La Clase Social en el Marketing: Ejemplos y Estrategias

La segmentación del mercado basada en factores sociales, como el estilo de vida, las actitudes y las creencias, permite adaptar productos, servicios y estrategias de marketing a grupos de clientes que comparten características, preferencias y comportamientos comunes.

Factores Sociales y su Influencia

Los factores sociales están influenciados por la cultura, la subcultura, la clase social, los grupos de referencia y los factores personales. Para segmentar su mercado en función de factores sociales, puede ayudarlo a crear campañas de marketing más efectivas y relevantes que atraigan las necesidades y deseos específicos de sus clientes.

Al comprender los factores sociales que influyen en su mercado, puede ofrecer productos y servicios que coincidan con su estilo de vida, actitudes y creencias.

Factores Personales

Los factores personales son las características y circunstancias individuales que afectan la personalidad, el estilo de vida, los valores y las motivaciones del consumidor. Los factores personales incluyen edad, género, etapa de la vida, ocupación, pasatiempos, intereses y rasgos de personalidad.

Para segmentar su mercado en función de factores personales, debe analizar cómo estos factores afectan las necesidades, preferencias y objetivos del consumidor.

Lea también: Ejemplos de marketing de clase mundial

Clase Social y Comportamiento del Consumidor

Antes de plantearnos una segmentación de mercado basándonos en las clases sociales, debemos reflexionar sobre su naturaleza y características. Los patrones de consumo difieren notablemente entre los estratos y la forma de llegar a ellos también.

La diversificación social parte del pensamiento ajeno, es decir, de la opinión que tengan los demás sobre nuestra pertenencia a una clase social determinada. De esta manera, cada sociedad dispone de indicadores distintos que nos otorgan estatus.

Las clases sociales, sean “altas” o “bajas” se caracterizan por construirse en torno a normas sociales, limitaciones, lenguaje y cultura. Además, la sociedad se suele construir de forma jerárquica, de ahí que nazcan los ficticios conceptos de clase “alta” o “baja”.

Esto responde a una homogeneidad propia de cada clase, que termina por limitar el comportamiento de sus miembros. Conocer las características de este mercado es esencial para segmentar el mercado.

La última consideración sobre las clases sociales es que son dinámicas. Es decir, las personas pueden cambiar de clase social según su realidad personal o por los devenires de la economía. Los cambios que realicemos para adecuarnos a esta realidad, pueden interferir en el consumo futuro pues una vez bajamos de clase social resulta muy complicado volver a subir de estatus.

Lea también: Emprendimiento Alternativo: ¿Qué es?

Grupos de Referencia

¿Alguna vez has querido pertenecer a un grupo de personas por razones muy variadas? Esto puede ser tan banal como un equipo de fútbol, partido político o alguna causa social que trascienda cualquier objetivo. De eso se tratan los grupos de referencia.

En pocas palabras, son los grupos que utilizan como parámetro para evaluarse a sí mismo y a su comportamiento dentro de las organizaciones a las que pertenecen. A ellas últimas se les denomina grupos de pertenencia.

Los grupos de referencia son tomados en cuenta con el fin de cambiar sus acciones y pensamientos para llegar a ese equipo al que siempre ha aspirado. Por lo tanto, el concepto trasciende a la economía, ya que muchas personas influyen en el comportamiento de un consumidor, lo que afecta su decisión final de compra.

Tipos de Grupos de Referencia

Los grupos de referencia se dividen en los siguientes tipos:

  1. Familia: Es el primer núcleo donde se forma una persona y juega un papel trascendental en su comportamiento económico y social.
  2. Amistades: Forman parte de los grupos informales y son muy importantes para socializar y establecer relaciones con otros seres humanos.
  3. Grupos sociales: Los grupos sociales formales son de gran importancia y están a la par de los informales como las amistades.
  4. Grupos de compras: Se unen para comprar algo en particular y se le considera un grupo informal.
  5. Trabajo en equipo: Se convierten en un grupo de referencia bastante importante en nuestra vida.
  6. Movimiento de consumidores: Se reúnen para hacer valer sus derechos como clientes.

Indicadores que Usan las Personas en Base a Grupos de Referencia

  • Información y experiencia: Mientras más información tenga un usuario sobre un producto determinado, menos se verá influenciado por los consejos que le den otros usuarios.
  • Credibilidad: Es fundamental a la hora de decantarnos por algún producto en específico.
  • Características del producto: Para que un grupo de personas influyan en la decisión de compra de un individuo, es importante tomar en cuenta las características visuales del producto y cómo destaca sobre la competencia.

Tipos de Influencia de los Grupos de Referencia

  1. Normativa: Se trata de un tipo de influencia sobre un ser humano que se impone a través de normas que deben seguirse sí o sí según el entorno donde se encuentre.
  2. Expresión de valor: Un grupo de referencia puede influir en una persona mediante su función de ser portador de expresión de valor.
  3. Influencia de la información: Este caso habla de la influencia que puede tener un grupo de referencia, bien sea porque tiene mucha información sobre algo o es muy cercana a esa persona.

Personajes de Referencia Más Comunes

  • Celebridades: Tienen una importancia enorme a la hora de comprar un producto o servicio.
  • Expertos: También son personas de mucha referencia a la hora de comprar un producto o servicio.
  • Hombre común: Cada vez más personas que no tienen trascendencia algunas están convencidas de hacer alguna campaña para mejorar la imagen de una marca en cuestión.

Grupos de Referencia y su Uso en Marketing

Los conocedores del marketing utilizan los grupos de referencia para darle credibilidad a sus productos con el objetivo de convencer a los usuarios a que compren los productos de su portafolio. En este sentido, las marcas utilizan estrategias muy bien pensadas que llegan al subconsciente del cliente sin que se dé cuenta.

Lea también: Resumen del Marketing de Lain

Comunidades de Marketing y Social Media

Existen numerosas comunidades en línea donde los profesionales del marketing y social media comparten experiencias, opiniones y conocimientos. Participar en estos grupos puede ser muy útil para mantenerse al día con las últimas tendencias, establecer contactos y encontrar nuevas oportunidades de negocio.

Aquí hay una tabla con algunos ejemplos de grupos y comunidades de marketing y social media:

Grupo/Comunidad Descripción
Social Media en Español (Google+) Comunidad para amantes y profesionales del Social Media.
Community Manager Club (Facebook) Grupo para Community Managers con ejercicios semanales.
Marketing 2.0 para empresas (Google+) Comunidad creada por Juan Merodio sobre marketing digital.
Social Media Marketing Spain (Facebook) Uno de los grupos más grandes sobre Social Media Marketing en España.

Recomendaciones para Participar en Grupos y Comunidades

  1. Participar no es publicar por publicar.
  2. Opta por lo que más te guste para conseguir ser constante y activo.
  3. Es muy posible que cada grupo tenga sus propias «leyes» y costumbres.
  4. Hay que entrar con buen pie, fundamental qué sepan quién eres y por qué te ha interesado el grupo.
  5. No repitas la misma publicación una y otra vez en todas las comunidades o grupos.
  6. Si aportas algo al grupo estate pendiente de si alguien te pregunta una duda, tiene una sugerencia o si se está poniendo en contacto contigo de alguna forma.

tags: #clase #social #en #marketing #ejemplos