En tiempos no muy lejanos, crear una startup era una odisea. Pero hoy, existe una alternativa cada vez más popular: el crowdfunding. Se trata de campañas donde la gente apoya proyectos con pequeñas (o grandes) aportaciones. Detrás hay estrategia, comunicación y también normativa legal.
Si te interesa y quieres saber más, en este artículo te explicamos qué es el crowdfunding, cómo puedes usarlo para financiar tu proyecto, qué tipos existen y qué debes tener en cuenta para hacerlo bien. ¿Tienes el modo #emprendimientoON activado?
¿Qué es el Crowdfunding?
El término crowdfunding significa literalmente “financiación de la multitud”. Es un sistema por el cual una persona o empresa consigue el dinero que necesita para un proyecto gracias a la colaboración económica de muchas personas interesadas en apoyarlo.
En lugar de pedir un crédito a una entidad financiera, recurres a una comunidad que cree en la idea que propones. Estas aportaciones se organizan a través de plataformas digitales especializadas que gestionan los pagos y, en algunos casos, regulan las condiciones.
¿Quién Puede Acceder a un Crowdfunding?
Cualquier persona emprendedora, pyme, startup o incluso asociación sin ánimo de lucro puede lanzar una campaña de crowdfunding. Eso sí, hay que tener claro varias cosas para no llegar a equívocos:
Lea también: Éxito Emprendedor
- No es dinero gratis: debes ofrecer algo a cambio (una recompensa, participación, devolución…etc.).
- Un crowdfunding no es garantía de éxito seguro. Se requiere una buena campaña y estrategia.
- Hay una normativa legal que cumplir, sobre todo si vas a captar dinero de forma masiva.
Tipos de Crowdfunding
Existen varios tipos de crowdfunding para emprender en función del proyecto que tengas en mente y del riesgo que quieras asumir. Aunque todos los modelos se basan en reunir dinero a través de muchas personas, no todos funcionan igual ni tienen el mismo objetivo. Estos son los principales tipos:
1. Crowdfunding de Recompensa (Reward-based Crowdfunding)
En inglés, es el modelo de Crowdfunding más popular. El mecenas aporta dinero a cambio de una recompensa no financiera. Por ejemplo, pide el producto una vez fabricado, merchandising exclusivo o experiencias relacionadas con el proyecto.
Es decir, alguien quiere lanzar una marca de mochilas sostenibles. Pues la recompensa es ofrecer diferentes modelos según el nivel de aportación. Este crowdfunding es ideal para productos creativos, editoriales, tecnología o diseño.
2. Crowdfunding de Inversión (Equity Crowdfunding)
Este tipo de microfinanciación es el que mayor posibilidad de rentabilidad ofrecerá a tus inversores. En este modelo, quien aporta dinero recibe participaciones en la empresa o derechos económicos, como si fuera un pequeño inversor. Por ejemplo, una startup busca 100.000 € a cambio del 10% de la empresa. Aquí los inversores irán aportando cantidades a cambio de participaciones.
Es el modelo ideal para tu proyecto si buscas una opción de crowdfunding para emprender que no ponga en riesgo tu futuro económico en caso de que no salga adelante. En este caso es ideal para startups que buscan capital inicial o crecimiento.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
3. Crowdlending (Crowdfunding de Préstamo)
En el crowdfunding de préstamo, Crowdlending en inglés, las personas que participan son especialistas en préstamos. Es una forma de financiación colectiva basada en préstamos. Los participantes aportan dinero con la idea de que se les devuelva con intereses. En esta ocasión, pasan de ser donantes a ser inversores.
En este caso, una pyme solicita 20.000 € a través de una plataforma y ofrece devolverlo en 24 meses con un 5 % de interés. Este tipo de crowdfunding es perfecto para los que necesitan financiación rápida sin pasar por la banca tradicional.
4. Crowdfunding de Donación
La diferencia respecto a los que veremos más adelante es que el donante no obtiene ninguna recompensa. Este caso es especial ya que los participantes no esperan ninguna recompensa económica ni material. Su motivación es simplemente apoyar una causa social, solidaria o cultural.
Es como cuando una asociación necesita fondos para rehabilitar un espacio y lanza una campaña de donaciones.
Principales Plataformas de Crowdfunding en España
Existen multitud de plataformas de crowdfunding en las que poder iniciar tu proyecto. Si decides lanzarte, estas son algunas de las plataformas más conocidas y confiables:
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
- Goteo (recompensa/donación): muy vinculada a proyectos sociales y culturales.
- Verkami (recompensa): ideal para artistas, editoriales y creativos. Es líder en España con más de 40 millones recaudados y un ratio de éxito del 70%. Elaborando la estrategia con Verkami: Seguimos creando nuestra campaña paso a paso.
- Kickstarter (recompensa): internacional, muy potente para productos innovadores. Kickstarter, la plataforma de crowdfunding de recompensa más grande y famosa del mundo tiene 156 personas detrás trabajando.
- Indiegogo (recompensa/inversión): global y con fuerte comunidad tecnológica.
- Crowdcube y Seedrs (equity): para startups que buscan inversores. Es la mejor elección si tienes pensado realizar un crowdfunding de inversión. Actualmente cuenta con más de 1000 proyectos financiados en toda Europa.
- Lendix, Circulantis, MyTripleA (crowdlending): enfocadas a préstamos.
Cuando papá Google está detrás de una plataforma de crowdfunding es porque realmente vale la pena. Cuenta con el mejor servicio al cliente que podrás encontrarte en una plataforma de donaciones en España.
Cómo Crear un Crowdfunding que Funcione
Ahora que ya conoces los diferentes tipos de crowdfunding para emprender vamos al siguiente paso, ¿Cómo crear un crowdfunding que funcione? Si quieres dar el paso, lo mejor es que sigas unos sencillos pasos para que no te pierdas nada por el camino (esta lista podría ayudarte en el proceso):
- Define tu objetivo de financiación y tus necesidades reales.
- Elige el tipo de crowdfunding adecuado para ti.
- Prepara una buena presentación del proyecto (vídeo, texto, imágenes).
- Fija un plan de recompensas o condiciones claras.
- Difunde tu campaña en redes, medios, grupos, etc.
- Haz seguimiento y comunica los avances.
- Cuando lo consigas entrega lo prometido o cumple con los pagos según el caso.
Costos de una Campaña de Crowdfunding
Depende de a lo que te refieras con tener costes. Crear la campaña en sí misma no tiene coste. En términos generales, el porcentaje de la plataforma suele ser del 5%, mientras que a comisión del sistema de pago ronda el 4%.
Aspectos Legales y Fiscales a Tener en Cuenta
No todo es “subo la campaña y a cobrar”. Existen obligaciones legales y fiscales que debes conocer:
- Las plataformas están reguladas, sobre todo las de equity y crowdlending (CNMV y Banco de España), por lo que debes asegurarte de que la plataforma que vas a utilizar cumple con los requisitos y autorizaciones legales necesarias.
- Debes declarar los ingresos obtenidos en tu IRPF o en el Impuesto de Sociedades.
- En el caso de recompensas, debes emitir factura con IVA.
- Si superas ciertos umbrales, puedes tener que presentar modelos informativos (como el 347).
Nuestro consejo es que, si vas a captar financiación de esta forma, consultes con un asesor fiscal para hacerlo correctamente.
Ventajas y Desventajas del Crowdfunding
El crowdfunding es una herramienta muy poderosa para financiar un proyecto sin depender de bancos, préstamos o inversores tradicionales. Pero como toda vía de financiación, requiere planificación, claridad legal y mucho trabajo de comunicación.
Ventajas:
- Puedes validar tu idea antes de lanzarla.
- No necesitas avales ni historial bancario.
- Generas comunidad alrededor de tu marca.
- Accedes a financiación sin intermediarios financieros.
Desventajas:
- No siempre se consigue el objetivo económico.
- Requiere esfuerzo de comunicación y promoción.
- Puede haber obligaciones fiscales importantes.
- Debes cumplir lo prometido. Podrías perder la confianza (y reputación) de tu público.
Pasos Clave para una Campaña de Crowdfunding Exitosa
- Identifica tu objetivo: Define claramente tu visión y objetivos para transmitirlos de manera convincente a tus futuros inversores.
- Crea un plan de negocios sólido: Detalla todos los aspectos importantes de tu proyecto, como tu propuesta de valor, tu público objetivo, el análisis de mercado y la estrategia de marketing.
- Determina la cantidad necesaria de financiación: Realiza un cálculo exhaustivo de todos los costos involucrados, desde la producción hasta el marketing y la logística.
- Define recompensas tentadoras: La recompensa no debe ser financiera o dineraria. Es decir, la recompensa puede ser en forma de muestra del producto, experiencias, souvenir, una edición especial del disco, entre otros, en forma de agradecimiento.
- Prepara una presentación atractiva: Muestra la máxima información posible. Para que más personas decidan colaborar en tu proyecto es de vital importancia.
- Promociónate como un profesional del marketing: Crea una estrategia de marketing sólida, crea contenido relevante y atractivo, utiliza las redes sociales, colabora con influencers y expertos, organiza eventos y concursos, comunica de manera efectiva, cuida el diseño visual y mantén una comunicación constante.
- Mantén la atención de los inversores: Actualizaciones frecuentes, contenido exclusivo para inversores, interacción personalizada, eventos virtuales exclusivos, recompensas adicionales, comparte historias de éxito, transparencia y honestidad, agradecimientos especiales.
- Escoger la plataforma de crowdfunding adecuada: Investiga las opciones disponibles, compara las características y costos, evalúa el alcance de la plataforma, considera el tipo de crowdfunding, examina las políticas y términos de la plataforma, busca casos de éxito similares, ten en cuenta la facilidad de uso y busca soporte y atención al cliente.
- Creando una campaña de crowdfunding con éxito: Establece metas claras y realistas, crea un video de presentación impactante, describe detalladamente tu proyecto, ofrece recompensas atractivas, establece una estrategia de comunicación, realiza una promoción activa, mantén la interacción con los donantes, actualiza tu campaña con regularidad y agradece a tus donantes.
Casos de Éxito de Crowdfunding para Negocios Digitales
- Wallapop: Concepto innovador y diferenciador, comunicación efectiva, comunidad sólida, transparencia y confianza.
- Bnext: Propuesta de valor diferenciada, comunicación efectiva, comunidad activa y participativa, ofrecimiento de recompensas atractivas.
- Hawkers
- Typeform
- Tutellus
Si tienes una buena idea y sabes contarla bien, puede ser el empujón que necesitas para poner en marcha tu negocio.
tags: #como #abrir #un #crowdfunding #guia