La Otra Clase de Emprender: Definición y Tipos

En el dinámico y competitivo mundo de los negocios, el emprendimiento puede manifestarse de diversas formas, cada una con sus propias características y motivaciones. Desde los copycats y los spin-offs hasta el enamoramiento y las pymes. Cada uno de estos tipos de emprendimiento tiene su espacio y puede alcanzar el éxito si se lleva a cabo de manera adecuada.

España es país de emprendedores, aun así, debemos destacar que el país se encuentra por debajo de la media europea, que está en el 7,8%. Una gran parte de quienes emprenden lo hacen porque han detectado una oportunidad de negocio. Pero hay muchas más razones, así como distintos tipos de emprendedores.

Tipos de Emprendedores y sus Motivaciones

Con la crisis que se inició sobre el año 2007, muchas personas se quedaron sin trabajo y tuvieron que buscar nuevas oportunidades laborales. En la dura senda por encontrar un empleo estable, se plantearon crear su propio negocio y emprendieron. Este tipo de emprendedor abarca diversidad de características, desde los que partieron de cero sin conocimientos para poner en marcha una empresa a los que, con estudio y práctica, ya sabían crear planes económicos.

Algunos emprendedores explican que no era su finalidad la de crear un negocio ni tan siquiera se lo habían planteado nunca. Pero, quizás por estar en el lugar adecuado y en el momento oportuno, por contactos o por haber trabajado con emprendedores como clientes, un buen día se vieron inmersos dentro de un proyecto de emprendimiento. La suerte es un factor importante en los negocios, si bien esto va acompañado de mucho esfuerzo y trabajo.

Es el que ha nacido para emprender. Aunque pueda parecer extraño, no hay tantos emprendedores de este tipo, porque ideas hay muchas pero que se puedan llevar a la práctica y que cumplan una necesidad en el mercado, no tantas. El visionario detecta oportunidad, la implementa y consigue resultados con éxito. Suelen creer enormemente en su proyecto y lo llevan a cabo a pesar de incertidumbres y contratiempos. Con ideas innovadoras, con alta autoestima, son apasionados de su trabajo y motivan al resto de sus compañeros para creer en su proyecto.

Lea también: Ejemplos de marketing de clase mundial

No es tan diferente al tipo de emprendedor innato, pero normalmente éste se va formando con el tiempo. El emprendedor inversionista es aquel que, a diferencia del resto de emprendedores, suelte contar con capital para invertir y lo que le interesa es ver crecer su propia empresa. No suele tener una alta capacidad emprendedora e innata, pero son muy buenos en un área en particular.

Esto hace que tengan unas capacidades y conocimientos superiores para crear, idear e implantar un producto o servicio. Suelen trabajar en equipo porque es una pieza importante del mismo, ya que el innato lo requiere para especializarse.

Por necesidad, por auténtica vocación o por oportunidad, emprender parece que está de moda. Pero emprender es mucho más que eso. Es lanzarse, hacer que las ideas sucedan, apostar, ilusionarse, temer el fracaso, crecer, avanzar, no quedarse quieto, caerse, levantarse, tener incertidumbre, desear que los días tuvieran 35 horas, saborear los logros y capear las dificultades.

¿Qué es emprender?

En ULab creemos que emprender es mucho más que abrir un negocio o lanzar un proyecto. Y para ti, ¿qué es emprender?

Diversas Formas de Emprendimiento

Emprendimiento Copycat

El emprendimiento copycat implica replicar un modelo de negocio ya existente y próspero, adaptándolo a nuevos entornos o contextos. Este enfoque se basa en la premisa de que una fórmula comprobada en un mercado puede reproducir su éxito en otro con ajustes mínimos. Las personas emprendedoras que adoptan este modelo, al observar tendencias y prácticas exitosas, identifican oportunidades para introducir productos o servicios similares en diferentes geografías o segmentos de mercado.

Lea también: Resumen del Marketing de Lain

Las características clave del emprendimiento copycat incluyen un menor riesgo inicial, ya que al seguir un modelo probado, las personas emprendedoras pueden reducir la incertidumbre asociada a la creación de un negocio completamente nuevo. Además, es esencial la adaptación cultural y local. Aunque la idea original se copia, resulta crucial adaptarla a las particularidades del nuevo mercado, lo que implica realizar ajustes en el producto, servicio, marketing y operaciones para asegurar una integración adecuada.

Ejemplos:

  • Glovo: es un claro ejemplo de un copycat de entrega a domicilio bajo demanda, similar a empresas como Uber Eats y Deliveroo.
  • Cabify: fundada en 2011 en Madrid, es una plataforma de transporte que replica el modelo de negocio de Uber.

Spin-offs

Las spin-offs son estrategias clave para la innovación y el crecimiento, donde nuevas entidades surgen de organizaciones existentes, instituciones académicas o entidades públicas. Las spin-offs corporativas se originan cuando una empresa matriz decide separar una parte de su negocio para formar una nueva entidad independiente. Este tipo de emprendimiento suele aprovechar los recursos, la tecnología y el conocimiento de la empresa matriz, pero opera de manera autónoma.

Las características de las spin-offs incluyen el apoyo de la empresa matriz, que proporciona respaldo inicial en términos de recursos financieros, infraestructura y conocimiento. Además, las spin-offs gozan de independencia operativa, lo que les permite ser más ágiles y responder rápidamente a las oportunidades del mercado.

Por otro lado, las spin-offs académicas representan una forma dinámica en la que universidades y centros de investigación transforman y financian descubrimientos científicos y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en empresas comerciales.

Lea también: Ideas de Artesanías Rentables

Emprendimiento por Enamoramiento

El emprendimiento por enamoramiento consiste en la creación de un negocio impulsado por la pasión, el propósito y el compromiso personal de la persona emprendedora con una idea o causa específica. Para este modelo, la motivación principal no es exclusivamente el beneficio económico, sino la satisfacción personal y el entusiasmo por el proyecto.

Este tipo de emprendimiento se caracteriza por una fuerte motivación intrínseca y un compromiso inquebrantable con la visión y los valores que impulsan el negocio. Además, estas personas fundadoras aspiran a generar un impacto positivo en la sociedad o a resolver problemas que los apasionan.

Ejemplos:

  • Tiempo parcial: la mayoría inicia negocios por enamoramiento mientras mantiene empleos a tiempo completo u otras responsabilidades. Esto les permite explorar su pasión de manera gradual sin renunciar a la estabilidad financiera de su trabajo principal.
  • Tiempo completo: algunas personas se comprometen por completo con su pasión desde el inicio.

Varias personas fundadoras españolas comparten sus perspectivas sobre el emprendimiento por propósito y a tiempo parcial en España. Por un lado, Laura Tejada, CEO de Wavveup señala: “Creo firmemente que emprender por propósito es una fuerza de energía increíble en las subidas y bajadas del emprendimiento, tanto para los fundadores como para los equipos. Conectar este propósito personal de las personas es clave para inspirar y motivar a los demás.” Por su parte, Ricardo García Zorzo, CEO de FLipFlow, comenta: “Una forma muy sabia de empezar un proyecto es construir desde la seguridad, y cuando tenemos datos de que realmente hemos encontrado petróleo, hacer el all-in.

PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)

Las pymes (pequeñas y medianas empresas) son esenciales para la economía global debido a su capacidad para generar empleo y dinamizar el desarrollo económico. Caracterizadas por su tamaño reducido en términos de personas empleadas y volumen de negocio anual, las pymes destacan por su flexibilidad y adaptabilidad, lo que les permite responder rápidamente a las necesidades del mercado. Al mantener relaciones cercanas con sus clientes obtienen una ventaja en términos de servicio y lealtad.

Ejemplos de éxito en España:

  • ZARA: que comenzó como una pequeña tienda en La Coruña, en 1975, y se transformó en una marca global gracias a su modelo de negocio innovador y eficiente. ZARA implementó un sistema de producción y distribución rápido y mantiene una estrecha relación con sus clientes, permitiendo una rápida adaptación a las tendencias de moda.
  • 100 Montaditos: que empezó en el año 2000 con la apertura de su primer local en la playa de Islantilla. La idea era sencilla pero innovadora: ofrecer una selección de 100 pequeños bocadillos a precios muy accesibles. Esta propuesta captó rápidamente a una amplia clientela, atraída por la calidad y la diversidad de los productos.

Tipos de Emprendedores Según su Enfoque

Si alguna vez te has planteado lanzar un negocio, habrás notado que hay muchos perfiles de emprendedores diferentes. Solo tienes que darte una vuelta por internet y verás que están los emprendedores que piensan en grande, los que solo quieren un negocio para vivir tranquilos de él, los que aspiran a mejorar el mundo, los emprendedores sociales,… una fauna y flora de lo más variada. Por eso, nos ha parecido interesante reeditar este artículo hablando de los tipos de emprendedores más frecuentes que te puedes encontrar, pero desde el punto de vista de cómo afrontan sus proyectos.

Pero antes de eso, solo una cosa más. Partimos de la base de que TODOS los emprendedores tienen algo en común: El deseo de crear. Es importante saber qué motiva la energía para acometer un proyecto emprendedor ya que esto permite adelantarse a los posibles problemas que surjan.

Los 5 Tipos de Emprendedor Más Frecuentes

  1. Emprendedor centrado en el cliente: Este tipo de emprendedor y el negocio a emprender, se centra en este caso en generar valor y solucionar los problemas a un determinado tipo de cliente, independientemente de cuál sea la solución o la tecnología que aporta valor.
  2. Emprendedor centrado en el problema: Cuando un emprendedor decide empezar una empresa porque ha experimentado un problema en sus propias carnes que decide solucionar, su fuente de motivación es el problema. Un ejemplo de este tipo de emprendedores ha sido el desarrollo de SIIL por parte de cuatro emprendedores (entre los que me incluyo), con problemas de caída del cabello.
  3. Emprendedor de producto: En este tipo de emprendimiento, el promotor, tiene en mente un producto, el que sea , lo ve. Es el tipo más común de emprendedor y también uno de los que más riesgo entraña.
  4. Emprendedor centrado en la tecnología: Esto es muy habitual en centros de investigación y en Universidades, que se centran más en descubrir e intentar avanzar en la tecnología y después en encontrar el problema que puede resolver esa tecnología en el mundo real. Un ejemplo podría ser el descubrimiento de la toxina botulínica, que provoca parálisis y lo que se denomina botulismo. Pero en el entorno médico, se empezó a estudiar para el tratamiento de enfermedades neurológicas.
  5. Emprendedor con motivación por vender: Por último, existe el emprendedor con motivación por vender. Es un emprendedor oportunista, ya que ha detectado una oportunidad, y va a explotarla. Normalmente este tipo de emprendedor vienen del mundo comercial, cerrar tratos y ventas es lo que le hace generar la adrenalina que le motiva a continuar.

Primero ser conscientes de qué tipo de emprendedor somos. Segundo, porque saber qué tipo de emprendedor somos y en qué áreas somos más fuertes, nos ayudará a conocer en qué áreas necesitaremos ayuda. Un emprendedor de perfil técnico (centrado en producto o en tecnología) necesitará como complemento en su equipo a una persona de ventas y viceversa.

Concepto y Definición de Emprendimiento

Emprender se refiere a la acción de comenzar un proceso que implica todas las funciones, tareas y actividades asociadas a la percepción de oportunidades y a la creación estratégica de una organización para conseguirlas.

Con el término emprendimiento identificamos el efecto de emprender, un verbo que hace referencia a llevar adelante una obra o un negocio. No existe una definición comúnmente aceptada de iniciativa emprendedora. Algunos autores la consideran una actividad relacionada con la destrucción creativa de Schumpeter, otros han puesto el énfasis en el descubrimiento de oportunidades y otros se han centrado en la creación de nuevas empresas.

La definición de emprendimiento implica convertir una idea nueva en una innovación exitosa utilizando habilidades, visión, creatividad, persistencia y exposición al riesgo.

En definitiva, un emprendimiento es cualquier actividad nueva que hace una persona, que puede tener como finalidad lograr ganancias económicas o no. El emprendimiento es llevado a cabo por los emprendedores.

De acuerdo con Wikipedia, la palabra emprendimiento, proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente, lo que hoy ha derivado en el concepto de emprendimiento actual.

Tipos de Emprendimiento

El emprendimiento es el proceso de diseñar, lanzar y administrar un nuevo negocio, que generalmente comienza como una pequeña empresa o una emergente, ofreciendo a la venta un producto, servicio o proceso.

A continuación algunos de los tipos de emprendimiento:

  • Emprendimiento empresarial: El emprendimiento empresarial es la iniciativa o aptitud de un individuo para desarrollar un proyecto de negocio. Por lo tanto, una idea que genere ingresos que le permite cubrir principalmente sus gastos básicos, y el de su familia. El emprendimiento empresarial, tal como fue dicho anteriormente ha surgido por las crisis económicas del país, lo cual lleva al individuo desarrollar ideas innovadoras en el mercado que le permita crecer en momentos dificultosos. No obstante, el emprendimiento empresarial tiene sus ventajas, en primer lugar, el de generar ingresos, empleos. Luego, permite al individuo ser su propio jefe, y por lo tanto, manejar su propio tiempo y tomar sus propias decisiones.
  • Emprendimiento cultural: El emprendimiento cultural puede ser visto como el generador de empresas u organizaciones culturales con el objetivo de que no se pierda el significado, ni el valor simbólico de los productos y costumbres pertenecientes de un país.
  • Emprendimiento social: El emprendimiento social busca satisfacer las necesidades de la sociedad en donde se desenvuelve.

Ideas de Emprendimiento

Te dejamos una lista de ideas de emprendimiento que te pueden ayudar a iniciar con lo principal: la idea.

  • Fotografía y video para eventos sociales
  • Entrenamiento físico a domicilio
  • Fabricación de velas aromáticas
  • Fabricación de jabones
  • Food truck
  • Diseño de páginas web
  • Servicio de paquetería y mensajería
  • Decoración de eventos
  • Curso de idiomas online
  • Restaurante o café familiar
  • Elaboración de vajilla y utensilios en cerámica
  • Fabricación de muebles en madera
  • Creación de objetos artísticos
  • Producción de cerveza artesanal
  • Diseño de aplicaciones móviles
  • Diseño y fabricación de joyas
  • Panadería artesanal
  • Diseño y elaboración de juegos de mesa
  • Confección textil y uniformes
  • Diseño y elaboración de alimentos gourmet

Frases Inspiradoras sobre Emprendimiento

  • Idea: Toda idea nueva pasa inevitablemente por tres fases: primero es ridícula, luego es peligrosa y después… ¡todos la sabían! - Víctor Hugo
  • Valentía: ¿Qué sería la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo? - Vincent Van Gogh
  • Miedo: Conquistar el miedo es el comienzo de la riqueza - Bertrand Russell
  • Fracaso: Es duro caer, pero es peor todavía no haber intentado nunca subir - Theodore Roosevelt
  • Talento: Todavía no se han levando las vallas que le digan al talento: “De aquí no pasarás” - Ludwig Van Beethoven
  • Oportunidad: Cuatro cosas hay que no vuelven más: una bala disparada, una palabra hablada, un tiempo pasado y una ocasión desaprovechada - Proverbio árabe
  • Inconformismo: Hay dos formas de inconformismo: la una activa, la otra indolente y plañidera - Platón
  • Voluntad: Nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta - Publio Siro
  • Duda: La duda es el principio de la sabiduría - Aristóteles
  • Constancia: Si añades un poco a lo poco y lo haces así con frecuencia, pronto llegará a ser mucho - Hesiodo

Tipos de Emprendedores Según el MIT

  • Emprendedor curioso: Hablamos de alguien al que cualquier cosa le genera curiosidad. Por este motivo, está interesado en aprender de cualquier cosa tanto relacionada con su actividad personal como profesional. Por eso mismo, el emprendedor curioso no tiene miedo de llegar hasta el final con sus ideas, aunque en ocasiones puedan encontrarse con que su ideal inicial sobre el proyecto era un error.
  • Emprendedor "listo para empezar": Es un tipo de persona que se ha pasado años perfilando un proyecto y tiene su negocio muy claro y “mascado”. Por supuesto no le faltan actitud, ilusión ni ganas, por lo que lo normal es que acabe consiguiendo su objetivo y logrando que financien su proyecto. Sin embargo, sabe que quiere hacerlo y tiene una fe inquebrantable en sus posibilidades.
  • Emprendedor asociado: Bill Aulet lo llama “The joiner” (que podría traducirse como “el carpintero” o “el ensamblador”) y es un tipo de emprendedor que prefiere un papel secundario ya que considera que no tiene las cualidades necesarias para emprender en solitario.
  • Emprendedor persuasivo: Se trata de una figura que no está dispuesta a poner en marcha una idea de negocio y triunfar con una startup, pero que una empresa grande la compre y se quede con su idea.

Tipos de Emprendimiento

  • Emprendimientos escalables: Ideados para registrar grandes tasas de crecimiento a través de la innovación a corto y medio plazo. Desde el inicio su objetivo es expandirse de manera rápida y tener presencia en diferentes países.
  • Emprendimientos de oportunidad:
  • Emprendimientos de pequeñas empresas: Es el tipo de emprendimiento más común y extendido.
  • Emprendimientos sociales: Generan productos y servicios con el objetivo de resolver problemas sociales. Suelen ser organizaciones sin ánimo de lucro y cuyo fin no es obtener ganancias ni riquezas.
  • Emprendimientos innovadores:
  • Emprendimientos espejo:
  • Emprendimientos culturales: Desarrollan soluciones y productos mediante la promoción de la cultura.
  • Emprendimientos por necesidad:
  • Emprendimientos ambientales: Permite a empresas y personas reducir su huella ambiental.

Habilidades Clave de los Emprendedores Exitosos

  • Curiosidad: Explorar nuevos caminos e impulsar nuevos servicios permite abrir nuevas oportunidades.
  • Adaptabilidad: A lo largo de su trayectoria, los emprendedores deben hacer frente a escenarios en continuo cambio.
  • Capacidad de decisión: Emprender también significa tomar decisiones complejas.
  • Formación de equipos:
  • Persistencia: Los emprendedores poseen una alta capacidad de resiliencia.

tags: #la #otra #clase #de #emprender #definición