El turismo sostenible se ha convertido en un tema de creciente importancia y preocupación social en los últimos años. Como disciplina, el marketing siempre funciona en paralelo con el desarrollo económico, lo cual se refleja en las relaciones socioeconómicas del lugar.
En el ámbito del marketing verde, se ha desarrollado un nicho de consumidores "verdes" gracias a la demanda social. A partir del nacimiento del marketing verde, surge la necesidad de cooperación entre proveedores, compradores y competidores para lograr un desarrollo medioambiental sostenible. De forma paralela, se requiere la cooperación de todas las funciones de negocio para encontrar soluciones que equilibren el beneficio y el largo plazo, contribuyendo positivamente al medio ambiente.
El desarrollo del turismo se considera una forma de mejorar la economía y el bienestar social de un país. Sin embargo, si no se gestiona adecuadamente, los turistas podrían optar por destinos competidores más atractivos. A pesar de esto, muchos destinos turísticos podrían ser considerados ecológicos, pero carecen de la promoción necesaria.
Las acciones de marketing engloban actividades que gestionan el impacto ambiental como parte de la responsabilidad empresarial y como una oportunidad de crecimiento. Términos como turismo medioambiental, ecológico o desarrollo sostenible influyen directamente en las estrategias y acciones del marketing verde.
El cliente, consumidor o viajero, al cambiar su forma de ver el mundo y consumir, ha impulsado a las empresas a adoptar filosofías más sostenibles. Por ejemplo, en la industria hotelera, existen alojamientos "verdes" como el Hostal Empúries de Gerona, cuya infraestructura representa los valores de la naturaleza circundante. Otro ejemplo es Basoa Suites en Navarra, construido sobre troncos de árboles centenarios con materiales y técnicas de mínimo impacto ambiental.
Lea también: Éxito Emprendedor
Varias encuestas reflejan este cambio. TripAdvisor reveló que el 38% de los viajeros se han alojado en hoteles con enfoques medioambientales o ecológicos, y el 9% buscó específicamente este tipo de hoteles. En la misma encuesta, el 78% de los viajeros rechazó el cambio de toallas cuando tenían esa opción.
Además de los hoteles, el transporte juega un papel crucial en el sector turístico, ya que los viajeros consideran el uso responsable del mismo. En el transporte aéreo, el 24% piensa que este medio debería evitarse cuando sea posible para preservar el medio ambiente, y el 38% pagaría más por vuelos medioambientales.
Es fundamental que las empresas evalúen si esta transformación se adapta a las nuevas demandas y si el turismo verde es un buen negocio. Un perfil de viajero frecuente es el viajero de negocios, que está cada vez más concienciado al contratar servicios turísticos.
El panorama actual refleja que la industria turística no está destinada a desaparecer, sino a renovarse. Tanto la nueva conciencia social de los viajeros como las instalaciones adecuadas a la realidad medioambiental son puntos clave en esta transformación del sector.
La Reputación y la Sostenibilidad Social
La reputación es uno de los activos más valiosos para cualquier empresa turística. En un sector donde la decisión de los clientes depende cada vez más de la confianza y la percepción de responsabilidad, la sostenibilidad social se ha convertido en un factor determinante.
Lea también: Entendiendo el Seguro a Todo Riesgo con Franquicia
La reputación no se construye únicamente a través de campañas de marketing, sino mediante la coherencia entre lo que una empresa comunica y lo que realmente hace. Para las empresas, los visitantes no buscan solo destinos atractivos, sino experiencias que transmitan confianza y que reflejen un respeto por la cultura, la diversidad y la equidad.
Los viajeros actuales están cada vez más informados y son más exigentes a la hora de elegir dónde alojarse, qué actividades contratar y qué servicios consumir. Evalúan no solo la calidad tangible del servicio, sino también los valores que la empresa transmite. Una empresa que demuestra compromiso con la igualdad de oportunidades, la inclusión y la participación comunitaria proyecta una imagen de confianza.
En la era digital, la reputación se construye y se destruye con rapidez. Las opiniones en línea, las reseñas y la presencia en redes sociales tienen un peso decisivo en la percepción pública. Las prácticas responsables generan contenido positivo que circula de manera orgánica en el entorno digital.
La reputación no se limita a la relación con los clientes, sino que también afecta al vínculo con las comunidades locales y con las instituciones. Es importante subrayar que la reputación asociada a la sostenibilidad social solo se mantiene si las prácticas empresariales son auténticas y consistentes.
Por ello, la sostenibilidad social no debe entenderse como un recurso de marketing puntual, sino como un eje transversal en la gestión del negocio. El impacto de la sostenibilidad social en la reputación de las empresas turísticas es innegable. Quienes integren este enfoque con seriedad y coherencia estarán construyendo un prestigio duradero, basado en la confianza, la autenticidad y la responsabilidad.
Lea también: ¿Sueñas con emprender? Descubre cómo lograrlo
El Marketing de Influencers en el Sector Turístico
En la era digital, el marketing de influencers se ha convertido en una herramienta poderosa para promover una amplia variedad de productos y servicios. Uno de los sectores que ha experimentado un impacto significativo es la industria turística. Los influencers, con sus seguidores en constante crecimiento y su capacidad para generar contenido auténtico y atractivo, se han convertido en aliados valiosos para este tipo de empresas.
Uno de los principales beneficios de este marketing es su capacidad para llegar a un público global. Los influencers tienen seguidores de diversas partes del mundo, lo que permite a las empresas turísticas promocionar destinos, hoteles, restaurantes y actividades a nivel internacional. Esta exposición global puede atraer a turistas de diferentes países y culturas, lo que aumenta el flujo de visitantes y, en última instancia, los ingresos.
Además, suelen tener una conexión genuina con sus seguidores, basada en la confianza y la autenticidad. Cuando un influencer comparte su experiencia personal en un destino turístico o un alojamiento, sus seguidores tienden a percibir esa recomendación como más creíble que la publicidad tradicional. La confianza que los seguidores tienen en los influencers se traduce en una mayor disposición para probar las experiencias promocionadas, lo que beneficia a las empresas turísticas.
Otro de los beneficios es que el marketing de influencers permite a las empresas turísticas llegar a audiencias altamente segmentadas, pues estos, tienen seguidores que comparten intereses específicos. Al colaborar con influencers cuyo público se alinea con su oferta, las empresas turísticas pueden dirigirse de manera efectiva a su mercado objetivo y aumentar las posibilidades de conversión.
El contenido es fundamental en la promoción turística, ya que permite a los viajeros potenciales visualizar las experiencias que pueden disfrutar. Los influencers son expertos en la creación de contenido visualmente llamativo y, al colaborar con ellos, las empresas turísticas pueden aprovechar este contenido de alta calidad para su propio marketing, llenando sus plataformas digitales con imágenes y videos inspiradores que atraigan a los viajeros. En este aspecto, destacaría Instagram, red social que tiene su punto fuerte en la generación de contenido audiovisual en formatos atractivos y actuales como reels, stories o IGTV.
Todo ello, se traduce en un incremento de la interacción y la participación de sus seguidores. Las encuestas, concursos y desafíos lanzados pueden involucrar a la audiencia de manera activa y emocional, creando un vínculo más fuerte con la marca turística. Esta interacción aumenta la visibilidad de la empresa y puede generar un entusiasmo compartido por la experiencia que ofrece.
Por si fuera poco, se trata de un marketing que ofrece la posibilidad de medir los resultados de manera precisa y efectiva. Las empresas turísticas pueden rastrear métricas como el alcance, la participación, las conversiones y el retorno de la inversión (ROI) para evaluar la eficacia de sus campañas. Esto permite ajustar estrategias en tiempo real y optimizar el rendimiento de las inversiones.
En definitiva, el marketing de influencers ha demostrado ser una estrategia efectiva para beneficiar a la industria turística. Desde llegar a audiencias globales hasta generar autenticidad, interacción y contenido de alta calidad, los influencers aportan una serie de ventajas que impulsan el éxito de las empresas turísticas en la era digital.
El Impacto de las Redes Sociales en el Sector Turístico
Las redes sociales y el sector turístico se han convertido en un binomio perfecto, no solo para inspirar un viaje, sino como herramienta de búsqueda y reserva online. Aprovechan la ingente cantidad de datos que las redes sociales tienen de sus usuarios. El interés por la marca, los concursos, conocer más sobre el funcionamiento intrínseco de la misma, son los principales motivos que llevan a los usuarios a seguir a una marca.
Aunque la influencia de las tendencias de Social Media en el sector turístico es innegable, en la actualidad, el turismo se encuentra en la cuarta posición en lo que a seguimiento de marcas se refiere. Está por debajo de tecnología, medios de comunicación y belleza. Entender qué es lo que realmente motiva a los usuarios de empresas del sector turístico, y adelantarse a sus necesidades, debe ser una de las principales preocupaciones de las marcas.
- En un ecosistema social y tecnológico, la forma en la que consumimos cualquier producto o servicio ha cambiado radicalmente.
- En las estrategias de Social Media en el sector turístico, las imágenes y los vídeos han ganado protagonismo en detrimento del contenido puramente textual. El video marketing es una tendencia completamente en auge.
- El Social Selling en el sector turístico ha cambiado la forma de interactuar con los usuarios. Hemos pasado de utilizar el Social Media en el sector turístico, única y exclusivamente como canal de atención al cliente, a empezar a potenciarlo como canal de venta directa.
- Dentro del sector del turismo, las marcas se están encontrando con un problema de segmentación, que en otros nichos de mercado no existe. Las empresas han dejado de poder clasificar a sus clientes en los segmentos tradicionales. El usuario del sector turístico de repente tiene múltiples prismas. Es esencial adaptarse a un nuevo perfil de viajero: más experimentado, más exigente, que busca una experiencia diferentes, y los canales sociales tienen la llave para conseguirlo. Los canales sociales son la herramienta perfecta para recabar infinidad de datos de los usuarios.
- Social Media y sector turístico están obligados a caminar de la mano para garantizar la satisfacción del consumidor Sin importar las tendencias en redes sociales que puedan aparecer.
En los últimos años, las redes sociales han experimentado un crecimiento exponencial, transformando la manera en que nos relacionamos tanto entre personas como con las empresas, especialmente en el sector turístico. Las plataformas digitales se han convertido en una herramienta imprescindible para compartir momentos, acceder a información, e incluso realizar compras. Las redes sociales en el ámbito turístico han revolucionado la forma en que los viajeros planifican sus escapadas. Las empresas turísticas han encontrado en el marketing de contenidos para turismo una herramienta fundamental para captar la atención de sus clientes. Por ejemplo, Instagram se ha convertido en una plataforma clave para que los viajeros busquen inspiración. Las imágenes de paisajes impresionantes, hoteles boutique y experiencias únicas capturan la atención del público.
El uso de turismo y redes sociales ofrece múltiples beneficios tanto para las empresas como para los usuarios:
- Mayor visibilidad y alcance global: Gracias a las redes sociales, una pequeña agencia de turismo puede llegar a clientes de todo el mundo.
- Interacción directa con los usuarios: Las redes permiten a las empresas turísticas mantener un contacto continuo y directo con sus clientes.
- Promoción orgánica a través de los propios viajeros: Uno de los grandes beneficios del turismo y redes sociales es que los viajeros se convierten en promotores de las marcas.
- Mejora del SEO: El contenido generado en redes sociales contribuye a mejorar el posicionamiento en buscadores.
- Conexión emocional con los viajeros: Las redes sociales permiten a las marcas crear conexiones emocionales con su audiencia.
El impacto de las redes sociales en turismo no solo se limita a la promoción de destinos, sino que también influye en la toma de decisiones de los viajeros. Cada vez más personas utilizan las plataformas digitales para buscar inspiración, recomendaciones y valoraciones antes de reservar un viaje. Además, el marketing de contenidos para turismo ha permitido que las marcas adapten sus campañas a las necesidades e intereses específicos de su audiencia. Por ejemplo, a través de contenido personalizado, las empresas pueden segmentar sus publicaciones para llegar a viajeros con preferencias concretas, como turismo de aventura, lujo o ecoturismo.
Una tendencia cada vez más fuerte en el turismo digital es el uso de influencers, quienes, a través de sus redes, inspiran a sus seguidores a explorar nuevos destinos. Las empresas y destinos turísticos han de valorar el uso de las redes sociales en sus estrategias de marketing. Desarrollan canales de comunicación inmediatos: Las redes ofrecen a las empresas la posibilidad de estar en contacto constante con los clientes.
Durante la pandemia de COVID-19, las redes sociales jugaron un papel crucial en el sector turístico. Muchas empresas utilizaron estas plataformas para mantener la comunicación con sus clientes, ofreciendo contenido como visitas virtuales y campañas promocionales para futuros viajes. Ciudades desarrollaron campañas en redes sociales para ofrecer a los viajeros una conexión emocional con sus destinos a través de contenido interactivo como curiosidades y visitas virtuales.
El crecimiento exponencial que las redes sociales han tenido en los últimos años resulta evidente no solo en el uso diario que se realiza de ellas, sino también en la importancia y los beneficios que aporta para las empresas. Hoy en día, estas plataformas ya no son una opción, se han convertido en una prioridad para todos aquellos negocios que deseen conseguir una mayor cercanía con sus usuarios con el objetivo de mejorar su experiencia y hacer crecer, así, su marca.
Por ende, si estas plataformas sociales se han convertido en un factor clave en la estrategia de cualquier sector empresarial, el turístico no iba a ser menos, se trata, precisamente, del sector que más ha notado el impacto de internet y el cambio de mentalidad de los consumidores. Su evolución se refiere al hecho de cambiar la planificación en las agencias por la gestión independiente de todas las etapas del viaje, desde los billetes hasta la propia reserva de hotel o, incluso, la inscripción en actividades o excursiones.
Precisamente, unido a este impacto, es donde las redes sociales cobran una especial relevancia en las decisiones de compra de los usuarios. Y es que, los contenidos ligados a viajes o experiencias constituyen toda una fuente de inspiración para los internautas. En verdad, acuden a este tipo de contenidos cuando se encuentran indecisos o quiere descubrir lugares nuevos, experiencias únicas o conocer las últimas novedades y tendencias del sector, de ahí su importancia para el marketing turístico, pues si se sabe exprimir bien, con la estrategia adecuada, puede reportar grandes beneficios para las empresas de este sector.
Relacionado con lo anterior, para comenzar a definir el marketing turístico, primero hay que entender que el turista de ahora nada tiene que ver con el de años atrás. Se trata de un consumidor mucho más experimentado, que busca vivir experiencias nuevas y cuya decisión de compra pasa primero por la omnicanalidad, donde comparará entre varias opciones disponibles y querrá descubrir las opiniones de otros viajeros y sus experiencias durante el viaje.
A este nuevo consumidor no le sirven los paquetes cerrados de vuelo, transporte, más hotel o alojamiento, sino que busca algo más, algo que aporte valor a su aventura. La personalización de las ofertas en el mercado actual para este tipo de viajeros es fundamental y apelar a sus sentimientos es clave, pues la forma de hacer turismo ha cambiado.
Por lo tanto, el marketing turístico se basa en una estrategia global de comunicación que gira en torno a un usuario y sus deseos de compra. Esto quiere decir que cualquier producto turístico se encuentra siempre en constante cambio y evolución, dependiendo de los hábitos de los consumidores. Si estos cambian, las estrategias se transformarán y adaptarán a ellos y es aquí donde las redes sociales juegan un papel esencial en la promoción turística.
No se trata de estar en todas las redes sociales posibles, sino de tener presencia en aquellas que realmente dispongan de los mecanismos necesarios para aportar valor a la promoción turística. Precisamente, en este tipo de sector, el marketing visual gana peso dentro de la estrategia de comunicación y divulgación de cualquier empresa hostelera o de restauración, ya que permite descubrir y conocer sus productos o servicios de una manera mucho más atractiva y emocional, conectando mejor con su público objetivo.
Si bien, la plataforma ofrece también otras opciones, donde su punto fuerte radica siempre en el contenido audiovisual, como los reels, videos de corta duración personalizados, stories, contenidos variados y divertidos que duran 24 horas, o los directos o lives donde los usuarios pueden interactuar de forma directa con la marca y observar hasta el más mínimo detalle en tiempo real. Además, Instagram ofrece también la posibilidad de realizar vídeos de mayor duración que antes formaban parte de lo que se conocía como IGTV, una especie de canal de televisión dentro de la plataforma, y ahora se integran de manera natural en el feed de las propias cuentas.
En el caso de la primera, se ha convertido en la red social que más ha crecido en los últimos años y en la plataforma más visitada y utilizada durante la cuarentena. Trabajar las redes sociales en favor de la promoción turística llevará consigo la amplificación de la visibilidad online de la marca y, como consecuencia, un aumento del tráfico a todos los canales de comunicación, desde la propia web, hasta el blog o las diferentes plataformas sociales de las que disponga la empresa.
Esta unión permitirá conseguir un mayor flujo de nuevos clientes de forma totalmente orgánica mediante el contenido que publique la marca y, también, sobre el que realicen los usuarios. Exprimir al máximo las opciones y la información que ofrecen estas plataformas ayudará a las marcas a potenciar su visibilidad y, como consecuencia, a experimentar un mayor crecimiento.
Para ello, es necesario estar al día de las oportunidades que ofrezca el mercado, de las nuevas tendencias que surjan y escuchar a los propios usuarios, los cuales tienen la clave del éxito de cualquier estrategia. Contar con una comunicación mucho más cercana y constante con los seguidores permitirá, en muchas ocasiones, descubrir nuestras oportunidades de negocio que quizás tu competencia o desconozca o todavía no ha puesto en marcha.
Utilizar las redes sociales mejorará la comunicación y creará un vínculo entre la empresa y el cliente que ayudará a humanizar la marca, mostrándola mucho más cercana, mejorando así el concepto que los usuarios puedan tener de ella. Además, esta comunicación ofrece muchos más beneficios, como permitir obtener información valiosa de los usuarios con el fin de segmentar y orientar las campañas publicitarias o realzar el posicionamiento de la marca frente a la competencia.
Pero existen muchos más, como mejorar el servicio de atención al cliente, ya que estas plataformas permiten que los usuarios puedan resolver sus dudas en cualquier momento y lugar y de forma más instantánea. Se trata de fidelizar clientes a través de las redes sociales, darles una atención personalizada en todo momento, generar esos vínculos de confianza con la audiencia potencial. Todo ello, contribuirá a mejorar la reputación de una marca, convirtiéndose, los propios clientes, en los mejores embajadores de ella. La exposición que estos hagan de las instalaciones, del trato recibido o de la comida, es la mejor promoción que se puede realizar, ya que la audiencia trata a este contenido como información veraz y no “manipulada” por la propia marca.
Marketing Social en el Turismo
El marketing social es una herramienta esencial en la industria del turismo, genera negocio y oportunidades. Su función fundamental es sensibilizar, motivar, convencer y difundir el potencial de una ubicación a los visitantes o viajeros. El marketing social en el turismo pretende poner en valor un alojamiento u destino turístico.
El marketing turístico se lleva a cabo por empresas del sector turismo (hoteles, albergues, locales de ocio, restaurantes, empresas de transporte, etc.) este tipo de marketing se encarga de dar a conocer ubicación para atraer a turistas. El marketing turístico ayuda a ser más competitivo y a crear mejoras para el servicio.
Gracias a los avances tecnológicos y a la globalización, viajar se ha vuelto cada vez más factible. En los últimos tiempos, las empresas turísticas se han tenido que adaptar a las nuevas tecnologías y necesidades de los usuarios. Por ese motivo, se han modificado algunas estrategias, se han adaptado las estrategias y tendencias.
Llamar la atención sobre un aspecto concreto y atraer al usuario apelando a las emociones. Su principal estrategia es producir una sensación a través de una experiencia diferente. Proyectar naturalidad y cercanía. Gracias a la ayuda de caras conocidas los negocios turísticos obtienen retención de su público potencial. Iniciación en las redes sociales. Los negocios turísticos deben estar en ellas, promocionar sus novedades y hacerse un hueco en el mundo social media. Adaptarse a los formatos actuales. Los hábitos sociales han cambiado, el smartphone es una parte más de los seres humanos. A través de él se buscan vuelos, habitaciones de hotel, entradas a museos etc.
No podemos conocer el marketing social en el turismo, sin presentar unas pinceladas del marketing social. Este tipo de estrategias pretende convencer al público objetivo de un negocio aportando soluciones a problemas como salud, transporte, medio ambiente, educación y varios temas de carácter social. Actualmente, los consumidores no quieren una empresa que venda productos, quieren experiencias positivas.
El marketing social en el sector turístico es una pieza fundamental para generar negocio. Gracias a él las empresas pueden sensibilizar, motivar, convencer y dar a conocer las ubicaciones a potenciales clientes. El marketing turístico pone en contacto al usuario con la experiencia, y si se une el margen social proporciona unos valores a dicha experiencia.
El primer valor que provoca el marketing social turístico es la sensibilización. El siguiente valor que pretende conseguir este estilo de marketing es la motivación. El marketing social turístico también desea convencer con naturalidad de las cualidades que tiene un lugar. Por último, el valor que más desean aplicar es dar de qué hablar.
La comunicación efectiva se efectúa cuando se pretende transmitir un mensaje de forma directa.