Coca Cola es, sin duda, la marca de refrescos más popular del mundo. Se trata de una afirmación que difícilmente puede ser negada con base en argumentos sólidos. Acompáñanos en este repaso por la historia de Coca Cola, sobre la bebida y la compañía, y descubre cómo se gestó su fama.
Los Orígenes: Un Invento Farmacéutico Casual
Comenzamos poniendo coca cola con minúsculas porque, en primer lugar, nos vamos a detener en el nacimiento del refresco, el cual tiene un componente de casualidad. Y es que un farmacéutico de Atlanta (Georgia), John S. Pemberton, en 1886 logró crear una bebida basada en la mezcla de un líquido con un color acaramelado y agua carbonatada. Mucho se ha escrito posteriormente sobre la exitosa fórmula del refresco.
La receta original fue vendida, poco después de su creación en la Jacobs´ Pharmacy, al empresario Asa G. Candler. Este introdujo algunos cambios en la fórmula, que han ido pasando, de generación en generación, a sus hijos y herederos. Te preguntarás cómo un invento farmacéutico se convierte en la marca de bebida más célebre del mundo.
El cambio de manos de la compañía tuvo una importancia capital para que la coca-cola dejara de ser considerada una bebida medicinal. Ya en la década de 1890, Coca Cola pudo estrenar su primer edificio corporativo. El crecimiento de la compañía fue tan exponencial que tuvo que trasladar su sede en cinco ocasiones en los 12 sucesivos años.
Crecimiento y Expansión: De Atlanta al Mundo
Los fundadores de la empresa tuvieron, desde un primer momento, una clara vocación de grandeza. No se conformaron con ocupar un pequeño sector del mercado, sino que apostaron por la hegemonía en el sector de los refrescos. Por esta razón, dedicaron ingentes partidas de su presupuesto a realizar campañas de marketing. La combinación de estas ambiciosas campañas con la posesión de un producto de extraordinaria calidad propició que Coca Cola ya fuera una firma líder a principios del siglo XXI.
Lea también: Coca-Cola: Un Caso de Estudio Emocional
Tras su éxito en Estados Unidos, Coca Cola ya estaba preparada para comenzar su exportación internacional. Esta se inició en 1906 en países cercanos, como Cuba, Canadá y Panamá. Hoy en día, el grupo Coca-Cola no solo vende el ilustre refresco de cola, sino que comercializa más de 3800 productos en el sector de las bebidas. No obstante, antes de que esto sucediera, la firma estadounidense fue dando a conocer nuevas líneas de productos.
¿Sabías, por ejemplo, que Fanta (sabor naranja) fue consumida comercialmente en Nápoles antes que en Estados Unidos? Fue también en el año inicial de los 60 cuando la compañía empezó a vender Sprite, el original refresco de lima-limón.
El Poder del Marketing y la Publicidad
Como te comentamos con anterioridad, Coca Cola tuvo muy claro, desde sus inicios, la relevancia de la publicidad para visibilizar su producto y generar su necesidad entre su target. Desde finales del siglo XIX, Coca-Cola insertó anuncios tanto en diarios, revistas y carteles como en los medios audiovisuales. En todo momento, hizo uso de conceptos rotundos que la posicionaron como la bebida refrescante más deliciosa del mundo.
Los anuncios de Coca Cola han marcado tendencia en el mundo de la publicidad. No en vano, su color rojo y la utilización de Papá Noel en las campañas navideñas se han convertido en símbolos culturales y referencias ineludibles en el sector del marketing. Así, debemos reseñar hitos que han tenido una excepcional fuerza propagandística.
El registro de una marca o nombre comercial es el primer eslabón en la cadena de las estrategias de marketing y la publicidad, Coca Cola es un ejemplo de como un mismo producto orientado a usuarios y fines diferentes, obtiene resultados excepcionales. Su éxito se basa en su marca, cimentada por un gran uso del márketing, y en sus socios embotelladores.
Lea también: Marketing de Contenidos Coca-Cola
Una de cada tres personas del planeta se tomará hoy una bebida de Coca-Cola, una marca que Xavier Oliver, profesor de Dirección Comercial de IESE Business School, define como "el único producto que conozco que es absolutamente universal. Lo consume todo el mundo y en toda la Tierra". El éxito del jarabe que John S. Pemberton creó en la farmacia Jacobs de Atlanta en 1886 es el de una empresa cimentada sobre una marca fuerte, apoyada en un uso del márketing digno de estudio, y con un eficiente sistema de embotellado y distribución. El resultado es la firma de bebidas no alcohólicas más grande del mundo.
La marca Coca-Cola tiene algunos atributos que siempre la han identificado: el color rojo, un logotipo que apenas ha variado desde 1886, su icónica botella contour con más de un siglo de historia... Esa iconicidad ha derivado en una enseña conocida por el 94% de la población mundial. "La marca es lo más sagrado que tenemos, lo que define nuestro ADN. En casi todo lo demás otros podrían competir con nosotros, por ejemplo haciendo un producto similar, pero nuestra marca es realmente única", dice Miguel Mira, director de Public Affairs & Communications de Coca-Cola Iberia.
Esta es la filosofía que llevó a la compañía a reorientar su estrategia hacia el concepto de marca única en 2015, unificando las diferentes variedades de la bebida bajo una misma identidad. "Que tenga azúcar o no es una variante, pero Coca-Cola sólo hay una", señala el directivo. De hecho, hablamos de uno de esos casos en los que la marca identifica a la empresa, pese a que The Coca-Cola Company sea hoy mucho más que Coca-Cola. Por un lado, están las innovaciones sobre su bebida original, con versiones light, zero o sin cafeína, entre otras. Por otro, aparecen la nuevas creaciones lanzadas por la empresa, como Aquarius. Y por último, las compras que ha hecho a lo largo de su historia, como la de Minute Maid en 1960. En total, la compañía cuenta en la actualidad con más de 500 marcas y 3.800 productos, siendo el principal envasador de agua o el mayor fabricante de zumos del mundo.
Implantar su iconografía en la cabeza de los consumidores no habría sido posible sin una de las señas de identidad de la empresa: su uso del márketing. Calendarios, murales, bandejas, relojes... La imagen de Coca-Cola ha inundado todo tipo de soportes, incluida la publicidad, a la que ya dedicaba 11.000 dólares en 1891. "El márketing ha sido y es uno de los motores de la eterna juventud de la marca. Hay campañas que han marcado un antes y un después. Saber captar lo que mueve a la sociedad y anticiparnos a ello es también parte de nuestro éxito", dice Jorge Garduño, el director general de la empresa en España. Algunas de las campañas a las que se refiere son La chispa de la vida, Sensación de vivir o Al mundo entero quiero dar.
Pero márketing también es haber creado un mito en torno a la fórmula de su bebida que, según dicen, sólo conocen dos personas en el mundo. Márketing fue presentar al mundo en 1931 una imagen de Santa Claus vestido de rojo y blanco que perdura hasta nuestros días. Y márketing, cómo no, es todo el trabajo que la firma hace con bares y restaurantes. "Les conquistan con sombrillas, sillas o copas hasta que son fieles y luego sólo les piden que lo sigan siendo. Crean relaciones fuertes y por eso es muy difícil que veas Coca-Cola y Pepsi en el mismo local", señala Oliver.
Lea también: Marketing interno en Coca-Cola: Un estudio en profundidad
El Sistema Coca-Cola: Una Red Global de Embotelladores
La otra pata del éxito de esta empresa es haber conseguido que una firma tan global tenga una implantación tan local. El llamado sistema Coca-Cola funciona así: la firma es dueña de las marcas, elabora y distribuye los concentrados y se encarga del márketing, mientras que los más de 250 socios que tiene en todo el mundo embotellan, empaquetan y distribuyen el producto. "Este contacto directo con los territorios nos da una gran flexibilidad y una gran capacidad para anticiparnos a las demandas del mercado", dice Garduño.
"Su milagro ha sido la distribución con socios locales, a los que han hecho ganar mucho dinero. Otras empresas que han querido centralizar el proceso han perdido el mercado, mientras que el conocimiento local le ha permitido a Coca-Cola penetrar en la sociedad como ninguna otra marca. Están en el último pueblo del último país aunque les cueste dinero", opina Oliver.
Dicho eso, "este negocio de franquicia, pero mejorado y profesionalizado, llegó a un punto en que no era tan eficiente y por eso nuestros socios se han tenido que consolidar", reconoce Mira. El resultado fue un proceso de concentración de las embotelladoras que, por ejemplo, en nuestro entorno ha desembocado en la creación de un gigante como es Coca-Cola European Partners, que empezó a cotizar el pasado 2 de julio.
Lecciones de Emprendimiento: Nunca Te Rindas
En 1886, John Pemberton, un farmacéutico, creó una bebida efervescente que luego se convertiría en el gigante que todos conocemos. Sin embargo, en su primer año, Coca Cola vendió solo 25 botellas. ¿Pueden creerlo? Solo 25 botellas. ¿Y si Pemberton se hubiera rendido en ese punto? Esta historia nos enseña una lección invaluable: el éxito no ocurre de la noche a la mañana. Incluso las empresas más grandes y exitosas tuvieron comienzos humildes. Entonces, la próxima vez que enfrentes un desafío en tu camino, recuerda la historia de Coca Cola. No te rindas. Continúa trabajando en tu visión y tus metas.
En el mundo de los negocios, el camino está lleno de obstáculos y desafíos. Pero también está lleno de oportunidades. Aprovecha cada experiencia como un trampolín hacia tu éxito.
¿Un Origen Español? El Misterio de la Receta Original
La historia de la Coca Cola está salpicada por multitud de misterios que alimentan su atractivo a lo ancho y largo del mundo. Y hablando de sus orígenes; ¿son ciertos los rumores que apuntan a que la receta original procede de un pueblo valenciano? Efectivamente, el origen español de la Coca Cola, al igual que la composición de su misteriosa receta, es desconocido para la gran mayoría de sus consumidores. Sin embargo, estamos seguros de que muchos se sorprenderían si supieran que, 6 años antes, la que hoy es considerada bebida más famosa del mundo ya había sido ideada en una pequeña localidad valenciana: Aielo de Malferit.
Seguramente te hayan contado que la Coca-Cola fue creada en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, en 1886 por el farmacéutico John Pemberton, pero quizás eso no sea la historia completa. La historia de la Coca Cola, o mejor dicho, de su receta original, data de finales del siglo XIX, cuando la Fábrica de licores J.J. Esta destilería de Aielo fue fundada en 1880 por Bautista Aparici, Ricardo Sanz y Enrique Ortiz, quienes crearían esta esta receta, comercializada como Nuez de Cola Coca. El enorme éxito de la Nuez de Cola Coca animó a sus inventores a participar en numerosos concursos y festivales internacionales, como la Exposición Internacional de París de 1889.
Uno de aquellos festivales tuvo lugar en Filadelfia en 1885, un año antes de que el farmacéutico John S. Pembertonse comenzara a comercializar, en Atlanta, una bebida muy similar denominada Wine Coca (vino de coca) -aunque finalmente pasaría a llamarse Coca Cola a propuesta de su contable).
El asunto de la patente de la Coca Cola es clave en la historia del refresco. Y es que años después de la Guerra Civil española, el parecido de la Nuez de Cola Coca con la americana Coca Cola motivó que en 1953, cuando la multinacional aterrizó en España, se viera obligada a comprar la patente del producto a los propietarios de la licorería valenciana. De todos modos, hoy no cabe duda de que la operación les salió redonda, visto el éxito de la bebida en España.
Conocer el valor real de los activos intangibles que forman parte de un negocio es un paso imprescindible en un mundo tan competitivo como el actual. Lejos quedan los tiempos en que la valoración era una actividad circunscrita al ámbito inmobiliario; hoy todo el mundo sabe que cualquier activo, sea de la naturaleza que sea, puede ser valorado, peritado y catalogado. También, y con especial motivo, los activos intangibles. Todo ello explica las frecuentes batallas que hoy en día libran conocidas multinacionales por hacerse con la propiedad de patentes necesarias para sacar adelante productos que utilizamos cotidianamente y que ostentan un gran valor potencial para el futuro.
Coca-Cola en España: Una Historia de Más de 70 Años
Los consumidores de hoy buscan conexiones auténticas y locales, quieren saber de dónde vienen los productos que compran, cómo se fabrican y, sobre todo, qué impacto tienen los productos y las empresas en sus comunidades. Según Kantar, en la última década, y especialmente desde la pandemia, los consumidores prefieren los productos locales. En el conjunto del mundo, el 65% de las personas se inclina a comprar bienes y servicios de su propio país. Los consumidores exigen cada vez más transparencia, responsabilidad y compromiso. No basta con tener un buen producto, se necesita una historia con propósito.
Coca-Cola, con más de siete décadas de presencia en España, tiene mucho que contar. Una historia que comenzó en marzo de 1953 cuando se fabricó la primera botella de Coca-Cola en España, concretamente en Barcelona. En ese momento se inició un largo recorrido que nos permitió llegar poco a poco a todos los rincones del país. Actualmente, Coca-Cola llega a la práctica totalidad de los municipios de España, sean grandes o pequeños y sin importar si están situados en zonas urbanas o rurales, donde están las personas, está Coca-Cola.
Coca-Cola está ahí, en la mesa de un bar donde se disfruta de una conversación en buena compañía, en la tienda de barrio donde se para a por algo rápido o a la que se acude para llenar la nevera. Pero para que esa ‘magia’ ocurra requiere de la participación de un buen número de personas que lo hacen posible. Cuando una actividad se vuelve cotidiana, es fácil olvidar todo lo que hay detrás.
La historia de una bebida de Coca-Cola empieza en el campo, con ingredientes como frutas, plantas aromáticas o remolacha azucarera (72% cultivada en la Península Ibérica, 48% en España y 24% en Portugal). Los ingredientes llegan a las seis plantas de producción en A Coruña, Bilbao, Barcelona, Valencia, Sevilla y Tenerife, y a cuatro manantiales ubicados en Lugo, Burgos, Huesca y Teruel. El 100% de las latas se fabrican en España (Comunidad Valenciana, La Rioja, Cataluña, Castilla-La Mancha, Madrid y Andalucía). El vidrio de las botellas es 57% español y 43% portugués. El 95,5% de las preformas PET se producen en España, con resina nacional en un 97,8%, especialmente en las regiones de Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha. De esta forma, Coca-Cola colabora con estas empresas para aumentar el uso de materiales reciclados y avanzar hacia una economía circular.
También se producen en España los materiales como cartón, etiquetas y embalajes, en regiones como Cantabria, Vizcaya, Cataluña, Aragón o Madrid. Una vez envasadas, las bebidas se almacenan en ocho centros logísticos y se distribuyen por todo el país gracias a una red de transportistas y distribuidores. Cada vez que una bebida de Coca-Cola es vendida, se activa un sistema económico que genera empleo, impulsa sectores y deja una huella positiva en la industria y el comercio. En España, Coca-Cola generó 525 millones de euros en valor añadido directo y 6.426 millones de euros indirectamente a través de su cadena de valor, incluyendo proveedores, distribuidores y clientes. Por cada euro que gastan los consumidores, 76 céntimos revierten en la economía española. Su actividad genera 27 empleos indirectos por cada empleo directo, con contratos de calidad y desarrollo profesional.
Con la llegada de Coca-Cola, no solo llega un producto. Es el inicio de una transformación. Más allá de su impacto económico, la empresa Coca-Cola lleva casi un siglo formando parte de la vida en España. Aunque su primera botella se fabricó en 1953 en Barcelona, ha estado presente en celebraciones, logros culturales y deportivos, y ha acompañado los cambios sociales del país. Ha impulsado a bares, restaurantes y tiendas de barrio con campañas como Benditos Bares, la promoción de San Bartolo como patrón de los bares, y la instalación del primer monumento al bar en Gran Canaria.
Su compromiso ambiental incluye proyectos de regeneración de agua en Tenerife y eficiencia hídrica en zonas agrícolas como el Guadalquivir y Alicante. Con la iniciativa de Hostelería #PorElClima, ayuda a bares a ser más sostenibles. En 2024, casi 1.000 empleados dedicaron 8.700 horas a actividades solidarias junto a entidades como Cruz Roja o comedores sociales. Coca-Cola promueve además el voluntariado interno mediante el programa La Magia de Coca-Cola, que permite a cada empleado dedicar dos jornadas laborales al voluntariado. A través de iniciativas culturales, sociales y medioambientales, Coca-Cola refuerza su papel como agente de cambio, apostando por un futuro más sostenible, inclusivo y equitativo.
Tabla Resumen de la Historia de Coca-Cola
| Año | Evento |
|---|---|
| 1886 | John Pemberton crea la fórmula original en Atlanta. |
| 1888 | Asa Griggs Candler adquiere los derechos de la fórmula. |
| 1892 | Se constituye The Coca-Cola Company. |
| 1906 | Comienza la exportación internacional. |
| 1915 | Se introduce la icónica botella Contour. |
| 1953 | Se fabrica la primera botella de Coca-Cola en España. |
| 2015 | La compañía reorienta su estrategia hacia el concepto de marca única. |
Hoy el 94% del planeta conoce su nombre, pero ¿quiénes saben que la Coca-Cola nació como un medicamento? El farmacéutico John S. Pemberton quería crear un jarabe contra los problemas de digestión que además aportase energía, y acabó dando con esta bebida. La farmacia Jacobs fue la primera en comercializar el preparado a un precio de cinco centavos el vaso, vendiendo unos nueve diarios. Pemberton no tarda en darse cuenta de que la bebida que ha creado puede ser un éxito, por lo que su contable, Frank Robinson, idea la marca y diseña el logotipo: en 1891 se funda The Coca-Cola Company, formada por el también farmacéutico Asa G. Candler, su hermano John S. Candler y Frank Robinson.
Corren los años 50 cuando Coca-Cola aterriza en España. Barcelona es la ciudad elegida para construir Cobega, el primer embotellador de Coca-Cola a nivel nacional -luego vendrían otras ciudades como Valencia, Madrid, Tenerife, Bilbao o Sevilla-. A finales de 1951 se pone la primera piedra de aquella fábrica de la calle Almogávares y el 31 de marzo de 1953 salen al mercado las primeras botellas embotelladas en territorio nacional. Y con estas primeras botellas llegan los primeros eslóganes y anuncios en prensa. Entre 1970 y 1980 -los años de la transición a la democracia- lanza anuncios en color, aunque muchos españoles los seguían viendo en blanco y negro hasta principios de los 80, y las primeras latas (1978). Con los años 80 llegan el Mundial y la ‘Movida madrileña’, acontecimientos en los que la firma estuvo presente. Naranjito -la mascota del evento deportivo- aparece impresa en todas las latas y se refuezan las instalaciones de los estadios para poder atender la demanda de bebidas durante los partidos. A nivel musical, se lanza el sello Coca-Cola y se cierran acuerdos de colaboración con importantes grupos nacionales e internacionales. A su vez, ofrece una nueva variedad de Coca-Cola con su versión Light (1984).
En la última década del siglo XX, Coca-Cola impulsa y patrocina los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla; lanza Aquarius y Nestea; y crea en 1993 la Fundación Coca-Cola. A mediados de los 90 la tecnología marca la relación de la firma con España: en 1996 lanza y populariza sus beepers, padres de los móviles y los sms, y en 1997 abre su primera web. El nuevo milenio empieza con un adiós, el de la peseta. Con el proceso de integración europeo llega el euro y Coca-Cola en España, junto a Cruz Roja, Médicos sin Fronteras e Intermón, desarrolla la campaña solidaria Juntos por África. En estos primeros años se populariza el teléfono móvil e internet, lo que permite a la empresa ser una de las primeras marcas en España en lanzar una campaña que unía móvil, sms y televisión y en patrocinar un campeonato nacional de videojuegos años antes del auge de los eSports. En 2002 nace el Movimiento Coca-Cola, una rudimentaria red social en la que se registraron casi un millón y medio de españoles. Seis años después, los siete embotelladores españoles más el embotellador portugués deciden integrarse en una sola compañía: Coca-Cola Iberian Partners.
tags: #coca #cola #historia #emprendimiento