras garantías profesionales en las que se apoyaban nuestros clientes y que garantizaba el cobro de nuestros servicios. La facilidad de la plataforma y el proceso en general, los costes más bajos de financiación, las bajas retenciones según la clasificación de mis clientes y, sobre todo, la adaptabilidad a nuestras necesidades en algún caso fueron decisivos en nuestra selección final. Trabajar con ellos no ha supuesto cambios en nuestros procesos de facturación, ya que la plataforma también permite adaptarse a las características del cliente. Cuando subes un documento de cobro a la plataforma, ya sea una factura, un contrato, un pagaré, un cheque, etc., dependiendo del tipo de cliente y del plazo de cobro del documento sabes qué porcentaje de interés puedes pedir. Incluso en ese punto puedes ser dueño de tu propia financiación y decidir cuánto estás dispuesto a pagar de intereses. El inversor también es libre de pujar por tu documento o no. El inversor recibe el porcentaje estipulado.
- Pebble: el reloj inteligente. Es un proyecto que se inició en la plataforma Kickstarter. En 2012 Pebble Technology Corporation lanzó la idea de fabricar un smartwatch. La sorpresa fue cuando tras un mes consiguió recaudar 10 millones de dólares. Un año después, en julio de 2013, Best Buy comenzó a vender este reloj. Se agotó en cinco días. En 2014, ya se habían vendido más de 1 millón de unidades.
- Robot Vector. Este proyecto es uno de los más exitosos de 2018 por la plataforma Kickstarter. La idea era lanzar un robot con inteligencia artificial. Donaron más de 8000 personas aportando un valor de 1,9 millones. Vector se postulaba como un robot con más de 1000 animaciones y con red wifi integrada que le permitía conectarse a internet.
- Tropicfeel: las zapatillas viajeras. Tropicfeel es un proyecto español que consiguió dos de las campañas más exitosas de 2018. En la plataforma Indiegogo recaudó más de 1 millón de euros gracias a los 13.500 patrocinadores. En otra plataforma americana, Kikcstarter, obtuvo más de 2 millones. Se había fijado 12.500 euros que se superaron en tan solo una hora. La idea de Tropicfeel fue fusionar cuatro tipo de calzado en uno. Así, se postulaba como el zapato ideal para trekking, deportivo, acuático y cómodo.
- Gravity: manta antiestrés. Por último, os presentamos el proyecto Gravity, en 2017. Se postulaba como una manta para dormir mejor gracias al aprovechamiento de la gravedad para simular un abrazo. Esta campaña tenía una meta de 21.500 dólares que superó con creces. Obtuvo 23.805 patrocinadores y una financiación de casi 5 millones de dólares.
Tabla de Proyectos Exitosos de Crowdfunding
| Proyecto | Plataforma | Cantidad Recaudada | Descripción |
|---|---|---|---|
| Pebble (reloj inteligente) | Kickstarter | $10 millones | Smartwatch innovador |
| Robot Vector | Kickstarter | $1.9 millones | Robot con inteligencia artificial |
| Tropicfeel (zapatillas viajeras) | Indiegogo & Kickstarter | €1 millón & $2 millones | Calzado versátil para diferentes actividades |
| Gravity (manta antiestrés) | Kickstarter | $5 millones | Manta con peso para mejorar el sueño |
| KMINA (muletas) | Kickstarter | €22.000 | Muletas ergonómicas diseñadas para evitar el dolor |
Lea también: Éxito Campañas Email Marketing
tags: #casos #de #exito #crowdfunding