Requisitos para ser Chofer Profesional en España

La actividad del transporte es un sector amplio y regulado, condicionado por la tarjeta de transporte. Inicialmente, tras la constitución de la sociedad o el alta como autónomo, es necesario identificarse en la Sede de la Agencia Tributaria para el alta en Hacienda, presentando los modelos 036 o 037 y cumplimentando los epígrafes del IAE (Impuesto de Actividades Económicas) según la actividad a desarrollar, así como en la Seguridad Social. Además, es necesario inscribirse en los códigos CNAE específicos según los epígrafes reflejados en el modelo censal de Hacienda.

La Tarjeta de Transporte: El Título Habilitante

La tarjeta de transporte de mercancías o tarjeta de operador de transporte es un documento que autoriza el desarrollo de actividades relacionadas con empresas de transporte de mercancías, personas, distribución logística, servicios sanitarios, etc. Su finalidad es habilitar profesionalmente para este tipo de tareas. Por ello, existen diferentes tipos de tarjeta de transporte en función del tipo de servicio y las especificaciones técnicas de los vehículos utilizados.

Requisitos Generales para Obtener la Tarjeta de Transporte

  • Ser autónomo o tener constituida una Sociedad Mercantil.
  • Certificación de alta en el IAE y de la inexistencia de deudas referidas al mismo IAE, al IRPF o al IVA, o al cómputo de obligaciones fiscales y seguros sociales vinculadas al solicitante en el último año.
  • DNI y NIF del solicitante.
  • Título de capacitación profesional para el transporte de mercancías (carnet de conducir acorde a la tipología del vehículo).
  • Permiso de circulación del vehículo a nombre del solicitante o contrato de arrendamiento y ficha técnica con ITV en vigor.
  • Presentar la solicitud de la tarjeta de transporte en la consejería de transportes provincial.

Tipos de Tarjeta de Transporte según el Vehículo

  • Vehículos de hasta 2.000 kilos de carga útil están exentos.
  • Vehículos de hasta 3.500 kilos de carga útil, MDL nacional (Tarjeta de transporte público de mercancías de ligero): mixtos adaptables, furgonetas, camiones.
  • Vehículos de hasta 3.500 kilos de carga útil, MDL autonómica: habilita a realizar transportes dentro del ámbito de la Comunidad Autónoma.
  • Vehículos con más de 3.000 kilos de carga útil, MDP nacional (Tarjeta de transporte público de mercancías de pesado): mercancías de más de 5.5 toneladas dentro del territorio nacional.
  • Vehículos de hasta 3.500 kilos de carga útil, MPC Nacional: Esta permite transporte de mercancías propias, siempre dentro del ámbito nacional.

Solo se puede obtener un tipo de tarjeta como autónomo o sociedad, es decir, no se puede contar con el MDL y el MDP a la vez. Sin embargo, con la de mayor rango se podrá realizar transportes de naturaleza ligera. Si es la primera vez que se solicita una tarjeta de transporte de vehículos ligeros, el automóvil debe tener menos de 6 meses de antigüedad. El titular de la tarjeta de transporte tendrá que contratar en nombre propio siempre con la persona o sociedad que solicite los servicios de transporte, así como con el profesional que realice el porte.

Transporte de Pasajeros

Para dedicarse al transporte de pasajeros (hasta 9 plazas incluyendo el conductor) hay que solicitar una tarjeta específica. La legislación que regula la expedición de esta tarjeta varía en función de la comunidad autónoma. Existen tres tipos de tarjetas de transporte de viajeros en función de a quien abarca la autorización de su uso:

  • Tarjetas de transporte que conceden autorización a empresas en general. La empresa debe tener una tarjeta por vehículo que desarrolle la actividad de transporte.
  • Tarjetas de transporte de empresa con copias certificadas asignadas a vehículos concretos. Cada automóvil debe llevar su tarjeta específica.
  • Tarjeta de transporte con autorización individual para cada vehículo.

En este caso, existen tres clases de autorizaciones:

Lea también: Convertirse en un buen empresario

  • De transporte público.
  • De transporte privado complementario.
  • De transporte privado particular.

Trámites para Trabajar como Conductor de Autobús de Servicio Público: Tarjeta de Transporte VD

Con la tarjeta de transporte VD se puede realizar transporte público con autobuses a nivel nacional desarrollando esta actividad como la principal. Se trata de una autorización de empresa con copias certificadas no referidas a vehículos concretos.

Los requisitos que se deben cumplir para poder emplear este tipo de tarjeta de transporte y desarrollar la actividad son, además, de los generales relacionados con las obligaciones fiscales y con la Seguridad Social, los siguientes:

  • Estar libre de sanciones administrativas o deudas contraídas con organismos públicos.
  • No tener antecedentes.
  • Capacidad económica de 60.000 euros acreditable mediante certificado bancario o declaración responsable en el caso de los autónomos.
  • Competencia profesional.
  • Establecimiento distinto al domicilio privado del titular de la tarjeta de transporte, abierto al público y dedicado en exclusiva al desarrollo de la actividad de transporte.
  • Equipamiento informático, dirección y firma electrónica para documentar telemáticamente los contratos y otras obligaciones formales con los clientes.
  • No tener autorizaciones VPC en vigor.
  • Demostrar que se dispone de una flota de, como mínimo, 5 autobuses en propiedad o en régimen de leasing con 2 años de antigüedad como máximo. El conjunto de vehículos debe contar con un aforo de 90 plazas como mínimo.

Trámites para Trabajar como Conductor de Autobuses en Servicio Complementario: Tarjeta de Transporte VPC

La tarjeta de transporte VPC se orienta a la prestación del servicio de transporte de pasajeros en autobuses a nivel nacional, de forma complementaria al producto principal.

Estos son los requisitos que se deben cumplir:

  • Estar dado de alta como autónomo o sociedad para solicitar la tarjeta de transporte.
  • Cumplimiento de obligaciones fiscales y seguros sociales, así como no contar con sanciones administrativas pendientes de pago.
  • Disponibilidad de vehículos para realizar el transporte.
  • Acreditación de la necesidad del transporte.
  • No tener tarjetas de transporte VD en vigor.

Trámites para Trabajar como Taxista: Tarjeta de Transporte VT

Requisitos para conducir un taxi (variables a nivel municipal):

Lea también: Estudios para potenciar tu espíritu empresarial

  • Carné de conducir B1.
  • Superar el examen de psicotécnico de aptitud.
  • No tener antecedentes penales.
  • Contar con seguros de responsabilidad civil.
  • No sufrir enfermedades infecto-contagiosa o una minusvalía física o psíquica que imposibilite o dificulte el normal ejercicio de la profesión.
  • No tener problemas de adicción con estupefacientes o alcohol.
  • Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
  • Tener la licencia y comprar un vehículo que cumpla las condiciones homologadas; o comprar una licencia (normalmente se venden con el coche incluido en el paquete).

Trámites para Trabajar como Conductor de Ambulancia: Tarjeta de Transporte VS o VSPC

El conductor de un vehículo sanitario debe contar con una certificación técnico-sanitaria para el transporte vía terrestre.

Requisitos Adicionales para Conductores Profesionales

Para ser conductor profesional, el primer requisito imprescindible es obtener el carnet de conducir correspondiente: carnet de camión (permiso de conducir C), carnet de tráiler (permiso de conducir C+E) o carnet de autobús (permiso de conducir D). Sin embargo, la obtención de cualquiera de estos carnets no es suficiente para ejercer la profesión de transportista.

El CAP inicial es el certificado que deben obtener todos los conductores que obtuvieron su permiso de conducir (el C, el C+E o el D) después del año 2008 o 2009, la fecha varía en función de si el transporte es de mercancías o de viajeros. Actualmente, es necesario obtener el título de transportista para poder transportar tanto mercancías como viajeros en todas las carreteras de la Unión Europea. Todas las personas o empresas que quieran las autorizaciones MDL, MDP, OT, VD deben estar en posesión del título de transportista o deben tener un gestor que posea esta capacitación.

La tarjeta de cualificación del conductor corresponde al Registro General de Transportistas y de Empresas de Actividades Auxiliares y Competencias del Transporte. Sí, existe el CAP de transporte de viajeros, y el CAP de transporte de mercancías. Si por ejemplo quieres ser conductor de autobús necesitarás el CAP de transporte de viajeros, mientras si lo deseas es ser conductor de camión, vas a necesitar el CAP de mercancías.

Necesitas estar en posesión de un carnet de tipo C. Pudiendo ser:

Lea también: CCC para Empresarios Colectivos: Trámites

  • Permiso de conducir C1
  • Permiso de conducir C1+E
  • Permiso de conducir C
  • Permiso de conducir C+E

La diferencia entre el carnet C y el C1 es la edad y el peso máximo que se puede transportar. Con el Carnet C se puede conducir sin límite de peso y a partir de los 18 años. El carnet de conducir D lo podrás obtener a partir de los 24 años de edad. Mientras que el D1 a los 18.

La diferencia entre ambos es que en el D1 el autobús es más pequeño. Los megacamiones son un vehículo que no puede superar las 60 toneladas de masa máxima ni los 25,50 metros de longitud. Son relativamente nuevos en las carreteras españolas y su circulación se rige por unas normas muy estrictas.

Para poder conduirlos es necesario disponer del carnet de conducir C+E.

Habilidades y Cualidades Personales

Un conductor profesional necesita una formación muy específica para desarrollar la actividad y además, necesita contar con determinadas capacidades personales específicas. Esto se debe a que es un profesión que requiere tomar decisiones de vital importancia con la información que tenemos disponible en un momento determinado, y con nuestra capacidad de raciocinio, para evitar desastres y siniestros en las carreteras.

Es importante tener en cuenta que la somnolencia puede ser una dificultad para los conductores profesionales, quienes en muchas ocasiones deben conducir en cualquier momento del día (mañana, tarde o noche). La fatiga se asocia a la carga física y mental que puede sufrir un conductor, y hay que diferenciarla de la somnolencia. La fatiga puede detectarse cuando el rendimiento del conductor disminuye y cuando este se siente más distraído al volante. Mientras que la somnolencia es la tendencia a quedarse dormido.

Los conductores profesionales se enfrentan a largos viajes por carretera. Hay que tomar las medidas adecuadas para hacer frente a estos viajes sin preocupaciones ni incidentes. Por ejemplo, es recomendable dormir y descansar lo suficiente antes de emprender el trayecto, beber agua durante el camino para mantenerse hidratado, utilizar las tecnologías necesarias para detectar la fatiga, etcétera.

El Oficio de Chófer Privado

Para ganarse la vida como chofer privado resulta necesario reunir una serie de requisitos, según la modalidad del trabajo.

  • Carnet de conducir de tipo B: Es importante que dispongáis de un permiso de conducción con cinco años de antigüedad. La experiencia es uno de los elementos que las empresas privadas valoran porque os ven como garantes de seguridad.
  • Alta en Hacienda: Declarar ingresos de manera regular es de vital importancia para trabajar tranquilamente como autónomo.

Existen, sin embargo, una serie de cualidades que todo profesional de la conducción debe aglutinar, como garantizar la seguridad de los clientes, presumir de excelentes modales, ostentar buena presencia. De igual manera, el coche con el que trabaja debe estar impecable, tanto en su parte exterior como interior.

La buena imagen, porte y presencia de una chófera o un chófer es crucial. Somos lo que parecemos. Lo que quiere decir que tienes que presentar un aspecto cuidado, limpio y mejor si estás en buena forma física.

Es imposible ser un CHOFER en mayúsculas si no se tienen conocimientos avanzados de conducción, mecánica, conducción bajo inclemencias meteorológicas y un temperamento de hielo para poder solventar rápidamente las situaciones peligrosas que pueden ocurrir en la carretera.

Salarios de un Chófer Privado

Un chófer privado en España suele cobrar entre 1.750€ y 2.750€ o más, dependiendo de factores como la presencia, la capacidad de conducción, conocimientos de mecánica, idiomas, carácter servicial y responsabilidad y profesionalidad mostradas y demostradas.

tags: #requisitos #chofer #para #empresario